La fotografía puede ser ventana, un asomarse al mundo exterior, o puede ser un espejo que refleja los sentimientos y opiniones del fotógrafo.
Por Óscar Colorado Nates*
John Szwarkoski, el legendario curador de fotografía del Museum of Modern Art (MoMA) planteó dos metáforas que resultan interesantes para poder acercarse a la fotografía, tanto para leerla como para producirla. Se trata de la fotografía entendida como ventana y como espejo. [1][2]
La fotografía como ventana
La fotografía ofrece la posibilidad de ver el mundo de una forma distinta. Es muy famosa la postura de Garry Winogrand cuando dice que hace fotografías porque le gusta ver cómo luce algo cuando es fotografiado. Un niño también puede sorprenderse por la magia de ver la realidad a través de la cámara: Es un auténtico acto de redescubrimiento del mundo que nos rodea.
Dos franceses asomándose
Un ejemplo de la fotografía como ventana es Jacques-Henri Lartigue. Cuando tenía siete años y observó el mundo a través de una cámara exclamó “¡Es maravilloso! ¡Maravilloso! Nada será nunca tan divertido… Voy a fotografiar todo ¡todo!” [3]

Resulta curioso que tanto Lartigue como Winogrand parecían compartir la misma necesidad compulsiva de hacer fotografías. Para ambos, la fotografía era una ventana que estaba abierta la realidad que les rodeaba, ya fueran las calles neoyorkinas en el caso de Winogrand o la alta sociedad francesa, en el caso de Lartigue.

La fotografía, afrontada como ventana, busca mostrar el mundo visible con una cierta exactitud pues con ella se desea enseñar una realidad con un propósito documental e incluso detallado. La foto ventana muestra pero no opina y es un testimonio de un mundo en constante transformación.
Nuevamente Lartigue es un ejemplo muy claro, no solamente por su fascinación, sino porque mostró la sociedad privilegiada antes de la primera gran guerra. Lartigue se sentía fascinado por congelar el movimiento, sin embargo, en el ánimo documental de la fotografía-ventana se congela la transformación social y preserva aquello que se fue con la guerra. La fotografía ventana es de naturaleza nostálgica y es una herramienta fundamental para recordar la historia.
En muchos sentidos, la obra de Eugène Atget [4] en su búsqueda por preservar “el viejo París” es otro buen ejemplo de fotografía-ventana.

La foto-ventana tiene un ánimo documental-registral donde el autor se pone a sí mismo en un segundo término y lo que se destaca es el motivo fotográfico. Durante muchos años se le ha dado a la fotografía este papel, limitándola a asomarse al mundo sin decir nada más, simplemente testificando.
La fotografía al poder: las imágenes de Manuel Gutiérrez Paredes «Mariachito»
Un ejemplo menos romántico de la fotografía-ventana es el caso de Manuel Gutiérrez Paredes “Mariachito”, fotógrafo mexicano al servicio de la Secretaría de Gobernación [5] encargado de registrar los movimientos, protestas y acontecimientos sociales en México durante el álgido año de 1968. Mariachito se “asoma” literalmente desde la ventana del hoy derruido Hotel Regis para registrar un México en incómoda efervescencia.

La fotografía de Gutiérrez Paredes es puramente registral: su misión no es opinar, sino mostrar el tamaño de los contingentes, capturar los rostros de los líderes, registrar las mantas de las manifestaciones. Son imágenes “de inteligencia”, utilizadas como evidencia para tomar decisiones sobre los posibles riesgos de las protestas y las medidas a tomar en caso de poner en riesgo el status quo. “Mariachito” murió en 1982; su acervo fue dividido por temáticas y las fotografías políticas fueron adquiridas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estas fotografías son un inusual testimonio. Desde el punto de vista histórico tienen un valor registral incalculable. En el terreno jurídico se utilizaron como pruebas. Y desde el punto de vista de la fotografía-ventana resultan un ejemplo único, pues “El Mariachito” (mote debido a su escasa estatura) tiene el deber de mostrar y reportar, nunca de opinar ni de reflejar un sentimiento o emoción.

Podría decirse que es una fotografía-ventana «químicamente pura». Las fotografías de estudiantes arrestados y en ropa interior no buscan ninguna empatía con el observador: Son imágenes que se colocaron sobre los escritorios de directores de seguridad, secretarios pero, sobre todo, el Presidente de la República en espera de una instrucción o como futura referencia para oprimir cualquier posible brote de insurrección contra el régimen hegemónico.
La fotografía puede ser una ventana a realidades nostálgicas, pero también pueden conformar una atemorizante advertencia: hay hechos que no se deben olvidar.
La fotografía como espejo
Muchos autores han descubierto que la fotografía-ventana es una aproximación que cansa rápidamente. Es momento de que el fotógrafo deje el plano de fondo para pasar al primer término.
La fotografía entonces se convierte en un espejo donde se reflejan los sentimientos, pensamientos, opiniones y posturas del fotógrafo.
Para el fotógrafo-autor, las fotos-espejo son una autétentica estrategia de expresión: buscan generar un discurso. El espejo refleja lo que el fotógrafo siente ante la escena y sus opiniones sobre alguna situación o hecho.
El otro 1968
Si en las imágenes de «Mariachito» teníamos un testimonio frío de México 68, en el mismo año Josef Koudelka registra la invasión soviética a Praga [6]. La mirada de este fotógrafo es totalmente personal. El autor es un fotodocumentalista, aunque no necesariamente un fotorreportero. Su registro sociológico/antropológico con los gitanos de Eslovaquia le preparó con una sensibilidad social excepcional. Cuando llegan los tanques a Praga,Koudelka registra un hecho, pero no se limita a informar: opina a través de sus fotografías que reflejan la indignación del autor.

El observador no es un burócrata decidiendo qué hacer con la turbamulta. Quien recibe estas fotografías se convierte en testigo de un hecho injusto, la irrupción que violenta la vida de un pueblo, pero observa el acontencimiento a través de la mirada de Koudelka. Si en «Mariachito» los jóvenes eran un riesgo de alteración grave del status quo, durante la Primavera de Praga las fuerzas del Pacto de Varsovia constituyen la profanación de la vida cotidiana por parte del propio poder político.
La fotografía-espejo es una auténtica transferencia desde el fotógrafo hacia el espectador. El autor busca comunicar visualmente un pensamiento íntimo y utiliza la fotografía en tal sentido.
La dualidad: Paul Fusco y el tren de Bobby Kennedy
En este punto es necesario decir que toda fotografía comparte alguna de estas dos posibilidades ventana/espejo en mayor o menor medida. Toda fotografía es una ventana, pero también un espejo pues aún en imágenes donde se procura un anonimato autoral total (como en México ’68), se pueden ver y tratar de descifrar las elecciones y decisiones del fotógrafo. Es casi imposible una asépsis total, el fotógrafo siempre termina «contaminando» la escena de alguna manera.
La dualidad fotografía espejo/ventana puede observarse claramente en el trabajo de Paul Fusco titulado RFK Train. El contexto del proyecto es de la mayor importancia: Robert F. Kennedy contendía contra Eugene McCarty para lograr la nominación del partido demócrata a la candidatura presidencial. El más joven de los Kennedy se había convertido en una figura impresionantemente popular y de alguna forma reivindicaba la lucha del Dr. Martin Luther King Jr. [7]
Sin embargo, justo después de ganar la elección primaria en California, Bobby Kennedy fue asesinado. La noticia provocó conmoción en Estados Unidos. [8] Era un candidato extraordinariamente popular.
Paul Fusco en su trabajo RFK Train documenta la reacción del pueblo estadounidense ante el paso del tren que viaja con el cuerpo del asesinado Robert F. Kennedy. Fusco viaja en el mismo tren y registra con su cámara la reacción de la gente.



El trabajo de Fusco es notable porque es, indudablemente, un documento: el fotógrafo viaja en el mismo tren que transporta el cuerpo de Bobby Kennedy y compartimos su vista al asomarse por la ventana.
El propio Fusco refiere: «El tren comenzó a moverse y lo primero que vi fueron los cientos de personas que se acercaban a las vías del ferrocarril para ofrecer sus últimos respetos. Yo estaba asombrado. No es algo que hubiera podido imaginar o anticipar. Fui directo a la ventanilla. Mi instinto me indicó que debía fotografiar lo que estaba ocurriendo.»[9]
Este trabajo es un documental, sin embargo también es una fotografía/espejo donde el autor muestra sus propias opiniones y sentimientos donde combina una huella personal en el tratamiento estético, con un discurso concreto y una narrativa coherente. Es un gran ejemplo del subgénero documental subjetivo [10]. Vale mucho la pena revisar toda la serie RFK Train y observar este trabajo con la óptica espejo/ventana en mente.
La conciencia fotográfica
Para el fotógrafo vale la pena reflexionar, cámara en mano, en cómo se está afrontando la imagen. ¿Es un asomarse al mundo? ¿Se desea opinar? ¿La fotografía en cuestión consituye una proyección/reflexión y compartir esa visión con el espectador?
Ya hemos escrito sobre el valor de la fotografía: en la foto-ventana hay un valor histórico, una memoria, un registro. En la foto-espejo existe el valor de una opinión, un discurso, una intención.
El fotógrafo puede aprovechar cualquiera de las dos estrategias y decidir cómo desea otorgar valor a sus imágenes, como un documento o como un sentimiento.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society(Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© Copyright 2015 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de este artículo por cualquier medio sin el permiso por escrito de su autor.
Notas
[1] O’Hagan Sean. Was John Szarkowski the most influential person in 20th-century photography? http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2010/jul/20/john-szarkowski-photography-moma Consultada el 26 de junio de 2012
[2]Museum of Modern Art. Press Release No. 56. http://www.moma.org/docs/press_archives/5624/releases/MOMA_1978_0060_56.pdf?2010 Consultada el 26 de junio de 2012
[3] Colorado, Óscar. Lartigue: el amo del tiempo. http://oscarenfotos.com/2011/10/03/lartigue-el-amo-del-tiempo/Consultada el 25 de junio de 2012
[4] Colorado, Óscar. Eugéne Atget, el primer fotógrafo moderno. http://oscarenfotos.com/2012/06/03/eugene-atget-el-primer-fotografo-moderno/ Consultada el 25 de junio de 2012
[5] Equivalente al Ministerio del Interior en otros países.
[6] Colorado, Óscar. Josef Koudelka, el nómada. http://oscarenfotos.com/2012/06/17/josef-koudelka-el-nomada/ Consultada el 25 de junio de 2012
[7] Vale la pena escuchar algunos de los discursos de Bobby Kennedy http://www.youtube.com/watch?v=0zsEUBelDQc
[8] La película Bobby (Emilio Estevez, 2006) es una recapitulación interesante del día en que asesinaron a Robert F. Kennedy.
[9] Guerra, Carles. «Photo-ontology» en Pontbriand, Chantal (Ed.), Edit. Steidl, París, 2011, pág. 282
[10] Uriarte, Jon. Por una nueva fotografía documental. http://blogenbruto.blogspot.mx/2011/09/por-una-nueva-fotografia-documental.html Consultada el 26 de junio de 2012
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com Gráficas adicionales cortesía de www.freepik.es
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Maravilloso escrito. Mil gracias nuevamente.
Gracias Francisco 🙂
Muchas graciaspor todo la que me aportas a mis estudios de fotografia
Abrazo Oscar! Salvataje autodidacta