La revista japonesa Provoke generó un movimiento fotográfico en Japón que se extendió por todo el mundo y que persiste hoy, 50 años después.
Por Óscar Colorado Nates*
Nota importante: Deseo dar las gracias y mencionar a Andreas Bitesnich y Achtung Photography por las fotografías que en este artículo es incluyen. También invitamos a los lectores a visitar www.achtung.photography.
Important notice: I would like to thank Andreas Bitesnich and to mention Achtung Photography for the photographs included in this article and first published in www.achtung.photography.
Introducción
Con apenas tres número publicados y un tiraje más bien corto, inferior a los mil ejemplares, la revista Provoke fue, a un tiempo, culmen y génesis en la fotografía japonesa actual. A casi 50 años de su aparición / desaparición el estilo contrastado con sombras profundas empastadas, encuadre suelto, geometrías caídas y grasosas escenas callejeras sigue vigente, lo mismo en las redes sociales con grupos en Flickr como entre fotógrafos tanto consagrados como emergentes. [1]
La influencia de Provoke ha trascendido el tiempo y el espacio para difundirse en los cinco continentes incluso en el nuevo milenio.
¿Qué provocó un fenómeno de tal potencia? ¿Qué legado nos dejó? ¿Cómo lograron sus integrantes, en tan poco tiempo, provocar una revolución visual de este tamaño?
Para responder a estas preguntas, primero resulta esencial recordar que Japón había sufrido el colapso de Hiroshima y Nagasaki. Era una nación derruida y en reconstrucción. Del realismo fotográfico abanderado por Ken Domon se pasó a una etapa de Fotografía Subjetiva muy breve para dar paso a un momento muy importante en la fotografía japonesa: el colectivo Vivo. la etapa que vivía Japón tras la II Guerra Mundial, su transformación social y el trabajo de los fotógrafos que, hacia 1957, buscaban una nueva manera de expresar visualmente las angustias y retos que enfrentaban.
La identidad seguía siendo un problema a resolver en aquella nación. Al principio la pregunta era ¿Qué es Japón? Pero hacia 1960 cambió a “¿Dónde encajamos en este nuevo Japón?[1]” Esa nueva interrogante se la harían los estudiantes cuya desazón e inquietud culminarían en los disturbios juveniles de 1968 en la tierra del sol naciente.
Japón ‘68
En la mente occidental, el Japón de los sesentas está plagado de imágenes con marcas comerciales tales como Datsun, Olympus o Sony. Sin embargo, el final de la década de 1960 estaba marcado en aquella nación para una profunda crisis, particularmente entre los jóvenes.
La ocupación estadounidense duró hasta 1952, y podría decirse que el siguiente gran salto en la sociedad y la economía japonesa estuvo marcada por la olimpiada de Tokio 1964.
Comenzaba una nueva era marcada por la construcción de parques y avenidas, infraestructura nunca antes vista y la instalación del Shinkansen, el tren bala que unía las ciudades de Osaka y Tokio[2]. Sin embargo, el tren más rápido del mundo simbolizaba a la propia sociedad japonesa: a la misma velocidad aparecieron miedo y zozobra. Tan solo cuatro años después, los estudiantes protestarían en las calles, desencantados y alienados con la nueva prosperidad, inmersos en un conflicto provocado por el choque cultural entre el Japón tradicional frente a un occidente industrializado, consumista y derrochador que se había incrustado en la isla del Sol Naciente[3].
Sin que nadie pudiera anticiparlo, la bonanza económica que había convertido a Japón en la tercera potencia económica mundial tomó por sorpresa a su sociedad. “El auge condujo a la caída de las estructuras tradicionales que a su vez dejó una sensación de desarraigo y desesperanzan en la generación más joven.[4]”
Tensión política en Japón a finales de los sesenta
El clima político y social provocó que los jóvenes salieran a las calles y protestaran en masa[5]. El conflicto escaló, hasta que las manifestaciones de 1967, 1968 y 1968 provocaron un cierre nacional de universidades[6].
Todo parece apuntar que “…las rebeliones de estudiantes podrían entenderse como una suerte de reacción en masa al rápido crecimiento económico.[7]”
Este momento histórico requería, urgentemente, de nuevas formas de expresión, nuevas ideas y un nuevo idioma para expresar sus propios inquietudes. Los fotógrafos encontrarían en sus cámaras un medio inigualable para realizar estas búsquedas iniciadas por los miembros de Vivo.
Todas este contexto hizo que en noviembre de 1968 apareciera un crisol visual de estas inquietudes sociales: la revista Provoke.
Nace la revista Provoke
Provoke (プロヴォーク Purovōku) fue una revista experimental fundada por los fotógrafos Yutaka Takanashi y Takuma Nakahira, el crítico Koji Taki y el escritor Takahiko Okada[8]. El subtítulo de la publicación era Shisō no tame no chōhatsuteki shiryō 思想のための挑発的資料[9] que puede traducirse como Material provocativo para pensar.
El manifiesto Provoke
Muy al estilo del modernismo europeo de la primera mitad del siglo XX, la nueva vanguardia japonesa emitió su propio manifiesto que apareció en el primer número y donde se postulaba que la fotografía era el medio capaz de mostrar la realidad a través de documentos que provocaran la reflexión y una base ideológico. Los cuatro fundadores fueron muy claros:
“Hoy, cuando las palabras parecen haber perdido todo sustento y estar suspendidas en el aire, el ojo del fotógrafo captura fragmentos de realidad que no pueden ser expresados con el lenguaje como lo conocemos. El fotógrafo puede ofrecer imágenes como documentos paralelos al idioma y la ideología. Por eso, temerario cual pudiera sonar, el subtítulo de Provoke es «documentos provocativos para la reflexión».[10]”
Sandra Phillips explica que Provoke fue concebida en dos planos: el fotográfico, pero también el político[11]. Aún siendo una publicación centralmente fotográfica, también tenía una función filosófica y política[12].
Dice Takuma Nakahira que “¿Cómo puede cerrarse la brecha entre la política y el arte? Ambos son un problema nuevo y viejo a la vez […] Mi posición es aceptar la contradicción entre los temas políticos y el acto creativo, al tiempo que se trata de vivir con la tensión entre ellos. Esa es mi postura personal, y me gustaría operar en una forma dualista, mediante la un participación política activa al tiempo de realizar fotografías.[13]”
¿Qué es una fotografía?
Los fotógrafos de Provoke buscaron algo mucho más profundo que simplemente buscar algo para capturar con sus cámaras. En realidad, seguían tratando de responder a la pregunta que se habían hecho los fundadores de Vivo: ¿Qué es una fotografía? Y lo hicieron, como apunta Russet Lederman, mediante el conceptualismo por encima del realismo[14]. Nuevamente nos encontramos con una necesidad creativa que parte de la subjetividad y la opinión personal y que va dejando de lado la objetividad. La imagen va cobrando una gramática propia. Tal como lo buscaban sus fundadores, Provoke se conformaba como el depósito de un nuevo idioma.
De la fotografía directa a un nuevo lenguaje
Los fotógrafos en Provoke rechazaron la fotografía directa que había sido defendida por Paul Strand a principios del siglo XX y que había sigo promulgada durante el modernismo de la preguerra. Sin embargo, Yutaka Takanashi revela que “La fotografía era demasiado explícita para mí, demasiado narrativa. […] Mi propio estilo había sido demasiado preciso y cuidadoso. […] Pero cambié cuando vi cómo trabajaban. Comprendí que no podía controlarlo todo y que la fotografías no es mas que un fragmento. Yo solía ser un fotógrafo que interpretaba las cosas a través de las palabras. Provoke me cambió.[15]” Y profundiza: “Me irritaba que la fotografía fuera tan tautológica[16], tal vez por eso Taki y Nakahira empleaban ese estilo barrido y granulados en sus fotografías, porque lidiaban con una frustración similar.[17]”
Los fotógrafos de Provoke agregaron nuevas capas visuales a sus fotografías. El uso de películas muy contrastadas y tratamientos en el cuarto oscuro que acentuaban las sombras profundas y las altas luces comenzaban a conformar una gramática menos icónica (entendida en su acepción mimética). E¡s decir, era una fotografía cada vez más alejada de la mímesis, de la semejanza, cada vez más cercana a la ilustración. Aunque sus fotografías partían de una escena real, la cámara y la película alteraban de tal manera la escena que comenzaron a conformar una versión nueva, una auténtica realidad fotográfica.
Hoy, cuando un aficionado aplica un filtro en Instagram está despojando a su imagen de iconicidad, es decir, al agregarle poetizaciones y dramatizaciones la lleva más hacia el terreno de la ilustración -como decíamos- que de la fotografía. Una de las raíces de este proceder estaba en la estética radical de Provoke. Y es que había una razón de fondo: el manifiesto de la revista promulgaba la generación de un nuevo idioma sin palabras, pero más aún, la propuesta de nuevas ideas[18]. Existía, desde luego, una intención y una estrategia estética, pero lo que le dio una hondura particular y la fuerza para influir durante décadas fue que debajo de la apariencia subyacía una honda capa de significado.
Quizá hoy el aficionado con Instagram solamente piense que sus imágenes lucen bonitas, pero para los fotógrafos de Provoke existía un sentido profundo que les hacía desmarcarse de la realidad, de esa función tradicional de la fotografía registral, documental, tan enraizada en los fotógrafos japoneses de la preguerra.
Shi-Anne Shakes explica que “En Provoke no se trataba de un anti-lenguaje, sino confrontar a la palabra, del modo que los estudiantes [que protestaban hacia finales de los sesenta en Japón] no eran anti-academia, sino que estaban en una posición que confrontaba la esfera intelectual.[19]” Y prosigue: “En su manifiesto, el colectivo [Provoke] decía que «no se pude alcanzar la totalidad de un concepto», ni se pude suplantar al idioma; la fotografía «provoca al mundo del lenguaje y los conceptos […] y es transformada en un nuevo idioma, o mejor aún, una nueva idea».[20]”
Si los jóvenes universitarios habían salido a la calle a protestar, los fotógrafos hacían lo propio con un estilo visual que representaba “rebelión, desesperanza, enojo…[21]”
No hay que perder de vista que más allá de mostrar simplemente la realidad, en esta nueva visión resonaba el existencialismo[22], tan importante el la posguerra.
Y es que los fotógrafos en Provoke buscaban reflexionar y comprender mejor lo que ocurría en la sociedad; más aún, deseaban hacer un comentario sobre ella. En tal sentido la fotografía documental mostraba pero no reflexionaba sobre los cambios sociales[23].
Para estos fotógrafos su cámara no era una forma de reproducir y mostrar lo que ocurría. No se trataba de simplemente decir “esto está ahí”, sino de reflexionarlo, cuestionarlo pero, sobre todo, comentarlo.
Taki escribió: “Los fotógrafos debemos usar los ojos para captar los fragmentos de la realidad más allá de un lenguaje preexistente. Debemos presentar material que se oponga a las palabras y las ideas… materiales para provocar la reflexión.[24]”
Es importante recordar que uno de los propósitos importantes en esta clase de fotografía no era el comunicar información sino más bien “transmitir una atmósfera y mostrar una energía cruda.[25]”
Are, bure, boke: los pilares de la gramática visual en Provoke
Los fotógrafos en Provoke tomaron tres palabras japonesas para construir todo un estilo de gramática visual, y como resultado un canon estético: are, bure y bokeh. Estos tres conceptos pueden entenderse como grano, barrido y desenfoque[26].
Es una estética de fotografías muy contrastadas, con el grano reventado y donde frecuentemente se utiliza el fuera de foco con un propósito tanto estético como de abstracción.
Se trata de una fotografía gestual. Robert Frank se enlazaba con el contexto y estética propios del expresionismo abstracto estadounidense de mediados del siglo XX.[27] William Klein llevó esta primera gestualidad fotográfica a un extremo más agresivo aún. Empero, los fotógrafos de Provoke extendieron las posibilidades de esta estética aún más allá de lo que hicieron Frank y Klein. Los empastados y contrastes extremos acercan a estas fotografías más a la ilustración donde el blanco puro del papel colisiona con el negro empastado de la tinta china. En tal sentido, algunas de estas fotografías parecen extraídas de la Sin City de Frank Miller. En fotografías como las que realiza Daido Moriyama del bajo mundo en Tokio nos asomamos a una nueva y distinta ciudad del pecado.
Si en los cincuentas se había cuestionado a Robert Frank achacándole que cometía errores formales [28] (nuevamente barridos, desenfoques, grano), no era sino la semilla del are, bure, bokeh que sería elevado por los japoneses a una altura estética que genera una nueva expresividad en la fotografía.
Se trata de imágenes cuya fricción cognitiva, poder visual y profundidad conceptual hace que sea imposible pasarlas por alto. No es extraño que hoy en día sigan teniendo eco en los fotógrafos del nuevo milenio.
Provoke: fotografía, arte y diseminación
Ahora bien, la apuesta de Provoke era radical, pues también cuestionaba, deliberadamente, la noción de fotografía como arte[29]. No hay que olvidar que la fotografía había tenido en Japón usos ligados al documental, la propaganda, la mercadotecnia e incluso el arte. Por eso Kaneko Ryuichi explica que la fotografía en Provoke buscaba entenderse lejos de lo comercial, lo periodístico e incluso lo artístico[30].
Por otro lado, nos aventuramos a pensar que la propia noción del arte en Japón proviene de una tradición totalmente distinta de occidente. En tal sentido, tal vez podríamos afirmar que no se trataba de una postura contraria al arte, sino más bien a tratar de comprender que la fotografía tiene sus propios valores, significados, símbolos. Desde el punto de vista semiótico, más que solo un arte, la fotografía resultaba desde Provoke un auténtico sistema de signos con características propias que no requería de echar mano de las palabras para generar sentidos.
Además, la estética de Provoke también tomaba conciencia de la fotografía como objeto y encontraba una particular fascinación tanto en el aspecto físico de la cosa como en su diseminación / distribución[31].
Resulta muy interesante, en ese sentido, que los fotógrafos de Provoke se adelantaron casi 50 años a la reflexión actual de artistas post-fotográficos como Joachim Schmid o Michael Wolf. Habría que pensar que actualmente “Dentro del proceso fotográfico ya no únicamente son importantes las fases de producción de la imagen, que es básicamente lo que se enseña en los cursos de fotografía, sino también lo que le pasa a la fotografía una vez producida. Donde va a parar y cómo entra en circulación…[32]”
Este interés por la diseminación, la circulación de la fotografías, ya interesaba a los fotógrafos nipones desde mediados de la década de 1950. Existe en Japón una gran tradición e interés por la distribución de la fotografía en formatos impresos en libros o revista. Por ejemplo para fotógrafos como Daido Moriyama o Nabuyoshi Araki “…la atracción a la imagen fotográfica nunca tuvo que ver con la exposición, la fama o la crítica favorable, sino en la página impresa, la reproducción y la diseminación.[33]”
La facilidad de producción y consumo de la revistas también formaba parte de la estrategia de reflexión de Provoke entendida como un todo, no simplemente un conjunto de fotografías, sino un objeto cuyo contenido (las fotos), continente (la página impresa) y distribución (la revista y su canal de circulación) servían al unísono al objetivo primordial de provocar la reflexión[34].
El tiraje de Provoke era más bien corto: apenas un millar de ejemplares. La impresión era cruda y esto también le dotaba de su propia estética. “Provoke había sido creada para excitar la mente, para crear un nuevo diálogo fotográfico inmediato entre el espectador y el artista en el que se eliminaban los papeles de voyeur y exhibicionista.[35]”
El molde de la revista tenía, además, otras razones de ser poderosas: Detrás de este formato impreso también podemos encontrar una cultura de consumo, una parte de la naturaleza fotográfica alejada de la pieza artística irrepetible: La fotografía como copia era un concepto que tanto Moriyama como Araki exacerbaron al realizar libros mediantes máquinas Xerox[36]. En tal sentido, los conceptos de Walter Benjamin vertidos en su clásico texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica[37] cobraban plena actualización.
El formato de revista ofrecía a los lectores la posibilidad de entender la fotografía más allá de una belleza superficial o un valor comercial. Provoke presentaba las fotografías más como un diario, como una bitácora, que como los cromos de una exposición de arte. Para su tercer número, la revista exacerbaba la idea de la imagen como cosa mediante la impresión en un papel más grueso y burdo porque se buscaba hacer eco de las reflexiones de Walter Benjamin y subrayar esa característica peculiar de la fotografía que cuestiona el valor de la obra de arte única e irrepetible.
Los fotógrafos de Provoke
Independientemente del continente que significó Provoke, vale la pena profundizar un poco en el trabajo de Takuma Nakahira, Yutaka Takanashi y Daido Moriyama.
Estos tres fotógrafos eran niños que crecieron en este Japón confuso que trataba de adaptarse a una nueva realidad[38]. Son miembros de una nueva generación. A un tiempo eran amigos y rivales, pero esta sana competencia “…condujo a un ambiente verdaderamente creativo que explica la influencia perdurable así como la popularidad de su trabajo.[39]”
Takuma Nakahira
Takuma Nakahira nació en Tokio en 1938. Se graduó con un título universitario en idiomas extranjeros, especializado en nuestra lengua española[40].
Curiosamente Nakahira tuvo una primera carrera como escritor, crítico y activista política. No es extraño que acabara fundando una revista. En buena medida era el líder político y el portavoz de Provoke.
“Sus extensos escritos exploran la capacidad de la fotografía para desafiar los contornos en movimiento de la sociedad japonesa de la posguerra.[41]”
Nakahira comenzó como editor de la revista Gendai no Me (Ojo Contemporáneo), publicación de tinte cultural con tendencia izquierdista. Es por aquellos tiempos que comienza su trabajo fotográfico.
En 1965 el fotógrafo Shomei Tomatsu lo invita a organizar la exposición 100 años de fotografía: La historia de la Expresión Fotografíca por los japoneses[42] que fue la mayor exposición sobre la historia de la fotografía en Japón.
Takuma adoptó pronto un estilo que se convertiría en el molde de Provoke: grano reventado, barridos realizados a propósito. “Nakahira rompe con el realismo social de la fotografía japonesa e introduce elementos expresivos y de incertidumbre en su obra.[43]”
“Las imágenes borrosas de Nakahira no son simple desprecio por las convenciones de la fotografía, sino más bien un esfuerzo consciente para revelar el inconsciente tratando de dar una expresión visual de las ideas que tiene en la cabeza[44].
En las propias páginas de Provoke, Koji Taki escribió: “Nakahira basa su fotografía en el acto de ver y tratar de capturar rebanadas de realidad cortadas con una cámara.[45]”
El trabajo de Nakahira llegó a un nuevo nivel en su libro titulado A language to come:
En 1971 Takuma Nakahira participó en la Bienal de París. Sin embargo, pronto se desencantó de todo lo que rodeaba a este evento artístico y decidió realizar un hecho artístico, una pieza performática en la que el fotógrafo salió a la calle a realizar fotografías del París que estaba viviendo y experimentando en aquel momento. Hacía las fotografías y las revelaba el mismo día: las ampliaba para colocarlas en exposición pública a veces todavía húmedas[46]. Nakahira tituló a este hecho performático Circulation.
Nakahira destruyó todos su negativos en 1973[47] y luego, hacia finales de la décadas de 1970, sufrió una intoxicación etílica aguda y perdió la memoria. Se rehabilitó pero sus fotografías cambiaron diametralmente: perdió todo asomo de presencia autoral[48]. Estos dos hechos provocaron que este fotógrafo sea poco conocido en occidente.
Yutaka Takanashi
Yutaka Takanashi nació en 1935 en Tokio. Se inició en la fotografía en el estudio de Osamu Yagi[49]. En 1967 ganó el gran premio de fotografía de la 5a Bienal de Artistas Jóvenes en París[50].
Takanashi realizó, desde sus principios, un trabajo comercial, aunque siempre tuvo a la ciudad como un tema central.
“Yutaka Takanashi siempre ha fotografiado la ciudad -de cerca, lejos, desde un automóvil en movimiento, a veces con imágenes cargadas de poesía, otras arañando la realidad. Como él suele repetir, en su trabajo se confrontan poesía y realismo, espejos y ventanas, lo visible y lo invisible.[51]”
Takanashi llamó la atención de Nakahira hacia 1966 con su fotografías de la serie Tokyo-jin (Gente de Tokio) publicadas en la revista Camera Mainichi. Takuma era entonces el editor de Gendai no me y se impresionó inmediatamente con las fotos de Takanashi. De inmediato lo invitó a unirse junto con Okada y Taki para fundar la revista Provoke[52].
Pero Takanashi tuvo un estilo distinto al de Nakahira o al de Moriyama. Yutaka apelaba a una imagen más realista “…aunque aún contiene sus propios elementos de subversión…[53]” No apeló tanto al barrido. Utiliza la ciudad como un medio para reflexionar el tránsito japonés de lo rural a lo urbano al tiempo que reflexiona sobre una nación modernizada, pero que ha perdido, inevitablemente, siglos de tradiciones[54]. En su estilo suele aislar a la gente, ya sea en lo individual, grandes grupos y pequeñas colectividades[55].
Takanashi enseñó fotografía en la Tokyo Zokei University desde 1980 hasta 2000[56].
Daido Moriyama
Daido Moriyama nació en Osaka en 1938. Hijo de un vendedor de seguros, con el tiempo se convirtió en diseñador. Por motivos de su labor profesional, un día llegó al estudio fotográfico de Takeji Iwamiya. El ritmo y labor con la cámara le cautivaron de inmediato. “Con el tiempo, me fui acostumbrando a la atmósfera del estudio y comencé a visitarlo sin ninguna excusa laboral. […] El mundo de la fotografía liberó mi vida…[57]” Salir a la calle le pareció definitivamente más seductor que la labor minuciosa ente cuatro paredes y pronto acabó trabajando en aquel lugar.

Su formación fotográfica está claramente afincada en el territorio del colectivo Vivo: la influencia definitiva la obtiene de Shomei Tomatsu[58] cuya obra fue crucial para una formación artística completa: “un auténtico punto de referencia. Eikoh Hosoe fue mi maestro desde el punto de vista técnico. Me enseñó cómo se fotografía. Aunque su estilo se expresaba mediante visiones dramáticas con tintes surrealistas, mientras que la obra de Tomatsu es más parecida a la mía: una interminable exploración del mundo, y un deseo inextinguible por relatar la ciudad.[59]”
Nakahira invita a Daido hasta el segundo número de Provoke[60]. Sin embargo, Moriyama se convierte en el “fotógrafo Provoke” por excelencia.
Con una prolífica carrera y decenas de libros publicados, Moriyama ha mostrado un Tokio inédito, de barriadas, grasa, mafias y arrabal.
Es tan grande e importante la obra y legado de Moriyama que le hemos dedicado anteriormente su propio informe especial que está disponible en este enlace[61].
El fin de Provoke
Solamente se publicaron tres números de Provoke en un espacio de 18 meses. Resulta asombroso saber que, una publicación de vida tan corta, haya tenido tal profundidad e influencia[62].
Terminada la revista se publicó un libro que es considerado como las revistas Provoke 4 y 5[63].
La revista tuvo una circulación limitada, pero el libro fue un éxito inmediato[64].
Para 1970 los miembros de Provoke emprendían sendas separadas. Sin embargo, surgieron libros claramente enlazados en la estética are-bure-bokeh como el ya mencionado For a Language to Come (auténtico hito en la fotografía japonesa[65]) de Takuma Nakahira, Bye Bye Photography[66] de Daido Moriyama o Toshi-e Towards de City (considerado por algunos críticos el libro-objeto de fotografía por excelencia[67]) de Yutaka Takanashi[68].
Aunque Provoke como revista desapareció, la estética are-bure-boke continúa hasta nuestros días, tanto en fotógrafos como Daido Moriyama quien sigue en activo como en otros seguidores.
Hoy es prácticamente imposible encontrar ejemplares de Provoke en hemerotecas y existen algunos coleccionistas que cuentan con los valiosos ejemplares de esta revista.
Sin embargo, la editorial alemana Steidl publicó en 2001 una edición limitada de algo que llamó The Japanese Box, una colección con facsímiles de los tres números de Provoke, además de tres libros esenciales en la fotografía japonesa: Sentimental Journey de Araki, Bye Bye, Photography Dear de Moriyama y For a Lesson to Come de Nakahira.
Al momento de escribir este texto, el libro (o mejor dicho la caja) está fuera de circulación pero puede conseguirse una pieza casi nueva por 1.700€ en la librería Franklin Books[69].
John Szarkowski y la New Japanese Photography
Unos pocos años después de que desapareció la revista Provoke, el curador del Museum of Modern Art de Nueva York, John Szarkowski organizó una exposición titulada New Japanese Photography. Para Estados Unidos fue una experiencia nunca antes vista[70] y puso en el punto de mira de occidente el estilo de fotógrafos tanto de Vivo como de Provoke.

Szarkowski explicó en el catálogo de la exposición las diferencias entre las generaciones de Tomatsu y Moriyama: “Lo que en el viejo [Tomatsu] es un sentido trágico, en el joven [Moriyama] hay un gusto oculto por lo oscuro y escalofriante.[71]”
Como ocurrió con figuras como las de Garry Winogrand o William Eggleston, en alguna medida le debemos a Szarkowski el haberle puesto atención a toda una generación de fotógrafos japoneses.
Provoke y el Siglo XXI
En el siglo XXI sigue resonando el mantra are-bure-bokeh en la fotografía de artistas como Osamu Kanemura o Antoine D’Agata[72].
Por otra parte, existe un grupo de Flickr llamado, apropiadamente Provoke[73], que al momento de escribir este texto cuenta con 1.500 miembros y un acervo de más de 25.000 fotografías. “Muchos de sus fotógrafos nunca han visto la publicación original[74]”. No obstante trabajan con la estética de Provoke en mente, aunque hay que reconocer que el resultado es variopinto.

El estilo Provoke ha tenido también una acogida entusiasta entre algunos jóvenes estudiantes de fotografía mexicanos. Destacan dos creadores muy jóvenes: Isabel Taracena e Iván Alamillo, quienes han hecho suya esta estética. Aunque son artistas emergentes cuyos estilos aún están en proceso de maduración y definición, no cabe duda que la estética Provoke se ha convertido en un referente importante dentro de su carrera visual.
Reflexiones hacia una conclusión
Se ha criticado de Provoke que sea un grupo exclusivamente masculino, pero más allá de eso, se le ha achacado que existe una tendencia a mostrar a la mujer como objeto sexual, como cosa de deseo e incluso teniendo relaciones sexuales con el fotógrafo en cuestión[75]. Aunque ciertamente hay un componente de este tipo, tampoco es prudente generalizar y establecer que toda la fotografía en Provoke tiene este tinte. Quizá algunos creadores posteriores, como Nabuyoshi Araki quien nunca fue parte de la revista, puedan tener una obra claramente afincada en la sexualidad.
Uno de los críticos de la propia estética Provoke fue el propio Nakahira, quien llegó a lamentar que el estilo are-bure-bokeh perdió su potencia original cuando fue apropiado por la industria de la moda[76].
Resulta muy claro que los nuevos creadores fotográficos inspirados en esta estética responden a un contexto histórico y geográfico totalmente distinto del Japón de finales de la década de 1960. Existe, en tal sentido, una influencia estética pero nunca podrá haber una continuidad de este estilo en el sentido cabal toda vez que el tiempo y circunstancias que hicieron florecer el are-bure-bokeh de finales de la década de 1960. El Japón de hoy es un entorno con características y retos propios y este estilo ha ido abrevando de otras corrientes y posibilidades fotográficas.
Para el fotógrafo Takashi Homa, Provoke fue como la onda de choque provocada por una bomba atómica[77]. Ciertamente, este tsunami visual arrasó todas las concepciones del documental realista japonés de la preguerra y logró su cometido: crear un lenguaje nuevo que pudiera interpretar y reflexionar sobre un entorno que estaba siendo alterado irremisiblemente.
Hoy, a casi cinco décadas, sorprende la potencia visual que mantienen estas imágenes que todavía provocan ese deseo de coger la cámara y tomar la calle por asalto.
Sin embargo, es importante no quedarse únicamente con la parte superficial de este momento histórico en la fotografía. No se trata de bajarse un filtro para Lightroom a lo Daido Moriyama[78]. Aunque sí existe una capa estética, Provoke podría aún ser más importante el haberse convertido en crisol y conducto de las inquietudes y desazones de Japón a finales de los sesenta. La estética fue el resultado de un proceso y un momento histórico complejo (la bomba, la invasión, el consumismo, etc.) pero también artístico. Todavía más importante es que sus miembros buscaban encontrar una manera para expresar lo que ocurría en su sociedad y sus corazones. Tratar de reflexionar sobre lo que les ocurría les llevó a crear todo un movimiento político, intelectual y fotográfico.
Los fotógrafos tenemos la oportunidad, a partir del referente de Provoke en preguntarnos el cómo está plasmándose en nuestra obra nuestro tiempo, lugar e inquietudes sociales. No hay generación sin conflictos; nuestras incertidumbres presentes pueden ser un poderoso motor creativo y los fotógrafos japoneses de la década de 1960 nos lo recuerdan.
Quizá sea prudente recordar que la fotografía tiene, ante todo, una enorme capacidad para expresar lo que cada creador necesita comunicar. Josef Koudelka usó la cámara para expresar su enojo en contra de la invasión soviética a su amada Praga; Diane Arbus buscó entender su propia identidad en los sujetos pecualiares; Moriyama, Nakahira y Takanashi encontraron en la fotografía una manera concreta de expresar, pero sobre todo de reflexionar, su entorno en un aquí y ahora irrepetible.
Más allá de la apreciación estética hoy tenemos, gracias a Provoke, la oportunidad de encontrar un canal que nos permita comprender nuestro momento, nuestra región, pero sobre todo de reflexionar sobre nosotros mismos a través de la fotografía.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© Copyright 2015 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de este artículo por cualquier medio sin el permiso por escrito de su autor.
Fuentes de investigación
Bibliografía
Benjamin Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Edit. Itaca, México, 2003
Colorado Nates Óscar (Coord.), Los mexicanos: un homenaje a la mirada de Robert Frank, Edit. Universidad Panamericana, México, 2012
Hemerografía
Sawaragi Noi, “Picture Tokyo”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 22-25
Fuentes de Internet
“Takuma Nakahira”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 43-
Amansalto, Daido Moriyama. Disponible en http://amanasalto.com/en/artists-en/daido-moriyama-artists-en/ Consultada el 12 de septiembre de 2015
Amorosi A. D., Agitate and Cogitate: The momentary retgurn of Japan’s Provoke Magazine. Disponible en http://citypaper.net/articles/010302/nc.provoke.shtml Consultada el 11 de septiembre de 2015
Aperture Editors, Remembering Shomei Tomatsu (1930-2012). Disponible en http://www.aperture.org/blog/remembering-shomei-tomatsu-1930-2012/ Consultada el 12 de septiembre de 2015
Badger Gerry, Fire And Water – Takuma Nakahira’s For a Language to Come. Disponible en http://www.gerrybadger.com/fire-and-water-takuma-nakahiras-for-a-language-to-come/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Birmingham Lucy, “Labyrinth” by Daido Moriyama: Contacting the Urban Jungle, Disponible en http://www.dnp.co.jp/artscape/eng/focus/1210_01.htmlConsultada el 24 de agosto de 2013
Bohr Marco. Are-Bure-Boke: Distortions in Late 1960s Japanese Cinema and Photography. Disponible en http://dandelionjournal.org/index.php/dandelion/article/view/79/97 Consultada el 11 de septiembre de 2015
Bremser Wayne, Provoke: Interview with SFMOMA’s Lisa Sutcliffe. Disponible en http://www.japanexposures.com/2009/11/04/provoke-interview-with-sfmomas-lisa-sutcliffe/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Bureggemann Ferdinand, Yutaka Takahashi – Towars the City | Part 1. Disponible en https://priskapasquer.com/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-12/?
Carolina Nitsch, For a Language to Come: Provoking Change in Japanese Postwar Photography. Disponible en http://www.carolinanitsch.com/past-exhibition/for-a-language-to-come-provoking-change/ Consultada el 11 de septiembre
Cartier-Bresson Foundation, Yutaka Takanashi. Disponible en http://www.henricartierbresson.org/en/expositions/yuka-takanashi-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Diccionario Esperanto-Español. Vivo. Disponible en http://aulex.org/eo-es/?busca=vivo Consultada el 12 de septiembre de 2015
Feustel Marc. The Twisted Movements of a Gigantic Creature: Tokyo 1970 by Japanese Photographers 9 (Tokyo: Amana, 2013). Disponible en http://www.marcfeustel.com/tokyo-1970/ Consultada el 12 de septiembre de 2015
Flickr. Provoke. Disponible en https://www.flickr.com/groups/676271@N21/ Consultada el 2 de octubre de 2015
Fototazo, A Question About: Provoke. Disponible en http://www.fototazo.com/2011/12/question-about-provoke.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
Franklin Books, The Japanese Box: Six Volumes Limited Edition, 2001. Disponible en https://www.franklinbooks.com/the-japanese-box-limited-edition-provoke-araki-moriyama-nakahira/ Consultada el 2 de octubre de 2015
Gefter Philip. Photography that Provokes. Disponible en http://www.thedailybeast.com/articles/2009/10/15/photography-that-provokes.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
Gómez Edward M., Through a Lens, Inquisitively: A Modern Photo Visions, of and form Japan. Disponible en http://hyperallergic.com/235652/through-a-lens-inquisitively-modern-photo-visions-of-and-from-japan/ Consultada el 12 de septiembre de 2015
Japan Foundation, Metamorphosis of Japan After War. Disponible en http://www.openeye.org.uk/wp-content/uploads/JAPAN-AIP.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Kirscher Olivier, Vivo: Photography from 1960s Japan. Disponible en http://www.tokyoartbeat.com/tablog/entries.en/2007/07/vivo-photography-from-1960s-japan.html Consultada el 12 de septiembre de 2015
Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takahashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Mario, La Post-Fotografía. Disponible en http://toies.wordpress.com/2013/01/21/la-post-fotografia/ Consultada el 2 de octubre de 2015
O’Hagan Shean, Dark night rising: the photographer who captured the mystery of the eclipse. Disponible en http://www.theguardian.com/artanddesign/photography-blog/2015/mar/19/kikuji-kawada-eclipse-at-night-photography Consultada el 12 de septiembre de 2015
Ojos Caleidoscopio, YUTAKA TAKANASHI (高梨豊). Disponible en http://ojoscaleidoscopio.blogspot.mx/2011/04/yutaka-takanashi.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
Only Photography, Yutaka Takahashi (*1935). Disponible http://www.only-photography.com/pages/artists/e_jap_yutaka_takanashi_1.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
Consultada el 11 de septiembre de 2015
Phillips Sandra. The Provoke Era: Japanese Photography from the Collection of SFMOMA. Gallery Guide.Disponible en http://www.cmp.ucr.edu/Event/837/files/The%20Provoke%20Era%20-%20gallery%20guide%20-%20web.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
Presets Heaven. 4 free Daido Moriyama presents for Lightroom. Disponible en http://www.presetsheaven.com/presets/4-free-daido-moriyama-presets-for-lightroom/ Consultada el 2 de octubre de 2015
Prichard Franz, “At the Limits of the Gaze”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 44-48
Real Academia Española, Tautología. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=tautol%C3%B3gica Consultada el 2 de octubre de 2015
Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
Snyder Benjamin, Japan’s 1968: A Collective Reaction to Rapid Economic Growth in an Age of Turmoil. Disponible en http://japanfocus.org/-Oguma-Eiji/4300/article.pdfConsultada el 11 de septiembre de 2015
Stein Suzanne, The Provoke Era: Postwar Japanese Photography: Sandra Phillips and W.S. di Piero in Conversation. Disponible en http://openspace.sfmoma.org/2009/09/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Takaishii Gallery, Yutaka Takahashi. Disponible en http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11994/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
The Art Institute of Chicago, Case 2: Eyes of Ten and Vivo. Disponible en http://www.artic.edu/aic/collections/exhibitions/Ryerson/Provoke/2 Consultada el 12 de septiembre de 2015
The Artuner Editors, Provoke Journal: Provocative Claims & Seductive Aims. Disponible en http://www.artuner.com/insight/provoke-journa/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Wholey Makiko, For the sake of thought: Provoke, 1968-1970. Disponible en http://www.moma.org/explore/inside_out/2013/01/25/for-the-sake-of-thought-provoke-1968-1970 Consultada el 11 de septiembre de 2015
Witkovsky Matthew S., Nakahira’s Circulation. Disponible en http://www.aperture.org/blog/takuma-nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Yamada Mio, What provoked Japan’s contemporary photography? Disponible en http://www.japantimes.co.jp/culture/2013/06/27/arts/what-provoked-japans-contemporary-photography/ Consultada el 11 de septiembre
Yossi Milo Gallery, Takuma Nakahira. Disponible en http://www.yossimilo.com/exhibitions/2013_05-takuma_nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
Notas
[1] Feustel Marc. The Twisted Movements of a Gigantic Creature: Tokyo 1970 by Japanese Photographers 9 (Tokyo: Amana, 2013). Disponible en http://www.marcfeustel.com/tokyo-1970/ Consultada el 12 de septiembre de 2015
[2] Phillips Sandra. The Provoke Era: Japanese Photography from the Collection of SFMOMA. Gallery Guide.Disponible en http://www.cmp.ucr.edu/Event/837/files/The%20Provoke%20Era%20-%20gallery%20guide%20-%20web.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[3] Japan Foundation, Metamorphosis of Japan After War. Disponible en http://www.openeye.org.uk/wp-content/uploads/JAPAN-AIP.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[4] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[5] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[6] Snyder Benjamin, Japan’s 1968: A Collective Reaction to Rapid Economic Growth in an Age of Turmoil. Disponible en http://japanfocus.org/-Oguma-Eiji/4300/article.pdfConsultada el 11 de septiembre de 2015
[7] Snyder Benjamin, Japan’s 1968: A Collective Reaction to Rapid Economic Growth in an Age of Turmoil. Disponible en http://japanfocus.org/-Oguma-Eiji/4300/article.pdfConsultada el 11 de septiembre de 2015
[8] Wholey Makiko, For the sake of thought: Provoke, 1968-1970. Disponible en http://www.moma.org/explore/inside_out/2013/01/25/for-the-sake-of-thought-provoke-1968-1970 Consultada el 11 de septiembre de 2015
[9] Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takanashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[10] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[11] Phillips Sandra. The Provoke Era: Japanese Photography from the Collection of SFMOMA. Gallery Guide.Disponible en http://www.cmp.ucr.edu/Event/837/files/The%20Provoke%20Era%20-%20gallery%20guide%20-%20web.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[12] The Artuner Editors, Provoke Journal: Provocative Claims & Seductive Aims. Disponible en http://www.artuner.com/insight/provoke-journa/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[13] Badger Gerry, Fire And Water – Takuma Nakahira’s For a Language to Come. Disponible en http://www.gerrybadger.com/fire-and-water-takuma-nakahiras-for-a-language-to-come/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[14] Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takanashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[15] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[16] La tautología, según la Real Academia española proviene del griego ταυτολογία y es la repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas manera o la repetición inútil y viciosa. Real Academia Española, Tautología. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=tautol%C3%B3gica Consultada el 2 de octubre de 2015
[17] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[18] Carolina Nitsch, For a Language to Come: Provoking Change in Japanese Postwar Photography. Disponible en http://www.carolinanitsch.com/past-exhibition/for-a-language-to-come-provoking-change/ Consultada el 11 de septiembre
[19] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[20] Ibídem
[21] Ibídem
[22] Phillips Sandra. The Provoke Era: Japanese Photography from the Collection of SFMOMA. Gallery Guide.Disponible en http://www.cmp.ucr.edu/Event/837/files/The%20Provoke%20Era%20-%20gallery%20guide%20-%20web.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[23] Yamada Mio, What provoked Japan’s contemporary photography? Disponible en http://www.japantimes.co.jp/culture/2013/06/27/arts/what-provoked-japans-contemporary-photography/ Consultada el 11 de septiembre
[24] Gefter Philip. Photography that Provokes. Disponible en http://www.thedailybeast.com/articles/2009/10/15/photography-that-provokes.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[25] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[26] Bohr Marco. Are-Bure-Boke: Distortions in Late 1960s Japanese Cinema and Photography. Disponible en http://dandelionjournal.org/index.php/dandelion/article/view/79/97 Consultada el 11 de septiembre de 2015
[27] Colorado Nates Óscar (Coord.), Los mexicanos: un homenaje a la mirada de Robert Frank, Edit. Universidad Panamericana, México, 2012. Pág. 18
[28] Colorado Nates Óscar (Coord.), Los mexicanos: un homenaje a la mirada de Robert Frank, Edit. Universidad Panamericana, México, 2012. Pág. 48
[29] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[30] Yamada Mio, What provoked Japan’s contemporary photography? Disponible en http://www.japantimes.co.jp/culture/2013/06/27/arts/what-provoked-japans-contemporary-photography/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[31] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[32] Mario, La Post-Fotografía. Disponible en http://toies.wordpress.com/2013/01/21/la-post-fotografia/ Consultada el 2 de octubre de 2015
[33] Sawaragi Noi, “Picture Tokyo”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 22-25
[34] Wholey Makiko, For the sake of thought: Provoke, 1968-1970. Disponible en http://www.moma.org/explore/inside_out/2013/01/25/for-the-sake-of-thought-provoke-1968-1970 Consultada el 11 de septiembre de 2015
[35] Amorosi A. D., Agitate and Cogitate: The momentary retgurn of Japan’s Provoke Magazine. Disponible en http://citypaper.net/articles/010302/nc.provoke.shtml Consultada el 11 de septiembre de 2015
[36] Bremser Wayne, Provoke: Interview with SFMOMA’s Lisa Sutcliffe. Disponible en http://www.japanexposures.com/2009/11/04/provoke-interview-with-sfmomas-lisa-sutcliffe/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[37] Benjamin Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Edit. Itaca, México, 2003
[38] Bremser Wayne, Provoke: Interview with SFMOMA’s Lisa Sutcliffe. Disponible en http://www.japanexposures.com/2009/11/04/provoke-interview-with-sfmomas-lisa-sutcliffe/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[39] The Artuner Editors, Provoke Journal: Provocative Claims & Seductive Aims. Disponible en http://www.artuner.com/insight/provoke-journa/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[40] Easy Milo Gallery, Takuma Nakahira. Disponible en http://www.yossimilo.com/exhibitions/2013_05-takuma_nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[41] Witkovsky Matthew S., Nakahira’s Circulation. Disponible en http://www.aperture.org/blog/takuma-nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[42] Prichard Franz, “At the Limits of the Gaze”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 44-48
[43] Yossi Milo Gallery, Takuma Nakahira. Disponible en http://www.yossimilo.com/exhibitions/2013_05-takuma_nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[44] Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takanashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[45] Yossi Milo Gallery, Takuma Nakahira. Disponible en http://www.yossimilo.com/exhibitions/2013_05-takuma_nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[46] Witkovsky Matthew S., Nakahira’s Circulation. Disponible en http://www.aperture.org/blog/takuma-nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[47] “Takuma Nakahira”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 43-
[48] Sawaragi Noi, “Picture Tokyo”. Aperture Magazine. Summer 2015, Págs. 22-25
[49] Ojos Caleidoscopio, YUTAKA TAKANASHI (高梨豊). Disponible en http://ojoscaleidoscopio.blogspot.mx/2011/04/yutaka-takanashi.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[50] Takaishii Gallery, Yutaka Takahashi. Disponible en http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11994/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[51] Cartier-Bresson Foundation, Yutaka Takanashi. Disponible en http://www.henricartierbresson.org/en/expositions/yuka-takanashi-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[52] Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takahashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[53] Ojos Caleidoscopio, YUTAKA TAKANASHI (高梨豊). Disponible en http://ojoscaleidoscopio.blogspot.mx/2011/04/yutaka-takanashi.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[44] Lederman Russet, Provoke: Takuma Nakahira and Yutaka Takahashi. Disponible en https://icplibrary.wordpress.com/2012/08/24/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[55] Bureggemann Ferdinand, Yutaka Takahashi – Towars the City | Part 1. Disponible en https://priskapasquer.com/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-12/?
[56] Ojos Caleidoscopio, YUTAKA TAKANASHI (高梨豊). Disponible en http://ojoscaleidoscopio.blogspot.mx/2011/04/yutaka-takanashi.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[57] Birmingham Lucy, “Labyrinth” by Daido Moriyama: Contacting the Urban Jungle, Disponible en http://www.dnp.co.jp/artscape/eng/focus/1210_01.htmlConsultada el 24 de agosto de 2013
[58] Moriyama Daido, The World through My Eyes, Pág. 11
[59] Ibídem
[60] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[61] http://oscarenfotos.com/2013/08/24/daido-moriyama-fotografo-callejero/
[62] The Artuner Editors, Provoke Journal: Provocative Claims & Seductive Aims. Disponible en http://www.artuner.com/insight/provoke-journa/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[63] Ibídem
[64] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[65] Yossi Milo Gallery, Takuma Nakahira. Disponible en http://www.yossimilo.com/exhibitions/2013_05-takuma_nakahira/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[66] Fototazo, A Question About: Provoke. Disponible en http://www.fototazo.com/2011/12/question-about-provoke.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[67] Only Photography, Yutaka Takahashi (*1935). Disponible http://www.only-photography.com/pages/artists/e_jap_yutaka_takanashi_1.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[68] Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[69] Franklin Books, The Japanese Box: Six Volumes Limited Edition, 2001. Disponible en https://www.franklinbooks.com/the-japanese-box-limited-edition-provoke-araki-moriyama-nakahira/ Consultada el 2 de octubre de 2015
[70] Stein Suzanne, The Provoke Era: Postwar Japanese Photography: Sandra Phillips and W.S. di Piero in Conversation. Disponible en http://openspace.sfmoma.org/2009/09/provoke/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[71] Gefter Philip. Photography that Provokes. Disponible en http://www.thedailybeast.com/articles/2009/10/15/photography-that-provokes.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[72] Osamu Kanemura and Antoine D’Agata.”Japan-Photo, Yutaka Takanashi – Towards the City (including a short history of the “Provoke” era), Part 2. Disponible en http://japan-photo.info/blog/2013/05/28/yutaka-takanashi-towards-the-city-including-a-short-history-of-the-provoke-era-part-2/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[73] Flickr. Provoke. Disponible en https://www.flickr.com/groups/676271@N21/ Consultada el 2 de octubre de 2015
[74] Bremser Wayne, Provoke: Interview with SFMOMA’s Lisa Sutcliffe. Disponible en http://www.japanexposures.com/2009/11/04/provoke-interview-with-sfmomas-lisa-sutcliffe/ Consultada el 11 de septiembre de 2015
[75] Ídem
[76] Shakes Shi-Anne, Provoke: A Visual Language of Protest. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2015/10/5d00e-provokeavisuallanguageofprotest.pdf Consultada el 11 de septiembre de 2015
[77] Fototazo, A Question About: Provoke. Disponible en http://www.fototazo.com/2011/12/question-about-provoke.html Consultada el 11 de septiembre de 2015
[78] Presets Heaven. 4 free Daido Moriyama presents for Lightroom. Disponible en http://www.presetsheaven.com/presets/4-free-daido-moriyama-presets-for-lightroom/ Consultada el 2 de octubre de 2015
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Óscar, esperaba este artículo como agua de mayo. Siento una gran influencia de la fotografía japonesa de los 60 y 70 en mi forma de ver, y creo que el grupo Provoke es el que más me ha marcado, de hecho, es la referencia base para la (re)definición de mis fotos. Siento enorme afinidad por su estilo y forma de entender la Fotografía.
España, como bien sabes, es un país que en el siglo pasado vivió una de los peores acontecimientos posibles… una guerra civil. Fueron tres años (del 36 al 39) muy complicados, duros, y nefastos, lleno de muerte, hambre, penurias, odio y rencores, más allá de lo humanamente imaginable, pero no fue mejor la post-guerra. Ese episodio histórico (que por suerte yo no viví, pero sí mis padres y abuelos) creo que de alguna manera ha quedado marcado en la conciencia colectiva… Y creo que aquella tragedia fue transmitida inconscientemente de generación en generación por lo que tengo la impresión de que en el fondo la conexión con este estilo fotográfico (el Provoke) y el mío tiene base y sentido. Sé que al final es mucho más complejo pero intuitivamente considero que por esta razón me siento tan atraído por la fotografía japonesa en general, y por la Provoke en particular.
Muchas gracias por este estupendo trabajo.
Un abrazo.
Estimado David, me parece interesantísimo lo que compartes. Efectivamente, un acontecimiento histórico con la hondura de la Guerra Civil Española genera unas cicatrices que, como bien dices, incluso se transmiten y permanecen durante generaciones.
Resulta muy interesante tu reflexión porque creo que en todos los países tenemos hechos históricos que nos marcan como sociedad y cuyo impacto persiste en nuestro aquí y ahora. Por eso me parece tan profundo el concepto de Provoke, porque esa provocación de reflexionar sobre aquello que nos incomoda también implica una valentía que no todos nos atrevemos a afrontar, y que se convierte en un auténtico manantial expresivo.
Mil gracias por el comentario que nos ayuda a todos a profundizar en el eco que muchos encontramos en Provoke. ¡Un abrazo grande!
Es muy loable el tiempo que te tomas para elaborar estos magníficos artículos que publicas. MUCHAS GRACIAS por eso. Saludos
Gracias Ernesto ¡Muchos saludos y gracias por siempre estar al pendiente!
Magnífica entrada, como nos tienes acostumbrados, Óscar. Enhorabuena por ella.
Me surge una duda, más allá de la fotografía japonesa y de la publicación Provoke, aunque relacionada. ¿Crees que hay algún movimiento o colectivo en la actualidad con una idea tan robusta como esa o que por el contrario esos movimientos en torno a la Fotografía han acabado por diluirse y perder la fuerza que pudieron tener antaño?
Gracias de antemano, un saludo desde Galicia, al otro lado del Atlántico.
Creo que los contextos históricos y sociales van generando sus propios momentos que evolucionan de muchos modos distintos. A veces desaparecen, pero lo que suele ocurrir es que se transforman. Como nuestras condiciones históricas actuales son distintas las necesidades de expresión, a través de la fotografía, también cambian. Por ejemplo, este tema de Provoke tenía una estética muy concreta, pero no salió de la nada: sin Robert Frank o William Klein este movimiento hubiera sido distinto. De modo que siempre existe un movimiento de estilos y reflexiones. Por ejemplo, William Eggleston generó una forma de reflexionar que ha ido evolucionando y hoy se expresa de manera distinta pero se nota su huella. Creo que lo mismo ocurre en Provoke. ¡Muchas gracias por el comentario!
Interesante reflexión, gracias Óscar. Supongo que el contexto y los antecedentes lo son todo.
Abrazo. 🙂
Jota.
Como siempre un articulo enriquecedor, gracias por la aportación y por la facilidad con la que expresa la información y las ideas. Saludos
Muchas gracias Carlos, este es uno de esos artículos que he disfrutado escribiendo y recibiendo comentarios como el tuyo que me animan mucho a seguir trabajando. ¡Muchos saludos!
Es increible cada master class que das amigo Oscar. Me quedo sin palabras despues de leerlo. Como siempre riguroso y serio pero claramente divulgativo y atractivo para todos. Un lujo y un placer poder leerte
Muchísimas gracias Pablo, justo es lo que busco, hacer artículos serios pero que se lean con facilidad y veo que estoy logrando el objetivo y eso me alegra. De verdad gracias por el comentario, me anima a seguir trabajando. ¡Saludos!
He aprendido muchísimo con esta publicación. Me gusta la evolución de estos artistas a los que he podido conocer gracias a la exposición «La mirada de les coses. Fotografia japonesa entorn de PROVOKE» que se encuentra disponible en la antigua fábrica de bombas hidráulicas «Bombas e gens» de València, reconvertida ahora en proyecto sociocultural. Así que ayer, a la vez que conocí el edificio y su evolución, disfruté muchísimo de esta exposición, gratutita.
He estudiado sociología y me gustan las similitudes entre mi disciplina y la fotografía, a la hora no solo de retratar la realidad social sino de proyectar esa repercusión, esa contingencia que todos llevamos por lo que nos debemos a la vida en comñun, y al contexto que vivimos en nuestra obra y, por tanto, nuestra mirada es importante. Se puede estudiar historia a través de la fotografía y ver la evolución y cómo queda retratada la sociedad y los valores y estructuras de la época. Al mismo tiempo, es necesario visualizar de alguna forma todos los cambios de los que hablamos. En definitiva, creo que hacen un buen combo que espero conducir algun dia.
Sobre los autores, creo que los que más me gustaron fueron Akira Sato y Araki, aunque me parece un pervertido, lo siento.
Gracias por tu trabajo. Te leo desde hoy. Saludos desde València.
Estimada Lydia, muchas gracias por el comentario. Me parece muy interesante lo que comentas sobre la relación entre fotografía y sociología. Espero que algún día te animes a combinarlas. A mí me personalmente me gustan Takuma Nakahira y Daido Moriyama. Sobre Araki coincido contigo.
Muchas gracias por el comentario, espero que encuentres más material que te interese en este espacio. ¡Muchos saludos desde México hasta Valencia!