Hoy reflexiono sobre un tipo de fotografía que todos conocemos íntimamente, pero al que le damos poca importancia: esas fotos del álbum familiar o que están en una caja de zapatos. ¿Qué papel tiene la fotografía doméstica? ¿Cuáles son sus posibilidades creativas?
Mucho se habla de la famosa “mirada fotográfica” pero, realmente, ¿Existe tal cosa? Un examen de la mirada desde la mediación y la cultura en la fotografía.Seguir leyendo La mirada fotográfica→
Desde la pintura a la fotografía y luego en el cine, William Klein ha sido, durante seis décadas, un gran transgresor del arte y un auténtico innovador.
Se insertó en las sub-culturas neoyorkinas para lograr comprender su identidad y en el proceso logró una de las obras de arte reciente más apreciadas por la tribu cultural global.
Por Óscar Colorado Nates*
Cuando Nikki S. Lee llegó a la galería en Frankfurt para su primera exposición en Alemania quedó horrorizada. El encargado de enmarcar las fotografías las había arruinado cuando decidió recortar los bordes. La artista coreana debía hacer algo rápidamente o de otro modo su obra quedaba invalidada absolutamente: simplemente no diría lo que ella había intentado en su concepto al crear se segundo gran trabajo: “Parts”. Seguir leyendo Nikki S. Lee y el «yo» a partir de los demás→
Fotografía blanco y negro, encuadre horizontal, plano de aproximación a pesar del uso de un objetivo gran angular, toma contrapicada. Sobre una estructura de cemento en el primer término aparece una figura humana, un hombre joven (segundo término que se comparte con una escultura de concreto). El hojmbre tiene en la mano una botella de agua y un cobertor enrollado en la espalda. El sujeto está colocado en los tercios de la derecha. La figura del hombre y la escultura forman una suerte de súper módulo debido a la tensión espacial percibida. Se insinúa un cuarto término con la parte superior de un edificio y cables. En el plano de fondo aparece un cielo en la zona de las altas luces por lo que hay poco detalle apreciable de nubes. Es una imagen contrastada donde predominan las sombras en las zonas 0 a la V y contrapunto de la zona IX en el plano de fondo. En el súper módulo del plano medio pueden percibirse detalles y textura a pesar de encontrarse en la zona de las sombras. La iluminación de la escena es difusa, indirecta que proviene fundamentalmente del lado derecho del cuadro. Se respeta la ley de la mirada y la regla de los tercios. La composición sigue la sección áurea.
1. Nivel contextual
Datos generales
Título: David y Goliath Lugar de toma: Guadalajara, Jalisco (México) Hora de la toma: 18:56:14 hrs Autor: Rafa Olivares Nacionalidad del fotógrafo: Mexicana Procedencia de la imagen: Colección personal del fotógrafo Fuente de la imagen: Archivo IMG_07921.jpg generado por el autor post-procesado de su archivo original RAW examinado en Photoshop LightRoom.
Géneros y subgéneros: Fotoperiodismo, fotoensayo, fotografía de calle, fotorreportaje, fotografía de documentalismo social. Movimiento: Documentalismo social reciente en México Pertenencia a grupos o colectivos: No
Parámetros técnicos
Cámara: Canon EOS Rebel T3i (600D), cámara réflex digital Objetivo: Canon EF 16-35mm f/2.8 L USM II Distancia focal utilizada: 25.6 mm (16mm literal, factor de conversión APS-C: x 1.6) Modo: Manual, valor de sensiblidad ISO automático Tiempo de Obturación: 1/250 Abertura del diafragma: f/10 Sensibilidad ISO: 3200 Ubicación GPS: No disponible Formato original del archivo: RAW (.cdr2)
Postproducción: Adobe Photoshop CS6 correcciones tonales sutiles en la zona de las sombras. Encuadre original de toma. Resolución: Muy alta 5,184 x 3,456 pixeles, (18mpx aprox., tamaño máximo de impresión a 300ppp: 44cms x 29 cms) Luz: Combinada de fuentes natural y artificial. Flash Canon 580 EX II fuera de cámara,sin uso de modificadores, sincronizado por radiofrecuencia con disparador genérico. Potencia aproximada: 1/32
Datos biográficos
Autorretrato. Rafa Olivares. 13 de noviembre, 2012
Rafa Olivares
Ciudad de México, 1975, reside en Guadalajara, México.
Se inicia en la fotografía durante sus estudios de arquitectura en el ITESO (Guadalajara, México) cuando cursó las asignaturas Fotografía I y II impartidas por la fotógrafa tapatía Zoé Amate. En dichas asignaturas universitarias aprendió la disciplina al encuadrar, encontrar ángulos originales además de las técnicas fotográficas fundamentales.
Prestados de sus estudios de arquitectura, Rafa Olivares aplica en su fotografía conceptos como la sección áurea, proporción, escala, ritmo así como punto de fuga.
Se ha negado a pertenecer a colectivos, agrupaciones o sociedades por decisión propia: «He querido integrarme a alguno, pero siempre encuentro que la fotografía no es lo más importante para ellos, así que termino alejándome y manteniendo una distancia…»
Para Olivares el componente humano es fundamental para su fotografía. El taller de Francisco Mata «Tomar la Calle» le abrió un camino para romper el miedo y acercarse a la gente. «Este taller cambió mi vida», anota. Tras este curso decidió adentrarse en temas de tipo social y ha decidido rencaminar su carregra fotográfica hacia el documental y la fotografía callejera.
Rafa Olivares. 21 de febrero, 2010
Afinidades: Entre los fotógrafos con los que se considera afín se encuentran