Archivo de la etiqueta: documentalismo

Video: La fotografía documental

Historia, elementos distintivos y noción de la fotografía documental, sus diferencias y similitudes con el fotoperiodismo y los nuevos rumbos del documentalismo fotográfico.

>> Lectura del tema disponible en este enlace

Mini Bio + Galería: Werner Bischof

Una galería especial con imágenes de Werner Bischof.

Seguir leyendo Mini Bio + Galería: Werner Bischof

Postfotografía: Informe Especial

El tránsito de lo químico a lo digital, el Internet, la redes sociales y los dispositivos móviles se han convertido en un medio ambiente que ha propulsado la acumulación, re-mezcla y circulación de la fotografía de una forma inimaginable en el tercer milenio.

Seguir leyendo Postfotografía: Informe Especial

Galería: Bernd & Hilla Becher

becher_galerias_640x
Presentamos una galería especial con imágenes de Bernd & Hilla Becher.
Seguir leyendo Galería: Bernd & Hilla Becher

5 fotógrafos de documentalismo social reciente

5_fotografos

Por Óscar Colorado Nates*

En este blog hemos dado una panorámica de la fotografía de documentalismo social desde sus antecedentes remotos pasando por las expresiones de la fotografía humanista, el nuevo documento social, el intimismo e incluso el panorama del documentalismo a través de Internet.

Es el momento de revisar el trabajo de cinco fotógrafos recientes que pueden ser una muestra interesante sobre cómo en el documentalismo reciente conviven talentos emergentes con figuras consagradas.

Para nuestro análisis escogimos el trabajo de Mark Leong, fotógrafo que ha trascendido por sus diferentes trabajos en Asia publicados en National Geographic, Suvri Kanti Das (Bangladesh) quien recién ha terminado sus estudios de fotografía y difunde su trabajo mediante iniciativas como Demotix. Por su parte Ruddy Roye muestra que en el documentalismo contemporáneo Instagram puede jugar una papel que parecía imposible en el marco del documentalismo clásico, Susan Kessler comparte sus preocupaciones sobre la fragilidad de la estabilidad laboral. Alfredo Cáliz engalana y rubrica este trabajo al reflexionar sobre los retos en el documentalismo contemporáneo. Seguir leyendo 5 fotógrafos de documentalismo social reciente

La fotografía de documentalismo social

Durante las próxima semanas exploraremos las diferentes facetas de la fotografía de documentalismo social que en esta ocasión buscaremos definir.

Por Óscar Colorado Nates*

daguerre_arago_academia_de_ciencias_de_paris_1839
«François Arago anuncia el descubrimiento de Daguerre, en una sesión pública de la Academia de Ciencias». Ilustración de la sesión del 19 de agosto de 1839, publicada en el libro de Louis Figuier, La Potographie (1869)

Los miembros de la Academia de Ciencias de París apreciaron de inmediato las posibilidades del daguerrotipo que mostró Jacques Mandé Daguerre. Por sí mismo ese invento, que acabaría evolucionando y denominándose fotografía, resultaba prodigioso. Más allá del hecho casi milagroso de crear una imagen a partir de la realidad subyacía una inédita capacidad para el registro. Desde experimentos, clasificación y archivo de especies vegetales y animales o la confección de índices de emociones humanas hasta tipologías fisonómica, la fotografía era el medio privilegiado para proporcionar certidumbre a una investigación.

En sus inicios, la fotografía era parte del espíritu de su tiempo, un producto en perfecta consonancia con los paradigmas del positivismo. Se le vio como la herramienta por excelencia para ofrecer información directa y objetiva.

Muy pronto aparecieron los primeros que la utilizaron para hacer un recuento  del mundo. Sin embargo “…eran simples registradores, técnicos habilidosos, sin duda, pero observadores pasivos.  […] Se presentaban como recopiladores de hechos y negaban tener intereses estéticos o políticos.”[i]

edouard_baldus_le_nouveau_louvre_1857
Édouard Baldus. «Le Nouveau Louvre» c. 1857 Uno de los primeros usos de la fotografía documental fue registrar monumentos y arquitectura para crear inventarios pormenorizados de patrimonio histórico.

Sin embargo más que un mero registro, la fotografía era capaz de producir algo mucho más sofisticado: un auténtico documento.

Documento y fotografía

documento-4
Óscar Colorado Nates. «Adiós al Poder» (2013). La primera noción de documento la encontramos en el ámbito del discurso lingüístico es decir, en la pieza escrita

La primera noción de documento la encontramos, por supuesto en el ámbito del discurso lingüístico es decir, en la pieza escrita, cuya primacía duraría siglos.  Sin embargo poco a poco hubo un tránsito del documento escrito al icónico. [ii] La humanidad ha ido desplazándose del texto escrito a la imagen. Ya lo indica Giovanni Sartori: “Nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen.”[iii]

Ahora bien, en cuanto documento, la fotografía es un receptáculo de información y como cualquier otra fuente documental está compuesta por soporte, formato y mensaje.[iv] Es un mecanismo de transporte de saberes y cultura así como depositaria de una multiplicidad de mensajes. Constituye un medio de comunicación polisémico, es decir, aglutinador de una pluralidad de significados.

Fotografía documental: definición

Las posturas para definir la Fotografía Documental tienden a la concomitancia. Según Arroyo Vázquez es “una evidencia respecto a la realidad, es testimonial…”[v], concepto repetido casi textualmente por Villamontes de Alsola[vi] y Becquer Casabelle [vii]

En el concepto de la fotografía social resuenan dos palabras clave: evidencia y realidad.
Seguir leyendo La fotografía de documentalismo social