Archivo de la etiqueta: análisis

Vídeo: Robert Frank, Los Americanos

Presentamos un análisis de uno de los libros más importantes en la historia de la fotografía

Serie completa y comentada «Los Americanos» https://bit.ly/2ZIhJ5B

Robert Frank y la fotografía gestual https://bit.ly/2yD3YKi

Caso: Robert Frank vs. Los Americanos https://bit.ly/2ZLxGYG

La mirada fotográfica

Mucho se habla de la famosa “mirada fotográfica” pero, realmente, ¿Existe tal cosa? Un examen de la mirada desde la mediación y la cultura en la fotografía. Seguir leyendo La mirada fotográfica

Retos del fotoperiodismo en 2017

Presentamos los hallazgos más importantes del estudio más serio sobre foto-periodismo que publica año con año World Press Photo. Seguir leyendo Retos del fotoperiodismo en 2017

Lectura fotográfica: James Bond 007 Operación Sky Fall

Presentamos el análisis de algunas de las fotografías fijas (stills) de Skyfall, la más reciente entrega en la saga de James Bond, el agente 007. Revisamos composición, luz, narrativa, dominantes de color y más en una breve revisión de la obra de Roger Deakins (director de fotografía) y François Duhamel (fotografía fija).


Después de ver el análisis en SlideShare vale la pena revisar el trailer de Sky Fall:

Aviso Legal

Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los derechos sobre marcas con propiedad de sus titulares.

En fotografía, se hace lo que yo digo

Por Óscar Colorado Nates

¿Cuál es el papel del discurso del fotógrafo en su obra y la importancia de reflexionar sobre sus propias opiniones?

Espero que no se asusten mis lectores ante el título tan imperativo de este post. No hay por qué asustarse. En otros momentos he escrito sobre el valor de una fotografía y cómo leerla, la importancia de saber ver pero también saber hacer y ahora en la misma línea me gustaría discutir un poco sobre el qué dice (o puede decir) el fotógrafo mediante su cámara.

Quien tiene la información tiene el poder

Como ya decía yo, la forma en la que procesa la mente la información que recibimos hace toda la diferencia del mundo al hacer fotografía. El cerebro cuenta con una multitud de información para interpretar una escena.

Desde la historia, antecedentes de la fotografía misma, significados posibles de una escena, símbolos, qué fotografías se han hecho antes sobre el mismo tema, existe un proceso de pensamiento que analiza y sintetiza todos estos datos.

Lo que no siempre hacemos es reflexionar sobre el significado de esta información, y de manera más concreta el qué me dice en concreto a mí.

Mi propia historia, gustos, disgustos y obsesiones forman parte de esta maraña mental.

Guillermo y el cambio de paradigma

Hace muchos años leí la siguiente historia:

Guillermo era un duque que tenía entre ceja y ceja la idea de conquistar una isla. Como líder del ejército, armó una flota de atemorizantes guerreros normandos y se hizo a la mar con  tres mil miembros de caballería pesada y cinco mil de infantería. Seguir leyendo En fotografía, se hace lo que yo digo

¿Fotografía buena o mala?

Por Óscar Colorado Nates*

¿Qué es una buena foto?

Es muy común formular esta pregunta. Jon Uriarte  ofrece una interesante respuesta a esta cuestión: «Entendemos por una buena foto aquella imagen que nos transmite información de algún tipo, tanto estética como conceptual, por la que nos sentimos de algún modo interesados, atraídos o simplemente estimulados.»[1]

Ahora bien, podemos tener en la mano una serie de fotografías y preguntar a los transeúntes cuáles les parecen buenas o malas. Siempre tendremos respuestas; nadie nos dirá “oiga usted, gracias por preguntar pero soy la persona menos calificada para responderle”. En fin, todos sentimos que podemos opinar de fotografía. Y en ese sentido el preguntarse si una imagen es buena o mala está bien, pero la respuesta será tan parca como imprecisa. Cuando buscamos analizar de manera más seria una fotografía habría que comenzar por cuestionar el modo de análisis mismo.

El preguntarse si una foto es buena o mala adolece de dos problemas: primero caer en el error filosófico del reduccionismo. Se trata de una actitud maniquea que reduce todo los polos opuestos: bueno o malo sin admitir matices. Una foto es un objeto demasiado complejo como para tratar de encasillarlo únicamente en dos posibilidades extremas de bueno o malo. Se cae necesariamente en una reducción injusta. Veamos: ¿qué pasa si le muestro a una persona en la calle la siguiente fotografía de una pareja?

Tal vez el observador la califique automáticamente de “mala” porque apenas si se puede entender, en parte por el paso del tiempo.

Sin embargo es la única fotografía de Don Arnulfo González Peza y de Doña Francisca Gutiérrez, el único testimonio visual de su paso por este mundo. Y si son los bisabuelos del autor de este artículo (como lo son) entonces el asunto ya no es tan sencillo y la pregunta de si la fotografía es buena o mala resulta un tanto irrelevante. ¿Qué más da si la foto tiene deficiencias de cualquier tipo si es la única evidencia de la existencia de mis antepasados?

El segundo problema con la pregunta es que si algo es bueno o malo también se puede caer en un cierto juicio ético, pues ambos conceptos están directamente relacionados con la bondad o la maldad. Nos metemos, innecesariamente, en camisa de once varas. No le podemos decir a una fotografía «¡Foto mala! ¡Foto mala!» como lo haríamos con Fido si destruye nuestro sillón favorito. Entonces la solución, en este sentido, tampoco está en preguntar si una fotografía es buena o mala.

¿Qué hay de valioso en una fotografía?

Otra posibilidad ante el análisis de una fotografía es preguntarnos ¿Qué hay de valioso en ella? Entonces la imagen de los bisabuelos puede tener una respuesta más extensa y precisa. Seguir leyendo ¿Fotografía buena o mala?