Retos del fotoperiodismo en 2017

Presentamos los hallazgos más importantes del estudio más serio sobre foto-periodismo que publica año con año World Press Photo.

Por Óscar Colorado Nates*

Introducción

Mucho se dice de la supuesta muerte del foto-periodismo, al igual que el tan anunciado deceso de los periódicos, las revistas o la televisión. A pesar de todo, la fotografía periodística, ese género clásico, a veces calificado como “fotografía pura y dura”[1], permanece con una vitalidad muy notable. De ello da cuenta el resultado de este año en el World Press Photo Award.

worl_press_photo_awards_ceremony

Entre lo mucho que se puede comentar sobre este certamen, vale la pena rescatar esa gran fotografía que hacen al presentar, junto con los ganadores su investigación sobre el estado de la fotografía noticiosa y que es la materia de este breve análisis.

Una mirada seria al mundo de la fotografía noticiosa

En 2015 el certamen World Press Photo presentó, por primera vez, su estudio The state of News Photography 2015. En aquella ocasión fue realizado en conjunto con el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad Oxford[2]  que comentamos en su oportunidad. Este año, WPP publicó un nuevo estudio, presentado en febrero de 2017, titulado “The State of News Photography 2016”.[3]

the_state_of_news_photography_2016

Este año el análisis fue realizado en conjunto por el organismo fotográfico holandés y la Universidad de Stirling (Escocia), considerada la institución de estudios superiores más importante del Reino Unido en el campo del trabajo social[4] y alabada por la calidad de su investigación que es de clase mundial.[5]

stirling_university_2

Los autores fueron Adrian Hadland, Paul Lambert y Camilla Barnett, profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios.

No es arriesgado afirmar que este es, prácticamente sin ninguna duda, el examen más serio e importante del mundo respecto del estado que guarda la práctica foto periodística contemporánea.

university_of_stirling3

Esta observación es el resultado de las encuestas realizadas a los fotoperiodistas que participaron en el certamen World Press Photo 2016 y la muestra incluye a casi 2.000 fotoperiodistas provenientes de más de 100 países y regiones del mundo.

Aquí presentamos algunos de los datos que nos resultaron más interesantes con algunos comentarios, así como fuentes de información adicional sobre los hallazgos de esta importante investigación.[6]

  1. ¿Y cómo es él? El perfil del fotoperiodista en 2017

Los fotoperiodistas que participaron en el WPP son mayoritariamente hombres de entre 30 y 49 años provenientes de Europa.

85% de los fotógrafos son hombres. Este concurso estuvo claramente dominado por los europeos, hombres, de entre 30 y 49 años.

steve-malone-courthouse
El foto-periodista Steve Malone.

Se trata, desgraciadamente, de un perfil que va envejeciendo y que tiene como reto fundamental la renovación de nuevos informadores gráficos. Los millenials tendrán mucho que decir con sus cámaras en el género de la fotografía informativa.

La gran sorpresa: la participación de los foto-periodistas chinos

En este año hubo un cambio demográfico muy importante: Fotógrafos chinos. Este año participaron más fotógrafos chinos (62 en 2015, 213 en 2016), un incremento de más del triple. Esto fue tan significativo, que durante la encuesta se tuvieron que realizar algunos ajustes de las cifras para asegurar el poder comparar la información en los mismos términos que los del año anterior.

No se trata de un hecho aislado: también en el 2016 durante los Sony World Photography Awards los participantes chinos aumentaron en 263%. Judy Polumbaum, profesora emérita de Periodismo y Comunicación de Masas en la Universidad de Iowa dijo en entrevista a CNN que “…los fotógrafos chinos están comenzando a ganar premios y becas a nivel internacional […] los foto-periodistas se están percatando de sus pares chinos.”[7]

Esta presencia de los fotógrafos chinos es digna de mención porque aquel país de oriente no cuenta con una tradición foto-periodística. Recordemos que durante el régimen de Mao Zedong únicamente se hacía propaganda y no había fotografía informativa como tal.

Ya desde hace 20 años China ha resaltado como una superpotencia fotográfica en términos del arte contemporáneo: nuestro informe especial da cuenta a profundidad de ello.

Es hasta finales de la década de 1990 cuando el foto-periodismo chino comienza a surgir, aparejado de la fotografía digital. En 2005 la agencia oficial de noticias, Xinhua, impulsó el China International Press Photo Contest  (CHIPP) organizado por la Asociación de Fotógrafos Chinos que dio un impulso al trabajo de los foto-periodistas chinos, aunque se trata de un certamen internacional que admite entradas de cualquier país.[8]

chipp

De entre los reporteros gráficos proveniente de China hay que seguirles la pista a Lu Guang (notorio por su registro de la epidemia de VIH en la provincia de Henan),  Zhao Heting, Li Zhensheng (una figura significativa de la revolución cultural pese a todo)[9] o Wang Fuchun (autor de la serie “Chinos en el tren”)[10] y foto-informadores más jóvenes como Wu Hao, Zhao Heting, las duplas Liang Yingfei – Xia Weicong y Xia Xiang – Jiang Hai, Wang Dansul, Jin silu, Li Junhui, Zhou Pinglag, Zou Biyu o Wu Jianxiang.[11]

Indudablemente, este es un nuevo indicativo de la importancia de poner en la mira a la fotografía que se hace desde China. Este año no hubo premio para los fotógrafos de aquel país, pero con el paso actual no tardarán en colocarse entre las primeras figuras del foto-periodismo a nivel mundial.

  1. Evolucionar o morir: Las exigencias tecnológicas

Los fotógrafos participantes en World Press Photo reconocen ampliamente la necesidad de la adaptación tecnológica y hoy por hoy el 98% trabaja en formato digital y el 37% lo hace también con video. Este último dato importa, porque el número de fotógrafos a los que se les exige también trabajar en formato audiovisual creció respecto del año anterior.

iphone2

Más video pero menos smartphone

Por otra parte, los foto-periodistas están dejando de usar las cámaras de sus teléfonos móviles, tema que estuvo de moda con el auge del iPhone. En 2015 29% de los encuestados dijo trabajar también con sus smartphones y este año lo hizo únicamente el 25%. Esto resulta notable, porque empieza a bajar el uso de la cámara en el teléfono móvil justo cuando estos dispositivos están mejorando notablemente sus capacidades fotográficas. A pesar de todas las críticas, su gran ventaja es la ubicuidad y portabilidad que permiten tenerlos siempre a la mano y evitar que se escape una imagen crucial en un momento cuando la cámara réflex no está a la mano.

Fotoperiodistas y redes sociales

Respecto de las redes sociales, es muy notable el recelo de los informadores fotográficos por la publicación de su trabajo en estos espacios por temor a que se roben sus imágenes. No obstante, el 79% usa Facebook para fines promocionales (principalmente), el 60% tiene cuenta en Instagram y un menor 42% emplea Twitter. Es muy notable, y un dato claramente generacional, que solamente el 0.5% de los encuestados usa Snapchat, un medio social que se perfile, de forma claramente mayoritaria, para jóvenes.

social_network

  1. Los riesgos del fotoperiodista

El fotoperiodismo siempre ha sido una labor que raya en la temeridad. De ello dieron cuenta Gerda Taro quien falleció durante la Guerra Civil Española al verse involucrada en un accidente entre el automóvil en el que viajaba al impactarse con un tanque[12], o su amante Robert Capa quien, años después, perdió la vida en Indochina (hoy Vietnam) al pisar una mina.

Policemen beat up photographer during demonstration in Athens

Desde luego, la mayoría de los fotógrafos encuestados dijo temer a sufrir alguna lesión física, su principal preocupación. Sin embargo, el segundo miedo del foto-periodista es el económico: temen el no poder generar dinero para sus familias, los ingresos erráticos, o la falta de viabilidad económica de los medios de comunicación para los que actualmente colaboran. También perciben como un riesgo que su trabajo sea utilizado sin permiso y, claro está, sin remuneración.

war_photographer

  1. Ingresos

Y hablando de dinero, el 61% son fotógrafos de tiempo completo y 54% de los fotógrafos hacen, además, trabajo independiente (freelance). Esta cifra ha cambiado: en 2015 el 74% de los participantes se dedicaba exclusivamente a la fotografía.

Hoy los fotógrafos se están diversificando y es de resaltar que cada vez más artistas de la lente complementan sus ingresos a través del trabajo comercial (46%) y la docencia (21%). Medios alternativos como el crowdfunding (Kickstarter, etc.) son marginales: apenas el 2%.

Currency Money Euro Bills Seem Finance Dollar Bill

La mayoría de los fotógrafos encuestados obtiene sus ingresos de imágenes de carácter noticioso (30%), documental (21%) y hay un notable declive en los deportes (17%).

  1. La fotografía deportiva: envejeciendo y a la baja

Los fotógrafos deportivos son más bien generalistas (37%) y el deporte que impera en la fotografía es el fútbol Soccer. Los periodistas gráficos deportivos sostienen que sus tres principales amenazas son las restricciones de acceso a los estadios, el elevado costo del equipo especializado para este género foto-periodístico y la competencia por parte de fotógrafos amateur.

sport

El perfil de hombres es aún más elevado que en el resto de los fotoperiodistas (apenas 6.6% de mujeres) y la mayoría son estadounidenses con una media de edad superior a la del resto de los fotógrafos en el WPP. A primera vista podría pensarse que el foto-periodismo deportivo es un género que atrae a los jóvenes, pero no es así.

  1. La manipulación de la imagen: cambio drástico en la tendencia

En años anteriores hubo importantes extrañamientos por parte de la industria debido a los escándalos derivados de la manipulación digital de imágenes de carácter informativo. Esto ha tenido un impacto importante en la percepción de los fotógrafos encuestados: en este año el 75% dijo no manipular la imagen, específicamente quitando o agregando contenido. Incluso un 13% se niega tajantemente a cualquier cambio en contraste, tono o saturación.

Los fotoperiodistas están respetando cada vez más las convenciones de su género y únicamente en el caso de los retratos deciden solicitar al sujeto que pose, repita acciones o espera a que se realice la fotografía. Esto es un claro indicativo de una creciente conciencia ética por parte de los foto-periodistas que, desde luego, se aplaude en un género donde la veracidad es fundamental.

wpp
La imagen de Paul Hansen  que provocó controversia en 2013 en el World Press Photo Award.
  1. Felices, pese a todo

A pesar de que los foto-periodistas tienen que adaptarse a nuevos formatos como el video, que están en riesgos sus ingresos y la supervivencia de las empresas para las que trabajan, la mayoría de los fotógrafos (66%) dijo estar feliz con su trabajo. Es muy claro que el foto-periodista se dedica a su profesión por amor y por pasión, muy por encima de cualquier motivación económica.

photographer1

A manera de conclusión

El foto-periodismo está en un claro momento de reinvención. Su demografía está envejeciendo y el gran reto es atraer a los millenials occidentales, en particular a las mujeres, y la gran sorpresa en esta necesidad de renovación podrían darla los informadores gráficos provenientes de China.

Es muy notable el respeto a los principios éticos que se deja ver este año respecto a períodos previos (2015) donde la manipulación digital llegó a niveles de franco escándalo.

Desde luego, el fotoperiodista sigue teniendo una creciente competencia por el llamado “periodismo ciudadano”, sin embargo, el oficio y la cabeza fría del profesional siguen siendo las herramientas fundamentales que permiten una cobertura noticiosa de calidad.

news

Igual que ocurre con los medios de comunicación como industria, los foto-periodistas tienen la oportunidad de diversificarse, pero también los retos de mantener el control en la autoría de sus fotografías y el respeto a los derechos de autor.

Aunque el foto-periodismo es un oficio que enfrenta retos importantes, y aún amenazas que pueden ponerle en riesgo, es muy claro que aún no está escrita la última palabra.


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía.

Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo o Instagram, el ojo del mundo, entre otros.

Comunicador transmediaconductor de radio, columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2017 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica. 


Fuentes de investigación

Notas

[1] Imagen Líquida. “Imagen Líquida. 2ª Temproada #20 con Yvonne Venegas.” https://www.mixcloud.com/imagenliquida/imagen-l%C3%ADquida-2a-temporada-20-con-yvonne-venegas/

[2] World Press Photo. “The State of News Photography 2015”. https://www.worldpressphoto.org/activities/research/state-news-photography-2015

[3] World Press Photo. “The State of News Photography 2016”. https://www.worldpressphoto.org/activities/research/state-news-photography-2016

[4] The Complete University Guide. “University of Stirling”. https://www.thecompleteuniversityguide.co.uk/stirling/

[5] The Complete University Guide. “University of Stirling”. https://www.thecompleteuniversityguide.co.uk/stirling/

[6] En aras de la simplifación en las citas, todos los datos mencionados aquí pueden cotejarse en su fuente original World Press Photo. “The State of News Photography” 2016. https://www.worldpressphoto.org/activities/research/state-news-photography-2016 En todos los demás casos, se hace referencia en las notas correspondientes al origen de lo investigado.

[7] Hunt, Katie. “Depicting China: Can Chinese photographers scoop more awards?” http://edition.cnn.com/2016/04/19/asia/china-photojournalism/

[8] Lovell, Sharron. “Out of the Dark Room. Thje New Face of Chinese Photojournalism”. http://www.chinafile.com/reporting-opinion/media/out-dark-room

[9] Anne, Sue. “What I am Reading: The Chinese Photojournalist.” http://shanghaistreetstories.com/?p=4178

[10] Hanscomb, Tony. “30 Most Influential Photographers in Asia.” http://invisiblephotographer.asia/2014/01/17/30influentialasiaphotographers/

[11] Cong, Yan, Ming, Ye, Barreda, David M. “April’s Best Chinese Photojournalism”. https://www.chinafile.com/depth-of-field/aprils-best-chinese-photojournalism

[12] Colorado Nates, Óscar. “El pasado revelado (La Maleta Mexicana), exposición fotográfica: Reseña.” https://oscarenfotos.com/2014/02/08/el-pasado-revelado-la-maleta-mexicana-exposicion-fotografica-resena/


Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

9 comentarios sobre “Retos del fotoperiodismo en 2017”

  1. Querido Óscar,
    ¡Interesantísimo como tema! Indudablemente el fotoperiodismo ha estado buscando formas sagaces de consolidarse en la vanguardia que mantiene a flote, diría yo, la tirada de diarios y revistas de carácter informativo.
    Coincido en que que este género se mantiene puro y duro, sobre todo, después de los escándalos sonados de los últimos años que han regenerado un «código de conducta» que los programas de edición fotográfica nunca hubiésen debido alterar.
    Los retos se han incrementado y tú los mencionas claramente. Desde la masificación de la fotografía periodística ciudadana hasta los riesgos físicos que corren los fotoreporteros.
    Una de las fotos que publicas me trajo el recuerdo de una que hice hace casi tres años durante una manifestación contra la brutalidad policial en Montreal. Uno de los fotógrafos lleva colgado de la cintura un casco de esquí para protegerse la cabeza en caso que los palos se pongan alegres. Lo lleva colgado, no puesto. Creo que implica el hecho de saber el riesgo al que expone y lo acepta.
    https://www.flickr.com/photos/luisportelles/15773435694/in/album-72157650130590600/
    Un abrazo enorme,
    Luis

    1. Muchas gracias Luis. Sin duda la función informativa de la fotografía seguirá siendo de la mayor importancia y tu fotografía es un testimonio de un tiempo que nos toca vivir. Al final del día también es muy digno de alabar la pasión pero también el valor que ponen los fotoperiodistas para servir a la sociedad con sus cámaras. ¡Muchos saludos como siempre, buen amigo!

  2. Interesante analítica del World Press Photo, el mejor premio para reporteros gráficos, fotoperiodistas sería que las grandes empresas de comunicación no dependieran tanto de intereses políticos-económicos; y sí mas de reportajes e informativos críticos, independientes y mejor pagados.
    La expansión de este sector en China parece proporcional a la propia China en otros sectores, donde habrá mucho que hacer por estos fotoperiodistas en un país donde se empieza a ver pequeñas ráfagas de libertad de expresión; estupendo artículo como siempre.

    1. Ángel, muchas gracias por compartir tu reflexión. Ciertamente que la fotografía informativa tiene una dependencia con las industrias de la comunicación lo cual siempre le da una impronta. En este sentido me parece muy interesante lo que hacen en Brasil los miembros de Midia Ninja https://ninja.oximity.com/ que realizan un periodismo transmedia totalmente independiente y organizado en células. Es un trabajo de gran valor y que tal vez podría ser un modelo a seguir para un periodismo desprendido de tantas agendas que están vinculadas, de una u otra manera, al poder y el dinero.
      Muchas gracias como siempre por estar al pendiente de estas publicaciones. ¡Un abrazo fuerte!

  3. Hola Oscar. Muy interesante como siempre tus temas, sabes siempre pensé que esta profesión del foto periodista era bien pagada, que los medios valoraban los riesgos a los que se expone el foto periodista,para mi como fotógrafo amateur, el foto periodista son como los maestros de la fotografía, pues como mencionan es foto pura y dura, yo les tengo una profunda admiración y respeto, yo he documentado muchos movimientos sociales, pero lo hago solo a manera personal, pues es un proyecto que tengo de documentar hechos importantes que transcurran durante lo que me toca vivir y dejar testimonio a mis descendientes, de la forma en que estos hechos afectaron mi vida, así que e visto muy de cerca el trabajo del foto periodista, de hecho trato de no estorbarles cuando ellos hacen su trabajo, a mi me gusta el foto periodismo aun con sus riesgos, solo que nunca supe por donde dirigirme,jamas e vendido una fotografía, te agradezco Oscar que hayas ampliado mi visión del foto-periodismo.con estas cifras,

    Saludos.,,Espero estas mejor de salud.!!

    1. Hola Armando, muchas gracias por compartir. Efectivamente, es un panorama sumamente interesante y yo creo, en lo personal, que el fotoperiodismo nunca puede valorarse lo suficiente en términos del riesgo físico que implica y el nivel de pasión y oficio que requiere un fotógrafo para construir una gran historia. Ahora se abren nuevos espacios para el periodismo ciudadano y entonces nuestras cámaras cobran una importancia y relevancia inusitadas. Uno siempre debe estar atento a lo que ocurre en su entorno en términos noticiosos y, aunque tal vez no sea una ocupación de tiempo completo, hay que tratar de estar siempre preparados.
      Ya voy mejor de salud, me pesqué un virus extraño pero ya voy saliendo. Gracias por preguntar y gracias por estar al pendiente. ¡Un abrazo!

  4. Un retrato exhaustivo y muy correctamente explicado de todas las circunstancias que envuelven la labor del fotoperiodista o reportero gráfico hoy en día. Felicidades, un gran trabajo.

Deja un comentario