Retos de la fotografía de prensa contemporánea

Reuters, la Universidad de Oxford y World Press Photo  publicaron un informe sobre la fotografía informativa actualmente. Presentamos un resumen comentado. 

Por Óscar Colorado Nates*

Pocas veces se realiza un informe tan bien documentado e importante como el que presentó este año el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y World Press PhotoEl estudio muestra el estado actual de la fotografía de prensa. Se trata del primer documento de este tipo y sus editores han prometido que realizarán esta encuesta de manera anual.[1] La investigación se titula The State of News Photography: The Lives and Livelihoods of Photojournalists in the Digital Age.

the_state_of_news_photography_reuters_oxford_wpp

Este documento de 76 páginas es de gran interés para el mundo fotográfico pues da cuenta de la situación actual del fotoperiodismo, sus retos y perspectivas.

Tras examinar esta minuciosa investigación encabezada por Adrian Hadland, David Campbell y Paul Lambert, se hizo evidente la importancia de publicar aquí el sumario ejecutivo además de un breve comentario acerca de los puntos que afectan a la comunidad fotográfica en su conjunto.

También es importante destacar que para nuestra glosa hemos consultado fuentes adicionales a la de este estudio.

Universo de la investigación

Los participantes en el estudio fueron 1.556 contendientes de la edición 2015 en World Press Photo. Los fotógrafos encuestados provienen de más de 100 países. Resulta muy interesante que se logre una muestra de este tamaño, pues ofrece una muestra significativa. Esto subraya la importancia y autoridad del estudio realizado.

20 claves en la fotografía noticiosa contemporánea

1. Un mundo dominado por hombres.

El 85% de los encuestados fueron hombres. Esto no es un dato que extrañe, pues el fotoperiodismo siempre ha sido una actividad predominantemente masculina y connotadas mujeres fotoperiodistas, como Margaret Bourke White, han constituido siempre una excepción.

Foto cortesía L.A. Times
Foto cortesía L.A. Times

2. Auto-empleados.

El 65% de los fotógrafos son free-lancers. Este es el resultado de una industria de los medios masivos de difusión que están abandonando sus staffs de fotógrafos de tiempo completo.

Protesta contra el Chicago Sun Times después de que despidió a todos sus fotógrafos de planta. Foto cortesía The Huffington Post
Protesta contra el Chicago Sun Times después de que despidió a todos sus fotógrafos de planta. Foto cortesía The Huffington Post

Hace apenas dos años removió al mundo fotográfico la noticia de que el periódico Chicago Sun-Times había despedido a todo su cuerpo de fotógrafos empleados de planta, aún cuando había algunos con 30 años de experiencia y a John H. White, fotógrafo ganador de un premio Pulitzer.[2]

La reunión donde notificaron a los fotoperiodistas del Chicago Sun-Times sobre su despido. Foto © Al Podgorski (uno de los fotógrafos despedidos)
La reunión donde notificaron a los fotoperiodistas del Chicago Sun-Times sobre su despido. Foto © Al Podgorski (uno de los fotógrafos despedidos)

Este mismor rumbo fue tomado, después, por el diario Orlando Sentinel. Este medio de comunicación anunció a sus fotógrafos que perderían su trabajo y tendrían que volver a solicitar un empleo en una posición relacionada con la captura de vídeo.[3] Tristemente esta tendencia a continuado también en países como Inglaterra, cuando Johnston Press también dejó sin empleo a sus fotógrafos.[4]

Algunos de los periódicos de Johnston Press, grupo editorial que también despidió a sus fotógrafos.
Algunos de los periódicos de Johnston Press, grupo editorial que también despidió a sus fotógrafos. Foto cortesía de Johnston Press UK

Por su parte, Pew Research reveló que en el censo realizado por la American Society of News Editors los empleos relacionados con la fotografía han disminuido en un 43%.[5]

Las implicaciones de estos datos son grandes: el fotógrafo ya no puede asumir la seguridad de una empresa que le respalde. Esto tiene como impacto positivo una gran movilidad e independencia para el reportero gráfico, pero también implica un reto pues los profesionales de la información fotográfica. Esto significa depender de diferentes fuentes de ingresos que distraen de la tarea noticiosa.

3. Fotógrafos de tiempo completo.

75% de los encuestados se dedican, exclusivamente, a la fotografía.

4. Papeles.

Al ser cuestionados sobre sus distintos papeles profesionales respondieron: 40% Fotoperiodista, 30% Fotógrafo documental, 14% Fotógrafo de noticias.

5. Rubro dominante.

 19% de los fotógrafos dijeron dedicarse a la cobertura noticiosa, 18% al retrato y 10% a la cobertura deportiva.

malabar

6. Llaneros solitarios.

El 80% afirmó trabajar solo. Y es que la cobertura fotográfica también ha tenido una mutación: No hace mucho tiempo que los editores asignaban un escritor y un fotógrafo para realizar una historia. La reducción de presupuestos ha obligado que, cada vez más, el fotógrafo tenga que jugar ambos roles (esté capacitado o no, le guste o no).

También el costo y complejidad logística de cargar con un staff de personal hacen que el fotoperiodista se las apañe en solitario y como pueda.

Al Podgorsky con sus credenciales de fotoperiodista. Fue despedido por el Chicago Sun Times. Foto cortesía de Poynter
Al Podgorsky con sus credenciales de fotoperiodista. Fue despedido por el Chicago Sun Times. Foto cortesía de Poynter

7. Hacer vídeo.

La exigencia de piezas audiovisuales ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo el 54% de los fotógrafos solamente realiza imagen fija y el 93% prefiere, si se le da la opción, trabajar exclusivamente este formato y no el vídeo. Este es un dato muy relevante porque pone de manifiesto una imposición que ha sido facilitada por la tecnología que incorpora el registro en movimiento y audiovisual de las cámaras réflex. Sin embargo el vídeo es un lenguaje que, aunque enraizado en la fotografía fija, tiene su propia gramática.

Foto cortesía Jez Too good
Foto cortesía Jez Too good

El fotógrafo captura “rebanadas” aisladas de tiempo y espacio, mientras que el cine-fotógrafo vive en el movimiento. Sin embargo, es un hecho indudable que el fotógrafo (y no solamente el reportero gráfico) requiere comprender y hacer suyo este idioma complementario que será cada vez más necesario para asegurar su supervivencia.

8. Fotógrafos universitarios.

Un dato muy positivo es que más del 60% de los fotógrafos cuentan con un grado universitario. Este es un hecho que vale la pena resaltar pues indica que hay una mejora evidente en contar con fotógrafos cuyo bagaje cultural e intelectual enriquece su punto de vista para generar discursos y narrativas de mayor hondura, complejidad y riqueza.

Foto cortesía Michele Marino
Foto cortesía Michele Marino

9. Ingresos magros.

75% tienen un salario inferior a los $40.000 dólares anuales y, peor aún, 30% tienen un salario por debajo de los $10.000 dólares anuales. Este dato se reafirma con otros estudios distintos que indican que la fotografía es una de las profesiones peor pagadas, y de los géneros fotográficos los profesionales de la imagen noticiosa se encuentran en aún peor circunstancia.[6]

Foto cortesía TheGuru.pk
Foto cortesía TheGuru.pk

Por su parte la  productora de contenidos relacionados con finanzas personales Kiplinger, desveló que la fotografía es el tercer grado universitario peor pagado, con una tasa de desempleo del 7.3% para profesionales y del 12.9% para graduados jóvenes. Según esta otra fuente, el salario medio es de $30.000 dólares anuales para un recién graduado.[7]

Según Career Cast, en Estados Unidos la fotografía es el empleo número 171 peor pagado, por debajo de un un recolector de basura (posición 160), un operador de autobús (posición 157), un conserje (posición 153), un vendedor de mostrador (posición 140), un montacarguista (posición 112) o un peluquero (posición 83).[8]

Este caballero gana en Estados Unidos más que un fotoperiodista acreditado. Foto cortesía de Chron
Este caballero gana en Estados Unidos más que un fotoperiodista acreditado. Foto cortesía de Chron

10. Apropiación ilegal de fotografías.

La inmensa mayoría de los encuestados expusieron que se han utilizado sus fotografías sin recibir una compensación económica. Las redes sociales ha propulsado, como todos sabemos, esta tendencia del “copiar y pegar” que se refleja, directamente, en los bolsillos del fotógrafo.

Cortesía de Petapixel
Cortesía de Petapixel

11. Ética.

La mayoría piensa que en esta época digital es necesario revisar los criterios éticos en la producción de imagen y muchos creen que deberían revisarse los códigos de ética en la industria.

12. Una profesión peligrosa.

Un aplastante 90% de los encuestados se sintieron en peligro físico durante sus actividades y calificaron a Centro, Sudamérica y el Caribe como las regiones más riesgosas del planeta, mientras que Europa y Norte América son las más seguras.

Foto cortesía de Associated Press
Foto cortesía de Associated Press

La UNESCO afirmó que solamente un 10% de los asesinatos a periodistas se resuelve. El organismos internacional ha hecho saber que entre 2006 y 2013 hubieron casi 600 casos de periodistas asesinados y solamente el 7% fue resuelto.[9]

Foto cortesía RadioTNN
Foto cortesía RadioTNN

El caso del asesinato del fotoperiodista mexicano Rubén Espinosa Becerril[10] fue una alerta para la opinión pública respecto de la seguridad de los comunicadores.

13. El problema de la manipulación.

76% están preocupados por la manipulación de imagen. Sin embargo, 25% afirmó que sí ha alterado una fotografía más allá de los ajustes de tono o reencuadre generalmente aceptados por la industria. Las implicaciones de este hecho son mayúsculas dado el entorno del fotoperiodismo.

El fotógrafo Narciso Contreras enfrentó las consecuencias de alterar una fotografía. Más info http://cuartoscuro.com.mx/2014/01/la-carta-de-narciso-contreras/
El fotógrafo Narciso Contreras enfrentó las consecuencias de alterar una fotografía. Más info http://cuartoscuro.com.mx/2014/01/la-carta-de-narciso-contreras/

Aunque queda claro que el debate entre la fotografía hallada y construida se ha dado desde hace mucho, cada vez hay más incidentes. De hecho, en 2014 el 20% de los finalistas de la World Press Photo fueron descalificados.[11]

disq

Estos datos nos parecen sugerir que es necesario revisar y reflexionar a fondo el papel de la fotografía de prensa. Los nuevos entornos digitales y la facilidad en la manipulación despiertan una serie de consideraciones éticas respecto de la veracidad y la objetividad de la información al tiempo que se le da al aspecto estético un papel cada vez más relevante. Estos datos nos dicen que vale la pena cuestionarnos qué tipo de armonía se requiere para no faltar a la verdad, al tiempo que la fotografía informativa tenga calidad visual. El estudio nos muestra que los años en los que el descuido formal en el fotoperiodismo se ha ido abandonando de manera muy clara.

14. Fotografía orquestada.

Otro dato muy relevante es que el 52% afirmó haber orquestado una imagen en alguna ocasión.

Hay que recordar aquel enorme escándalo cuando Arthur Rothstein, fotógrafo de la Farm Security Administration alteró la posición alteró la posición de un cráneo de buey en su fotografía Skull, badlands Dakota del Sur, 1936. Al conocerse la alteración provocada en la escena “…la prensa conservadora arremete contra su gesto como prueba del carácter falso y propagandístico de toda la producción de la agencia [Farm Security Administration].”[12]

Cráneo, badlands Dakota del Sur, 1936
Cráneo, badlands Dakota del Sur, 1936

15. Fotografía ¿Directa o indirecta?

Desde Paul Strand, y en particular en el género del fotoperiodismo, se atesora la imagen directa y sin manipulación alguna, es decir, que se publique tal y como ha sido capturada por la cámara. Este estudio muestra que el 90% de los fotógrafos ha alterado el contraste, los tonos, la gama cromática o la saturación en la fotografía y el 51% afirmó que lo hace constantemente.

16. ¿Competencia desleal?

A pesar de que cada vez hay más fotógrafos amateur o los llamados “fotógrafos ciudadanos”, los encuestados no parecen preocupados por esta situación.

Imagen cortesía de Viz Think
Imagen cortesía de Viz Think

17. Internet y medios sociales.

El 63% tiene una página web y más del 50% dijeron utilizar constantemente las redes sociales para promover su trabajo.

18. Facebook, la red social de los fotoperiodistas.

Los reporteros gráficos favorecen a Facebook como plataforma social donde comparten sus contenidos y se dan a conocer: 62% usa la red de Mark Zuckerberg. Sus otras dos redes preferidas son Instagram y Twitter.

facebook

19. Beneficios de los medios sociales.

75% dijeron haber obtenido algún beneficio gracias a las redes sociales, pero solo el 23% fue un beneficio económico.

20. A pesar de todo, optimismo.

Sin importar el panorama de riesgo físico, falta de empleo, salarios bajos y una creciente incertidumbre los fotógrafos expresaron tener un alto grado de satisfacción. 60% declararon ser muy felices con su profesión y estilo de vida y el 55% se muestra optimista respecto al futuro.

Foto cortesía de la Universidad de Nebraska
Foto cortesía de la Universidad de Nebraska

A manera de conclusión

Tal vez hoy, como nunca antes, el fotoperiodismo enfrenta amenazas antes insospechadas y debe responder a una punzante necesidad por desarrollar nuevas habilidades (videografía, escribir, redes sociales, etcétera).

Los peligros abundan para el fotoperiodista de siglo XXI. Sin embargo, el amor a la fotografía puede más que todos estos retos. En el futuro seguiremos recibiendo y disfrutando el tesoro de testimonios fotográficos producto del conocimiento, el oficio, el buen ojo, la valentía, entrega y pasión de los profesionales de la imagen. Para ellos reconocimiento y respeto por la labor vital que realizan.


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Es autor de los libros:

  • Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
  • Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
  • Instagram, el ojo del mundo
  • Fotografía de documentalismo social
  • Fotografía Artística Contemporánea
  • El Mejor Fotógrafo del Mundo.

Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.

© Copyright 2015 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de este artículo por cualquier medio sin el permiso por escrito de su autor.


Para los interesados en revisar el texto original en detalle, el documento puede descargarse mediante este enlace.

pdf_icon


Fuentes de investigación

Notas

[1] World Press Photo, The State of News Photography. Disponible en http://www.worldpressphoto.org/research/state-of-news-photography Consultada el 9 de octubre de 2015

[2] The Guardian. Chicago Sun-Times lays off entire photography staff. Disponible en http://www.theguardian.com/media/2013/may/30/chicago-sun-times-photography-staff Consultada el 9 de octubre de 2015

[3] DL Cade, Orlando Sentinel Tells Photographers Their Jobs are Gone, Will Need to Reapply for New ‘Videocentric’ Positions. Disponible en http://petapixel.com/2014/02/27/orlando-sentinel-tells-photographers-jobs-gone-reapply-tomorrow/ Consultada el 9 de octubre de 2015

[4] Becker David, UK Newspaper Chain Follows in Sun Times Footsteps, Shutters Al Photographer Jobs. Disponible en http://petapixel.com/2014/01/27/uk-newspaper-chain-follows-sun-times-footsteps-shutters-photographer-jobs/ Consultada el 9 de octubre de 2015

[5] Anderson Monica, At newspapers, photographers feel the burnt of job cuts. Disponible en http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/11/11/at-newspapers-photographers-feel-the-brunt-of-job-cuts/ Consultada el 9 de octubre de 2015

[6] Zeke. Photography Jobs: Average Salary & Career Path. Disponible en https://www.nyfa.edu/student-resources/photography-jobs-average-salary/ Consultada el 9 de octubre de 2015

[7] Caitlin Dewey, Worst College Majors for Your Career. Disponible en http://finance.yahoo.com/news/worst-college-majors-for-your-career.html?page=all Consultada el 9 de octubre de 2015

[8] CareerCast.com, Jobs Rated 2013: Ranking 200 Jobs From Best To Worst. Disponible en http://www.careercast.com/jobs-rated/best-worst-jobs-2013 Consultada el 9 de octubre de 2015

[9] Telesur. Over 90% of Murders of Journalists Worldwide go Unpunished. Disponible en http://www.telesurtv.net/english/news/Over-90-of-Murders-of-Journalists-Worldwide-go-Unpunished-20151008-0059.html Consultada el 9 de octubre de 2015

[10] Llanos samaniego Raúl, Con tiro de gracia, fotoperiodsta y 4 mujeres asesinados en la Narvarte. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2015/08/03/politica/004n1pol Consultada el 9 de octubre de 2015

[11] Zhang Michael, World Press Photo Disqualifies 20% of Finalists, Picks Photo of the Year 2015. Disponible en http://petapixel.com/2015/02/12/world-press-photo-disqualifies-20-finalists-picks-photo-year-2014/ Consultada el 9 de octubre de 2015

[12] Gunthert André, Poivert Michel, El arte de la fotografía: de los orígenes a la actualidad, Edit. Lunwerg Editores, Barcelona, 2009. Pág. 393


Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

10 comentarios sobre “Retos de la fotografía de prensa contemporánea”

  1. Muy estimado Óscar,
    Realmente interesante tener un resultado en cifras de un fenómeno que hace años es una verdad palpable y su detonante mediático fué la cesantía de los fotógrafos del Chicago Sun-Times.
    Estoy convencido de que la brutal revolución tecnológica en la que estamos inmersos, todos tenemos al menos una cámara en el bolsillo y día a día de mejores prestaciones, solo ha comenzado y muchos de los empleos que hemos conocido como tradicionales luego de la revolución Digital continuarán a mutar hacia formas y compresiones que busquen maximizar la ganancia de quienes los crean o aún mantienen.
    La prueba está en que hoy en día todos los diarios aceptan e incitan a que el público les envíe fotografías y videos. Sería interesante un estudio de cuántas fotografías recibe al día un diario de sus lectores, cuántas de sus fotógrafos – si aún los conservan – y qué proporción de ambas, dado el caso de la dualidad de fuentes, son publicadas y remuneradas.
    Es algo que incluso lo vivo personalmente como profesor. Las reducciones de presupuestos guvernamentales en el Canadá francófono y la intención de las comisiones escolares de hacer más con menos ha resultado en que en estos momentos se nos quiera convertir en «one man orchestra» en detrimento del tiempo que pudiésemos dedicar a la educación de nuestros alumnos.
    Te dejo un video, audio en francés pero muy visual para quienes incluso no conozcan el idioma.

    https://www.facebook.com/lafae.qc.ca/videos/10153624649319402/

    La máxima que le saco es un proberbio de nuestro español hermoso y rico: «Zapatero a tus zapatos».
    Un abrazo fuerte,
    Luis

    1. Muy estimado Luis, como siempre es un placer leerte y dialogar contigo. Estamos ante esta cultura utilitarista donde todo se reduce a monedas y donde se pierde de vista todo un contexto y riqueza cultural. El Chicago Sun Times tomó, igual que muchos otros medios, una medida económica de corto plazo que a la larga va en detrimento del propio periódico. La apuesta de largo plazo es riesgosa y no tiene los espectaculares resultados en la junta de directores, pero que a la larga es de mayor calado. Creo que la buena noticia es que el ánimo de la comunidad fotográfica apoya a los profesionales de la información en imagen fija y que los propios fotoperiodistas dan muestras de optimismo y confianza. Eso me parece que será, a la larga, mucho más perdurable que la decisión miope de un director de periódico que solamente ve la hoja financiera que tiene enfrente. Es evidente que hay tendencias irreversibles ante las cuales el fotógrafo deberá adaptarse (adopción de lenguajes transmedia, por ejemplo) pero que también pueden ser vistas como una evolución en las necesidades y propuestas de comunicación del ser humano. Ese sabio «zapatero a tus zapatos» hace que leamos un reportaje que no escribe un fotógrafo, ni una fotografía que hace un escritor. Sé que la pluralidad de gramáticas va enriqueciendo las posibilidades narrativas, pero también que el dominio de un lenguaje permite refinar más la calidad y elegancia de la codificación del mensaje y eso siempre hace crecer.
      ¡Hay tanto por decir de estos temas! Por lo pronto te mando un abrazo fuerte como siempre.
      P.D. Gracias por compartir el video, que aunque esté en francés se comprende perfectamente y el mensaje es un punto adicional de reflexión.

  2. En mi neófita opinión este problema lo genera la sobresaturación de imágenes a la que estamos expuestos, hablando de cifras creo haber leído que a la red se subían unas 380.000 imágenes al día; si esto lo combinas con el mero echo que la mayoría de los directores de periódicos ahora se deben a sus juntas de accionistas, pues el resultado de la ecuación está clara…

    Aunque no entiendo el francés, es verdad Luis que se entiende el significado del video… Tengo varios amigos profesores y es eso exactamente lo que me cuentan… Y eso lo puedes trasladar a todas los demás esferas de la sociedad, en mi sector (Artes Gráficas) ocurre exactamente lo mismo.

    La conclusión que yo saco de todo esto es que nos dirigimos a un futuro donde se pierden las especialidades… se pierden los oficios…
    donde todo se mecaniza y optimiza pensando única y exclusivamente en la rentabilidad económica, un futuro donde llegaremos a perder la esencia y el espíritu del arte… los oficios… de la vida.

    Joder!!! Me ha salido la vena filosófica sin querer.

    Bueno… que un lujo leerte combo siempre Oscar y un saludo para Luis

    1. Hola Nano, mil gracias por el comentario. Creo que hay mucho por dialogar. No cabe duda de tener frente a nosotros a una sociedad y una economía que privilegian lo barato. Hay un libro de Ellen Ruppel Shell titulado «Cheap: The High Cost of Discount Culture» (disponible en Amazon http://amzn.to/1LHfEer solamente en inglés) donde se reflexiona acerca de la cultura del descuento.
      Chea: The High Cost of Discount Culture. Ellen Ruppel Shell
      El consumidor actual privilegia el precio sobre la calidad: somos adictos a las rebajas y lo barato. Por supuesto, esto se refleja en todos los niveles de toma de decisiones. El problema, según Ellen Ruppel, es que en este ciclo de comprar cosas baratas y buscadores de gangas, el costo financiero, ecológico, político y social es enorme. Todos lo vivimos diariamente, por supuesto en casos como el del Chicago Sun-Times, pero también en nuestra vida diaria. Cuando le decimos a nuestros clientes (no importa a qué nos dediquemos) lo que cuestan nuestros servicios ponen cara de susto. Y claro, muchísimas profesiones se han visto afectadas. Como bien apuntas, no solamente la fotografía: Los diseñadores gráficos tienen grandes problemas para hacer valer su trabajo.
      El otro día un amigo me contó una anécdota esclarecedora: Su hija estudiaba diseño gráfico en la universidad. Un día le dijo «Padre, dejo la escuela, he decidido dedicarme a cortar el pelo y hacer manicura. Para eso no necesito cuatro años de Universidad. Mira, voy con una señora a su casa, la pongo bonita y me paga en ese momento y nunca me chista, ni me dice que ese diseño no le gusta, ni que lo vuelva a hacer gratis. Si le gusta lo que hago me recomienda con su familia y ahora mismo gano más dinero con la vanidad de la gente.Además, eso también es diseño. Así que ¡Adiós Diseño Gráfico y adiós Universidad!»
      Desgraciadamente cada vez más jóvenes se enfrentarán al mismo dilema. No solamente se trata de cómo darles educación, sino dónde se emplearán para subsistir.
      Me temo que, aunque sea un panorama desolador en muchos sentidos, también es cierto que esta tendencia no cambiará. Estamos ante una sociedad y un entorno económico que demanda habilidades y capacidades distintas, porosas. La híper especialidad es historia.
      Personalmente un día me despierto y soy profesor de fotografía, luego voy a una reunión de trabajo y soy arquitecto, después especialista en didáctica, luego fotógrafo profesional, más tarde diseñador gráfico, escritor, chófer, analista financiero, diplomático, orientador vocacional, paño de lágrimas, asesor, burócrata, especialista en educación infantil con master en tareas incomprensibles de los hijos… No hay de otra: tenemos que ser pluri-modales, hombres y mujeres orquesta que hace, además, malabares sobre un monopatín que cambia de un vagón a otro en trenes que no dejan de moverse.
      Los fotoperiodistas, según el informe de Oxford-Reuters, se muestran optimistas y se nota claramente su pasión. Eso mantiene, y espero que mantenga vivo, a la fotografía de prensa porque es mucho más poderoso que los directores miopes que solamente ven los estados financieros. (Y también hay que decir que no todos son así.)
      Pienso, para concluir este comentario, que estamos ante una era donde la palabra clave es ADAPTACIÓN. Si queremos sobrevivir en estos nuevos entornos y ecosistemas, necesitamos evolucionar, aprender nuevas habilidades, pero sobre todo hacer un alto en el camino y pensar una estrategia.
      No cambiaremos el entorno, pero podemos cambiar nosotros y, sobre todo, nuestra actitud interior. Si vamos por el mundo guerreando y gruñendo, eso no cambiará el mundo. Un ánimo pesimista sí que nos pondrá en desventaja y, peor aún, nos inmoviliza pues en lugar de decidir y actuar, podríamos perder el tiempo quejándonos. Entre el pesimismo y el optimismo, francamente prefiero el segundo. Recuerdo mucho la película de Tom Hanks titulada «El Náufrago», donde el protagonista se salva gracias a un trozo de plástico que llega a su isla desierta arrastrada por el mar. El protagonista explica cómo se salvó: «Nunca sabes lo que traerá la marea.» Así que, personalmente, elijo el optimismo porque siempre puede ocurrir algo bueno adelante y eso me sirve para seguir emprendiendo y haciendo locuras.
      De modo que este informe fotográficos es un vital recordatorio respecto del llamado que tenemos todos los seres humanos a evolucionar y adaptarnos, pero sobre todo a crecer siempre.
      ¡Un abrazo de nuevo y mil gracias por seguir este espacio!

  3. Interesante análisis, en Guatemala estamos experimentando muchos cambios en el foto periodismo y a mi criterio, la profesión a comenzado a entrar en cierta crisis. El diario para el cual trabajo también tuvo la intensión de despedir a todos sus fotógrafos y dotar de los mejores celulares a sus reporteros, idea que al final no se concretó gracias a colegas que todavía valoran nuestro trabajo. Otro punto que se ve en las salas de redacción, es el poco valor que se le da al editor fotográfico, que tiene que cumplir a cabalidad las ordenes de los demás editores y directores, pasando el material que ellos quieran, sin saber si es la mejor fotografía, la mas adecuada y sin importar la opinión del mismo fotógrafo que la tomó. Como decimos acá en Guatemala, el editor fotográfico es un simple pasa fotos.
    Falta mucho por hacer por esta noble profesión y en mi caso creo que es mejor ser independiente para trabajar sin tantas presiones y ataduras.
    Saludos!

    1. Hola Doriam. Es muy cierto tu punto sobre los editores. Justo estoy en el proceso de edición de un libro escrito por Ulises Castellanos que versará sobre el papel del editor fotográfico.
      Una experiencia que se repite con el editor fotográfico es que muchas veces los diseñadores gráficos asumen su papel y la cosa no sale bien, por supuesto.
      Gracias por el comentario. ¡Saludos!

  4. Hola Óscar. Me ha parecido muy interesante tu artículo. Es verdad lo que dices de que los medios están eliminando a los fotoperiodistas de sus plantillas, volcándose en los free-lancers, a los que tienen pésimamente pagados en la mayoría de las veces (por no decir la totalidad). Lo malo es que este triste panorama se está extendiendo también a los plumillas. Una pena desde que los periódicos y demás medios no están en manos de periodistas sino de gestores al servicio de intereses espurios. Y ya se sabe, sin periodistas no hay democracia.
    Triste panorama.
    Otra cosa. ¿Sería posible que me autorizaras a publicar este artículo en mi blog?. Sería una entradilla y el enlace a tu página. Un abrazo

    1. Estimado José María, parece que el frente de guerra está en todos lados: escritores, fotógrafos, editores…
      Por supuesto puedes colocarlo en tu blog, gracias por difundirlo. ¡Te mando un abrazo!

Deja un comentario