La historia de Sebastião Salgado no podía ser más peculiar: Economista con doctorado dio un salto vocacional a los 40 años y se convirtió en una de las grandes súper estrellas en la fotografía documental contemporánea.
Por Óscar Colorado Nates*
Texto publicado originalmente el 23 de febrero de 2013, actualizado el 6 de septiembre, el 14 de diciembre de 2015 y el 26 de julio de 2021.
1. De economista a fotógrafo
Sebastião Ribeiro Salgado nació en 1944 en Minas Gerais (Brasil). Su padre era un terrateniente que llegó a tener diez haciendas y 15.000 cabezas de ganado. [1] Tião (como le llamaba su padre) fue el único hijo varón con siete hermanas y resultó, desde joven, un inquieto viajero.
Inició los estudios universitarios de Derecho para abandonarlos y decidirse por la Economía que cursó en Vitoria.
Después de conocer y enamorarse de una joven llamada Lélia Deluiz Wanick se casó con ella. La pareja se mudó a São Paulo para que el futuro fotógrafo pudiera cursar su maestría en Economía. Colaboró con el Ministerio de Finanzas de Brasil (1968) pero se opuso al régimen militar (1969) [2] y la pareja cambió su residencia a París, exiliados durante los años de dictadura en Brasil (que duró de 1964 a 1985); Francia fue una nación solidaria con las dictaduras latinoamericanas[3]. En aquel país Sebastião aprovechó para realizar su doctorado y Lélia estudió arquitectura.
“Descubrí la fotografía por casualidad. Mi esposa es arquitecta, cuando éramos jóvenes y vivíamos en París, se compró una cámara para tomar fotos de edificios. Por primera vez miré a través de una lente – y la fotografía de inmediato comenzó a invadir mi vida.”[4]

En 1971 se mudaron a Londres donde Sebastião trabajó como economista en la International Coffee Organization y comenzó a viajar al continente africano en comisiones para el Banco Mundial. Ahí realizó sus primeros trabajos fotográficos que fueron la razón para trocar, definitivamente, la práctica económica por la fotografía. «Cuando me instalé en Inglaterra y desde ahí empecé a viajar a África por mi trabajo, la fotografía me proporcionaba más placer que los informes que debía hacer. Así que un día me metí con Lélia en un barquito de un estanque en Hyde Park y lo discutimos durante horas. Tenía una invitación para ser profesor en la Universidad de São Paulo, otra para trabajar en Washington en el Banco Mundial; para un joven economista era un futuro fabuloso.»[5] Y, sin embargo, eligió a la fotografía.
Sebastião y Lélia emprendieron juntos la aventura de abandonar una vida cómoda para que Salgado pudiera dedicarse por entero a la fotografía. Vendieron todo y con el dinero compraron el equipo que el artista necesitaría.

A partir de entonces, Salgado “…comenzó a registrarlo todo: desde bodas y retratos de su esposa, hasta documentar dramas sociales y humanos, el de los refugiados y desplazados por el hambre y la guerra, y las agrestes condiciones de vida de agricultores y trabajadores de las minas de oro. Ahí, la hambruna en Etiopía, los yacimientos de petróleo ardiendo en la Guerra del Golfo, el genocidio en Ruanda en 1994… Ese encuadre en temáticas sociales también ha abarcado la explotación y la crueldad del modelo capitalista y el fenómeno, muchas veces doloroso, de los éxodos y migraciones humanos, acompañado de la violencia desalmada solventada por la misma especie…” [6]
Salgado: Sygma, Gamma, Magnum y Amazonas
Inicialmente colaboró con la Agencia Sygma (1974) haciendo historias en Portugal, Mozambique y Angola. Ingresó el siguiente año a la Agencia Gamma realizando proyectos fotográficos en Latinoamérica, África y Europa. Para 1979 ya era parte de la legendaria agencia Magnum Photos. Finalmente en 1994 fundó su propia agencia Amazonas Images, tal vez la más pequeña del mundo, dedicada exclusivamente a distribuir sus fotografías.
Las tardanzas de Salgado
Uno de los ingredientes que dotan a las fotografías, siempre en blanco y negro, del brasileño con el esplendor que las caracteriza es la dilación con la que opera. Salgado no es un fotógrafo de “pisa y corre” que hace imágenes desde un helicóptero y pasa a la próxima locación. Labora con sosiego. Sus series suelen tomarle unos siete años de producción en decenas de países. Él mismo refiere sobre su ritmo de trabajo:
“Recuerdo que cuando hice las fotos del túnel para Workers, me acompañaba alguien de la empresa de construcción británica. Tras pasar dos días conmigo me dijo: «Sebastião, verte trabajar es como contemplar cómo crece la hierba.»”[7]
Una de las razones para esta parsimonia está en su involucramiento con la comunidad. “Nuestra historia es la historia de la comunidad, no de la individualidad. Ése es el punto de vista de mi fotografía y el punto de partida de todo mi trabajo.”[8] Y agrega:
“…respeto y tengo cierto sentido de la comunidad y del ser humano. La fotografía está llena de simbolismo, es un lenguaje simbólico. Tienes que ser capaz de materializar todas tus ideas en una sola imagen. De alguna manera mi punto de vista –muy centrado en la social y en la comunidad- no es muy diferente de los conceptos básicos de la mayoría de las religiones.”[9]
Además, Salgado requiere tiempo, y mucho, para componer una narrativa coherente: “No vas y tomas una foto. Vas a construir una historia. A final de cuentas creo que los fotógrafos documentalistas somos gente a la que nos gusta contar historias.”[10]
Los motivos de Sebastião
Los temas de este fotógrafo suelen poner en conflicto a ciertos observadores.
“A veces la gente no acaba de entender por qué he trabajado tanto sobre la hambruna en África y sobre la pobreza en América Latina, pero era lo que tenía en mente. Era mi vida. No me imponía en sus vidas, sino que era lo que yo estaba viviendo.”[11]
Se entiende mejor su postura cuando explica:
“En Brasil, había estado muy metido en temas sociales y estábamos en una época de militancia política. Además llegamos a estudiar a Francia después de 1968. Todo era activismo, política, militancia y temas sociales. Convertirme en fotógrafo social y documental fue una evolución natural para mí.”[12]
El sobresalto inicial de los estadounidenses ante sus imágenes se contrastó con la respuesta europea mucho más favorable y en 1986 publicó su primer libro Otras Américas. Entre 1986 y 1992 realizó una de sus obras más importantes, Trabajadores, que lo colocó entre los fotógrafos documentalistas de primer orden.[13]
Salgado inició el nuevo milenio publicando The Children y Migrations. En este último escribió:
“Más que nunca considero que la raza humana es una. Hay diferencias de color, idioma, cultura y oportunidades, pero los sentimientos de las personas y las reacciones se parecen. Las personas huyen de guerras para librarse de la muerte, emigran para mejorar sus fortunas, construyen vidas nuevas en tierras extranjeras, se adaptan a las dificultades excepcionalmente gravosas.”[14]
Siempre economista
El discurso de Salgado proviene, cómo él mismo lo admite, de la economía y la sociología pues “…utilizando su práctica como economista como punto de partida para documentar el trabajo humano, también ofrece un estilo de imágenes monumentales y, en ocasiones, heroicas de su sujeto.”[15]
Salgado exhorta al fotógrafo joven interesado en lo social:
“…tiene que meterse a fondo en sociología, antropología, economía, política y geopolítica para entender el marco en el que trabaja. Tiene que formarse una idea de la sociedad en general y del planeta en el que vivimos.”[16]
De ahí se desprende su cuerpo de obra Trabajadores donde Salgado «…ofrece una épica global que trasciende la mera imagen para convertirse en una afirmación del espíritu de las mujeres y de los hombres trabajadores. En este volumen, trescidentas fotografías en blanco y negro forman una perspectiva arqueológica de las actividades de lo que llamamos trabajo duro desde la Edad de Piedra hasta el moneto presnete, pasando por la Revolución Industrial.»[17]
Fred Ritchin, editor de imagen de la New York Times Magazine recuerda la siguiente anécdota de principios de la década de 1970:
“Salgado me envió una caja con estas fotografías desde París y yo las mostré por toda la ciudad de Nueva York a profesionales de la edición y curaduría. Estaba pasmado por las imágenes de personas muriendo de hambre, por su extraordinaria gracia ante la adversidad… […] Los editores juzgaron las fotografías demasiado perturbadoras para los lectores estadounidenses y no las publicaron en revistas. El público europeo fue más receptivo…”[18]
Ritchin se refería al trabajo fotográfico que Salgado realizó sobre el Sahel, la zona desértica que cruza todo el norte de África.
Su primer trabajo recibió una compleja mezcla de reacciones. La referencia de Ritchin es una muestra de la conmoción que provocaron imágenes de una África hambrienta y empobrecida, pero digna y sorprendentemente bella.
Bien dice Oti Rodríguez Marchante sobre Salgado: “No es fácil acercarse a su vida y a su obra sin una absoluta admiración por su calidad y poesía, pero también con una cierta reflexión moral sobre el hecho de poner mirada artística, un altísimo nivel estético y un consecuente aire lírico a la crueldad, al sufrimiento, a la indigencia, al éxodo y al desamparo.” [19]
Esta disonancia es una auténtica paradoja: situaciones terribles plasmadas en el cuadro fotográfico con una finura y magnificencia sublimes. Salgado ha sido “…admirado y también criticado por la brillantez de su espejo a lo peor del mundo…” [20]
Esta dualidad ha provocado que este fotógrafo se haya convertido en el blanco de ataques implacables.
2. Furia de Titanes
La obra de Salgado ha sido mundialmente reconocida y alabada. No ha faltado quien diga que “Él es una súper estrella en la tradición de Robert Capa, Chim y Henri Cartier-Bresson.”[21] También se ha escrito que:
“Su influencia en el fotoperiodismo actual y su función como modelo hacen de él, con total seguridad, la cámara más importante de la época. Es una especie de Cartier-Bresson de fines del siglo XX. Pero mientras que en Cartier prevalece el afilado cálculo del constructivismo, Salgado persigue las emociones.”[22]
Sin embargo, como contrapunto, también ha sufrido críticas feroces:
“En una nota de página completa en el prestigioso diario francés LE MONDE, el crítico Jean-François Chevrier no dudó en descalificar el trabajo de Salgado acusándolo de hacer «voyeurismo sentimental» y de aprovecharse del sufrimiento de los demás para hacer arte. Esta acusación de hacer fotos a costa de la miseria de los otros se le ha reiterado a numerosos fotógrafos que se presentan como humanistas.”[23]
Parafraseando a Javier Ferreira, el fotógrafo podría convertirse en un coleccionista de la miseria ajena y un retorcido recopilador de la crueldad y la injusticia para transfigurar al sujeto, morbosamente, en objeto de contemplación artística.[24] Incluso se le ha calificado de frívolo y de dramatizar excesivamente el sufrimiento ajeno hasta convertirlo en un “esteta de la miseria.”[25]
Una de las figuras torales en la discusión y reflexión fotográfica del siglo XX, Susan Sontag, también arremetió contra Salgado:
“Una foto puede ser terrible y bella. Otra cuestión: si puede ser verdadera y bella. Este es el principal reproche a las fotografías de Sebastião Salgado. Porque la gente, cuando ve una de esas fotos, tan sumamente bellas, sospecha. Con Salgado hay otro tipo de problemas. Él nunca da nombres. La ausencia de nombres limita la veracidad de su trabajo. Ahora bien: con independencia de Salgado y sus métodos, no creo yo que la belleza y la veracidad sean incompatibles. Pero es verdad que la gente identifica la belleza con el fotograma y el fotograma, inevitablemente, con la ficción.”[26]
Como podemos recordar, Lewis Hine dotó de nombre y apellido a sus niños trabajadores para convertirlos en personas y no en objetos. Como anota Michael Kimmelman “Los nombres convierten a las personas en individuos.”[27], Salgado es el protagonista de su obra donde se arguye que sus sujetos se convierten en mera escenografía del genial y épico drama salgadiano.
“En las fotografías espléndida –pero repetitivamente- compuestas, su dominio de la luz, estilo reconocible e incansable idealización abordan el escenario central dejando a los trabajadores en papeles segundones del drama en el que el fotógrafo es la verdadera estrella.”[28]
En septiembre de 1991 Ingrid Sischy escribió sobre Salgado que “Proveer de un tratamiento estético a la tragedia es el modo más rápido para anestesiar los sentimientos de aquellos que lo están presenciando.”[29] La crítica abunda en su artículo en The New Yorker[30]: “Salgado está demasiado ocupado con los aspectos de composición de sus imágenes -y con la búsqueda de la «gracia» y «belleza» en la forma retorcida de sus angustiados sujetos. Y este embellecimiento de la tragedia resulta en imágenes que finalmente refuerzan nuestra pasividad hacia la experiencia de lo que revelan. […] La belleza es una llamada a la contemplación, y no a la acción.” [31]
Adicionalmente, otros se quejaron de que “sus fotos son demasiado políticas y su política demasiado obvia.”[32a]
Ricardo García López califica estas actitudes de inocografía antropofágica “…que bajo un falso profesionalismo y sentido humanitario se exhibe inescrupulosamente en galerías y museos…” [32b] En este mismo tenor, García ataca a las agencias internacionales de noticias y algunos organismos humanitarios porque “…no son más que parte de una funesta estética que frivoliza el dolor, la miseria y la muerte, y que depone todo sentido de dignidad y ética.”[32c]
Pero recordemos que, como explica Verónica Sánchez Marín, “Esta acusación de hacer fotos a costa de la miseria de los otros se le ha reiterado a numerosos fotógrafos que han tendido al humanismo antes que el mismo Salgado: Lewis Hine, Walker Evans, Dorothea Lange, Eugene Smith. Sebastião comparte con ellos esa mirada precisa y digna sobre los sectores más desfavorecidos de las ciudades o el campo.”[33]
Tampoco se puede olvidar el recelo de algunos fotógrafos frente a la impresionante capacidad de Salgado para financiar proyectos, promoverlos y crear un círculo virtuoso que le ofrece el dinero necesario para trabajar durante siete u ocho años.
Si Richard Avedon se enriquecía cobrando sumas exhorbitantes por un retrato sencillo y firmó el primer contrato por un millón de dólares con Vogue, parecía perdonársele porque estaba en el mundo de la moda. Pero ¿Se le perdona a un embajador de la Unicef como Salgado? Algunos critican que Sebastião más que economista parece el gran hechicero del marketing fotográfico. Y también se le ha reprochado el viajar por el mundo haciendo fotografías de sujetos miserables con sus carísimas cámaras que podrían darle de comer durante un año a una comunidad rural entera en África.
Respuestas… ¿O más preguntas?
La primera defensa que suelen esgrimir los defensores de Sebastião es que Salgado dota de dignidad a las personas en sus fotografías.[34]
Ahora bien, como indica Levi-Strauss, algunas de las críticas que recibe el brasileño se enraízan en las ideas de Walter Benjamin plasmadas en su ensayo The Author As Producer[35] en donde habla de “el modo en que ciertos fotógrafos proceden para hacer de la miseria humana un objeto de consumo.”[36] Empero la diatriba de Benjamin estaba originalmente referida a las obras derivadas de la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) específicamente al libro Die Welt ist schon (El mundo es bello) de Albert Renger-Patzsch. Levi-Strauss expone “Hay algunos fotógrafos contemporáneos herederos de la Nueva Objetividad, pero Salgado no es uno de ellos, y aplicar esta crítica a su trabajo es un despropósito.”[37]
Por otra parte, del mismo trabajo criticado tan acremente por Sischy, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expone: “La caridad, vertical, humilla. La solidaridad, horizontal, ayuda. Salgado fotografía desde dentro, en solidaridad.”[38]
El propio Salgado aduce que: “Los fotógrafos son comúnmente acusados de querer protagonizar, colocarse en evidencia, pero son testigos; muchas veces, los únicos testigos en el local. Esos dramas, queramos o no, son el espejo de la sociedad, y los fotógrafos llevan ese espejo a todos lados.”[39]
Y agrega: «He trabajado con varias organizaciones benéficas durante años. Cuando hice mi primer reportaje en Nigeria, por ejemplo, trabajaba con la organización francés Comité Catolique contre la Faim et pour le Développement. También he trabajado mucho con Christian Aid en el Reino Unido y con Médicos Sin Fronteras en Francia. Pasé dieciocho meses en África con Médicos Sin Fronteras y se convirtió en mi vida. Llegamos al acuerdo con Magnum de que un porcentaje de las ventas de cada foto iría a la organización. Soy también embajador de buena voluntad de UNICEF y he trabajado mucho con ellos. Hace poco he hecho un libro con UNICEF y con la Organización Mundial de la Salud sobre el esfuerzo para erradicar la polio.”[40]
Y profundiza en su exculpación:
“Nunca me he puesto en el dilema moral de hacer o no una fotografía como «¿Tengo el derecho de fotografiar cuando tengo la muerte frente a mí, y el sufrimiento está delante de mí?» Nunca me hago estas preguntas porque ya me formulé las interrogantes fundamentales antes de llegar ahí. ¿Tenemos el derecho a la división de recursos que hay en el mundo? ¿Tengo el derecho a tener la casa que tengo, a vivir donde vivo? ¿Tengo el derecho a comer cuando otros no comen? Estas son las preguntas sustanciales.”
Salgado siempre esgrime la necesidad de ocasionar la conversación, la reflexión.
“La más interesante función de este tipo de fotografía es exactamente esta: mostrar y provocar el debate y ver cómo podemos seguir adelante con nuestras vidas. El fotógrafo debe participar en este debate. No creo que hagas esto porque eres bueno o malo, o porque tengas una misión. No lo haces por ninguna de estas cosas. Lo haces porque es tu manera de vivir. Y al hacerlo te importas tú mismo, te importan tus hijos, tu esposa, las cosas que más amas en tu vida. ¿Cómo puede el fotógrafo documental ayudar a consolidar la supervivencia de toda esta gente y asegurar la supervivencia para las próximas generaciones? Los fotógrafos documentales tienen una porción de responsabilidad –deben provocar una dialéctica. No vas a un sitio para crear buenas imágenes o cosas hermosas. No se trata de eso. Tú tienes tu propia manera de mostrarlas y el fotógrafo debe aplicar su propio modo de mirar.”[42]
Lo que resulta innegable es que Salgado se involucra con las comunidades y personas que retrata. Además, es un hombre que ha puesto pie en sitios que la mayoría de las personas evitarían a toda costa.
Explica Carlos Boyero que “…resulta milagroso que este señor brasileño que estudió Economía en Europa, destinado a una existencia cómoda y tranquila, pero que decidió el riesgo de intentar plasmar la forma de vivir o de sobrevivir de los eternamente olvidados o despreciados, no haya muerto o quedado tullido en medio del genocidio de Ruanda, las hambrunas en tantos países de África, la guerra de los Balcanes, los incendios de los pozos petrolíferos de Kuwait que perpetró Sadam Husein en la Guerra del Golfo, las minas de oro en las que se hacinan los nuevos esclavos, los apocalípticos campos de refugiados donde gente, que ha perdido lo poco que tenía, trata con instinto animal de sobrevivir a la guerra, el hambre, la sed, el horror.” [43]
Salgado no fue inmune a todos los hechos y escenas terribles que enfrentó con su cámara. Cuando terminó su estancia en Ruanda se encontraba en un estado personal y anímico terrible: “No creía en nada. No creía en la salvación de la especie humana. No podíamos sobrevivir a tal cosa. No merecíamos vivir más. Nadie merecía vivir. ¿Cuántas veces tiré al suelo la cámara para llorar por lo que veía?” [44]
Y es que, como lo explica Carlos Bonfil, a pesar de todo la fotografía de Salgado constituye “…un trabajo artístico que siempre ha militado por desarticular los mecanismos de la amnesia colectiva frente a los desastres provocados por el hombre (guerra en la antigua Yugoslavia, genocidio en Ruanda, depredación del ecosistema, explotación laboral y otros saldos desastrosos del neoliberalismo en diversas regiones del mundo).” [45a]
El dilema ético: ¿Hacer o no hacer? ¿Mostrar o no mostrar?
En Salgado encontramos una obra que refuerza el prejuicio del fotógrafo contradictorio: aparentemente comprometido pero cuya exposición de la miseria humana está en la fina línea entre explotarla, alimentarla o cuestionarla a partir de la difusión.
Es, indudablemente, un dilema ético. Por el lado de Salgado solamente él puede entender las intenciones que, en conciencia, pueda tener al realizar su trabajo fotográfico.
A nosotros, como espectadores, nos toca el preguntarnos qué hacemos con las imágenes que nos llegan. Vivimos en una época de absurdos donde es sencillo ser “activistas de a tweet”, es decir, que nuestro actuar comprometido se limita a poner airados comentarios en las redes sociales, pero que en el mundo concreto no exista una consecuencia de nuestro decir.

Por otro lado se dan desproporciones como los casi $200.000 dólares que recibió un padre de familia sirio gracias a que en las redes sociales un grupo de personas donaron dinero a partir de la historia que el noruego Gissur Simarson lanzó por Twitter. [45b]
De nuevo el dilema ético parece insalvable: ¿Criticamos a quienes ayudaron a Abdul y Reem para iniciar una nueva vida, pero se dejó a incontables refugiados en el mundo a la deriva? ¿No es, acaso, injusto que Abdul y Reem ahora tenga miles de dólares cuando hay otros refugiados que no tienen nada? ¿Sabemos si Abdul y Reem compartieron el dinero con otras familias refugiadas y en desgracia? ¿No hubiera sido mejor crear un fondo internacional para refugiados en una iniciativa global que apoye a personas excluidas en todo el mundo? ¿Y si al conformar este organismo resulta que los recursos de ayuda no llegan hasta Abdul y Reem? Tampoco sobra mencionar que podría ocurrir, como es nuestra muy humana costumbre, que una vez creado un organismo global internacional de apoyo a refugiados pudiera convertirse, tarde o temprano en un semillero de corrupción y malos manejos financieros.
3. De Terra a Génesis
Terra
Como decíamos antes, después de los terribles episodios que atestiguó Salgado con sus fotografías sobre éxodos y migraciones, la desesperanza abatió a Sebastião Salgado. Enfrentado a una humanidad de violencia feroz, decidió regresar a la tierra. Por un lado comenzó a trabajar, impulsado por Lélia, a reconstruir la propiedad de su padre en el Vale do Rio Doce que había sido erosionada y brutalmente deforestada. El objetivo de plantar un millón de árboles de unas 300 especies diferentes fue titánico y con múltiples reveses, pero aquellos páramos desolados eran un reflejo del corazón de Salgado. Contra toda esperanza, el bosque renació y, también, el alma del fotógrafo.
Aquí podemos ver los espectaculares resultados de la iniciativa de Lélia en Vale do Rio Doce, que hoy ya no es propiedad de los Salgado porque la familia lo donó para que se convirtiera en un parque nacional.
Los Salgado crearon el Instituto Terra y Sebastião se ha convertido en un activista y embajador ecológico. [45c]
Génesis
Surgió entonces su proyecto Génesis. La idea le llevó, nuevamente, a viajar por todo el mundo en busca de espacios vírgenes, intocados por el ser humano. El proyecto duró ocho años y comprendió 32 viajes: “Nuestra misión era tratar de localizar los paisajes terrestres y marinos, los animales y las antiguas comunidades que han escapado del largo, y a menudo destructivo, brazo del hombre moderno.” [46]
A Salgado le sorprendió descubrir que la mitad del planeta sigue intacta, a pesar de la salvaje contaminación, consecuencia de la humanidad industrializada. Salgado explica que “Esta obra es la documentación de mi viaje, una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra. Aunque es también un advertencia, eso espero, de todo lo que corremos el riesgo de perder.” [47]
Con Génesis, Sebastião vuelve a lo primordial y se descubre a sí mismo como un miembro más del ecosistema. Para su carrera fotográfica significó un giro radical: cambiar el documentalismo por el ambientalismo. Del retrato al paisaje, el fotógrafo tuvo que reinventarse. Y, nuevamente, no faltaron las críticas. Pero como dice Alonso Díaz de la Vega: “Lo que para unos es una huida, para otros representa un viraje hacia la única posibilidad de salvar. Salgado resulta al final una figura controversial por aceptar su impotencia, pero quizá su decisión debería ser icónica porque es una que asume las incapacidades del hombre.” [48a]

4. Los sentidos de Salgado
En el conjunto de la obra de Sebastião Salgado salta a la vista la búsqueda de la belleza. En lo formal, lo puramente fotográfico, es un trabajo irreprochable. Las cualidades estéticas, tonales, compositivas son redondas y se nota el cuidado con el que trabaja. Conoce a sus sujetos, comprende el entorno y sabe resolver los acertijos visuales que se le presentan.
La necesidad de conexión
Por otra parte, en Salgado existe una necesidad de conexión que se canaliza a través de la fotografía: no importa si son exiliados o trabajadores, icebergs o leones marinos. Sebastião se conecta profundamente con sus sujetos fotográficos y se puede apreciar la intimidad a la que llega con ellos. En tal sentido las críticas utilitaristas tienen menos sentido. ¿Cómo puede un hombre comprometerse a proyectos que duran casi una década en promedio? Quizá al principio de su carrera podría habérsele achacado un tema de ego, o querer enriquecerse con la miseria ajena.
Sin embargo al paso del tiempo las cosas se van poniendo en perspectiva. Si el dinero hubiera sido su principal motivante, hubiera podido hacerlo mucho más rápidamente y con igual o mayor eficacia en el ámbito de la Economía. Mucho más peligroso es el ego. Sin embargo, cuando deja de lado el documentalismo social para hacer un giro temático hacia la tierra puso en riesgo, en cierta medida, una carrera fotográfica que había encontrado una fórmula.

De modo que si resulta, visto desde este momento, poco consecuente pensar en una carrera motivada por el dinero o la fama, entonces puede encontrarse con más claridad esa necesidad de conexión.
Salgado y la fricción cognitiva
Salgado expresa realidades terribles, y ciertamente que puede generarse una disonancia interior al encontrar fotografías que son tan bellas en la formal de sujetos que viven situaciones terribles. Hoy, gracias a que todo mundo tiene una cámara, cualquiera puede terminar con una foto linda. ¿Qué es lo que hace que un amanecer de Salgado no sea igual a los que pululan en Flickr o Instagram? ¿Es acaso que se fue al otro lado del mundo? Quizá. Sin embargo aún asumiendo que encuentra sujetos excepcionales, Salgado tiene una manera de resolverlos donde se aleja, años luz, de la mirada simplona y el recurso fácil.
Hay una constante en las fotografías de Sebastião y es la fricción cognitiva. Sus fotos rechinan y nos hacen rechistar porque son imágenes que provocan. Por supuesto esto es muy evidente en el Sahel o en Kosovo, pero ¿Cómo es que sus fotografías de naturaleza logran la misma reacción?
Las imágenes de Génesis son muy bellas. Pero debajo siempre existe una inquietud respecto de los daños que hemos provocado al planeta, y que así como el ser humano puede ser de una ferocidad y violencia insospechada (como lo atestiguó Salgado con las mutuas y terribles agresiones entre Hutus y Tutsis en Ruanda) ¿Tendremos más piedad con la flora y fauna de nuestro propio hogar?
De modo que las fotografías de Génesis no son, de modo alguno, imágenes de calendario meramente decorativas. Existe una coherencia y unidad en un trabajo que resulta claramente disciplinado.
Quizá lo más difícil al leer las fotografías de Sebastião Salgado es tratar de quitar el humo circunstancial que nos impide, a través de prejuicios, valorarlas. Al mismo tiempo, son fotografías fruto de una cultura o, mejor dicho, de múltiples culturas: la del fotógrafo, la del entorno mundial, la del entorno local, la del tiempo en que se hicieron y desde donde se les lee, la del espectador… Si la fotografía ya es un producto polisémico donde anidan multitud de significaciones, en Salgado confluye una pluri-culturalidad que las vuelve, a un tiempo, fascinantes y complejas. No hay que olvidar que son imágenes que son alteradas desde el lugar y tiempo donde son vistas. Hoy, en pleno siglo XXI, podría no entenderse el por qué en 1973 las fotos de Salgado provocaron una reacción tan enardecida.
La Sal de la Tierra: hagiografía salgadiana
Cuando se conversa con alguna persona joven que asistió a las salas cinematográficas a ver el documental sobre Salgado La Sal de la Tierra, sorprende cuántos ignoran las oposiciones que giran en torno a este creador. Cuando se les explica que Sebastião es uno de los fotógrafos más controvertidos de finales del siglo XX, algunos no comprende totalmente las implicaciones de esta polémica por falta de información y porque es una disputa añeja.
Y es que, con todo lo interesante que pueda ser La Sal de la Tierra, es un documental que ha sido criticado por su tono hagiográfico, es decir, que canoniza a Salgado.

Francisco Cubas expone:
«La sal de la Tierra es una hagiografía, un gran promocional para cantar la gloria de Salgado, que evade cualquier asomo de crítica o discusión, mostrándonos exclusivamente el punto de vista del protagonista, su hijo, su esposa y un amigo (Wim Wenders). En toda la película no se menciona siquiera el nombre de otro fotógrafo. El mundo, sus cinco continentes y las luchas de la humanidad, parecieran haber sido puestos ahí para que Salgado los fotografiara en exclusiva, sin predecesores ni contemporáneos, sin colegas ni rivales, como una mirada emanada desde lo alto (los espectadores despistados podrían incluso pensar que Salgado fue el único que fotografió el infierno de Ruanda).»[48b]

Es importante anotar que sería muy difícil que La Sal de la Tierra fuera de otra manera. El audiovisual es co-dirigido por el hijo del fotógrafo y co-producido por su esposa. Además este largometraje no pretende ser un reportaje periodístico donde tuviera que haber un equilibrio ni contraste de posturas o fuentes: Se trata, eso está muy claro, de un solo lado de la historia.
Comprendido lo anterior, para cualquier interesado en la fotografía, La Sal de la Tierra es una pieza audiovisual que merece la pena para poder profundizar en la vida y obra de Salgado. Aunque se trate de un visión parcial, esto no significa que no sea una perspectiva válida e interesante con información de primera mano que es necesario tomar en cuenta al comprender a Sebastião.
La riqueza de la solidaridad
A pesar de todo, Salgado nos presenta hechos visuales que tocan la sensibilidad porque, así como ferozmente violentos, también somos capaces de la empatía y ser movidos. La compasión no es conmiseración ni condescendencia. Las fotos de Salgado nos hacen reflexionar sobre nuestra propia empatía y solidaridad hacia los demás.
Quizá lo más importante al acercarse a Sebastião Salgado no es retomar envejecidos prejuicios ni abordarlo con ingenuidad adolescente. El reto fundamental se encuentra en que cada quien pueda indigar el sentido que tiene este trabajo fotográfico en lo estético, lo social, lo económico y lo ético.
Cada quien podrá cuestionar “¿Qué significan las fotografías de Salgado para mí? ¿Afectan mi vida? ¿Cómo? ¿Cambian mi visión fotográfica?”
Si las fotografías de Salgado no ofrecen respuestas, si que son grandes generadoras de preguntas. En este trabajo es más importante comprender cómo encajan las piezas para poder comprenderlas mejor, más allá de la anécdota en todos los sentidos.
Quien desestime la obra de Salgado puede estar en peligro de abandonarse al prejuicio y perder una posibilidad de crecimiento a partir de las reflexiones que se le pueden hacer a estas fotografías: Es caer en una mirada chata. Si, por el contrario, solamente se pretende elevar a Sebastião al grado de deidad del Olimpo fotográfico, también se corre el riesgo de mermar un trabajo que va mucho más allá de lo exclusivamente visual. Quien solamente glorifica a Salgado también disminuye la sana capacidad de análisis, de inspección, que tampoco es bueno dejar de lado. En suma, Sebastião Salgado es un fotógrafo que, para ser comprendido a fondo, requiere un criterio informado para no caer en extremos ni reduccionismos.
Amazonia
El proyecto más reciente de Salgado es Amazonia: un recorrido desde la mirada del fotógrafo brasileño que parece un entrecruce de Génesis y Trabajadores. La focalización de este nuevo trabajo va de la propia selva a grupos de personas originarias. Es un trabajo en el que resuenan los ecos de la fotografía etnográfica del Siglo XIX, por un parte, y que también da cuenta de lo que implica originario en el nuevo milenio. Como es de esperar, la potencia visual de la fotografía de Salgado continúa con gran fuerza.
5. El universo intransferible
Sebastião “Ha sido un cirujano capaz de extraer sensibilidad de la crudeza, la barbarie y el dolor, y convertirla en conciencia por medio del bisturí de la lente, la lámpara del flash y el aguijón de un encuadre tan característico como la precisión periodística del testimonio.” [49]
Sobre Salgado, las palabras de Michelle Bogre son muy claras:
“Lo ame u odie, ya sea que piense que es uno de los fotógrafos más explotadores o más grandiosos en el siglo XX, no existe un fotógrafo activista que no haya recibido la influencia de Salgado y su mezcla única de pasión y política, su insistencia de que las personas no pueden ser reducidas a tópicos y su manera de combinar el ojo del artista con la mente del economista y el alma del reportero.”[50]
Alabado o criticado, algo es claro en la fotografía de Sebastião: el ser humano es el corazón de sus fotografías, incluso si se trata de la garra de un reptil, un iceberg o un león marino. El brasileño lleva a la humanidad a cuestas que se cuela, irremisiblemente, en el visor de su cámara.
A pesar de las críticas, y sin buscar un afán de glorificación gratuita, las fotografías de Salgado constituyen, efectivamente, eso que Carlos Boyero ha calificado de “un universo intransferible.” [51]
* Dr. Óscar Colorado Nates
(Ciudad de México, 1969)
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.
Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas.
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas.
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación como FotoPop y reflexión como El Mundo de la Fotografía.
Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas. Participa en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2021 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Fuentes de investigación
Bibliografía
- Freeman Michael,La visión del fotógrafo, Edit. Blume, Barcelona, 2012
- Goldberg, Vicky, Light Matters. Writings on Photography, Edit. Aperture, New York, 2010
- Jaeger Anne-Celine, Creadores de imágenes. Fotógrafos contemporáneos, Edit. Océano, Barcelona, 2007
- Koetzle, Hans-Michael, 50 fotografías míticas. Su historia al descubierto, Edit. Taschen, Colonia, 2012
- Koetzle Hans-Michael, Diccionario de fotógrafos del siglo XX, Edit. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2007
- Light, Ken, Witness in our time: Working lives of documentary photographers, 2a Edición (Kindle Ed.), Edit. Smithsonian books, Washington, 2010
- Nair Parvati, A Different Light: The Photography of Sebastião Salgado, Edit. Duke University Press, Durham, 2012
- Ritchin Fred, Schell Orville, et al., Sahel: The End of the Road, University of California Press, 2004
- Salgado Sebastião, África, Edit. Taschen, Colonia, 2015
- Salgado Sebastião, De mi tierra a la tierra (Blow UP), Edit. La Fábrica, Madrid, 2015
- Salgado Sebastião, Génesis, Edit. Taschen, Colonia, 2013
- Salgado Sebastião, Otras Américas, Edit. La Fábrica, Madrid, 2015
- Salgado Sebastião, Sebastião Salgado: Trabajadores: Una arqueología de la era industrial, Edit. Lunwerg Editores, Madrid, 1993
- Sougez Marie-Loup (Coord.), Historia general de la fotografía, Edit. Cátedra, Madrid, 2007
Fuentes de Internet
- Barnett Laura, Portrait of the arts: Sebastiao Salgado, photographer. Disponible en http://www.guardian.co.uk/culture/2012/feb/28/sebastiao-salgado-photographer Consultada el 16 de enero de 2013
- Benjamin Walter.“The Author As Producer” Disponible en http://www2.warwick.ac.uk/fac/arts/theatre_s/postgraduate/maipr/currentstudents/teaching_1112/warwick/st2/kobialka_reading_-_benjamin_w_-_the_author_as_producer.pdfConsultada el 19 de enero de 2013
- Bogre Michelle, Photography as Activism: Images for Social Change,(Kindle Ed.), Edit. Focal Press, London, 2012
- Bonfil Carlos,La sal de la tierra. Disponible enhttp://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/opinion/a09a1esp Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Boyero Carlos,Los rostros, la mirada, el hombre.Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/10/30/videos/1414692129_774506.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Cubas Francisco. Wenders filam un gran promocional para Salgado. Disponible en http://fotografolector.com/2015/06/01/wenders-filma-un-gran-promocional-para-salgado/ Consultada el 5 de septiembre de 2015
- Díaz de la Vega Alonso,La sal de la Tierra.Disponible en http://www.excelsior.com.mx/opinion/la-critica/2015/05/02/1021936 Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Espada, Arcadi,La necesidad de la imagen: entrevista con Susan Sontag. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-la-imagen-entrevista-con-susan-sontag Consultada el 16 de enero de 2013
- Ferreira Javier, Estética de la miseria.Disponible en http://www.elhalo.com.ar/articulo_salgado.htmlConsultada el 16 de enero de 2013
- Galeano Eduardo (citado en Levi-Strauss David), David Levi-Strauss: The Documentary Debate: Aesthetic or Anaesthetic?Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDAQFjAA&url=http%3A%2F%2Ftracesofthereal.com%2F2009%2F12%2F06%2Fthe-documentary-debate-aesthetic-or-anaesthetic-david-levi-strauss-1992%2F&ei=-QT4UIuzNajkiwLO5YDYAw&usg=AFQjCNFfSliasspLnFzQYN6cUTebzwfy_Q&bvm=bv.41248874,d.cGE Consultada el 17 de enero de 2013
- García López Ricardo, Miseria de la fotografía. El turismo «humanitario». Disponible en http://revistareplicante.com/miseria-de-la-fotografia/ Consultada el 6 de septiembre de 2015
- Kimmelman Michael.PHOTOGRAPHY REVIEW; Can Suffering Be Too Beautiful? Disponible en http://www.nytimes.com/2001/07/13/arts/photography-review-can-suffering-be-too-beautiful.html?ref=sebastiaosalgado Consultada el 16 de enero de 2013
- Petapixel. Touching Photo Goes Viral, Raises Over $150,000 for Syrian Refugee. Disponible en http://petapixel.com/2015/08/31/touching-photo-goes-viral-raises-over-150000-for-syrian-refugee/ Consultada el 5 de septiembre de 2015
- Rodríguez Marchante Oti, Crítica de «La sal de la Tierra» (***): Wenders retrata a Sebastiao Salgado.Disponible en http://hoycinema.abc.es/critica/20141031/abci-tierra-opiniones-201410302111.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Ruiz Matnilla Jesús, «Para la fotografía, hay que saber experimentar el placer de esperar». Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/02/20/eps/1392921389_460669.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Sánchez Marín Verónica, La Sal de la Tierra. Disponible en http://enfilme.com/resenas/en-pantalla/la-sal-de-la-tierra Consultada el 3 de septiembre de 2015
- Sischy, Ingrid, On Photography. Disponible en http://www.newyorker.com/archive/1991/09/09/1991_09_09_089_TNY_CARDS_000145907 Consultada el 3 de septiembre de 2015
- TED. Sebastião Salgado: The silent drama of photography. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qH4GAXXH29s Consultada el 6 de septiembre de 2015
- UNICEF Special Representative Sebastiao Salgado.Disponible enhttp://www.unicef.org/salgado/bio.htmConsultada el 17 de enero de 2013
Fuentes audiovisuales
- Wenders Wim, La sal de la tierra, 2014
Notas
[1] Ruiz Mantilla Jesús, «Para la fotografía, hay que saber experimentar el placer de esperar». Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/02/20/eps/1392921389_460669.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
[2] Koetzle Hans-Michael, Diccionario de fotógrafos del siglo XX, Edit. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2007, Pág. 388
[3] Ibídem
[4] Barnett, Laura, Portrait of the arts: Sebastiao Salgado, photographer. Disponible en http://www.guardian.co.uk/culture/2012/feb/28/sebastiao-salgado-photographer Consultada el 16 de enero de 2013
[5] Ruiz Mantilla Jesús, Op. Cit.
[6] Sánchez Marín Verónica, La Sal de la Tierra. Disponible en http://enfilme.com/resenas/en-pantalla/la-sal-de-la-tierra Consultada el 3 de septiembre de 2015
[7] Jaeger, Anne-Celine, Creadores de imágenes. Fotógrafos contemporáneos. Edit. Océano, Barcelona, 2007, p. 80
[8] Ídem
[9] Ídem
[10] (Traducida) Light, Ken, Witness in our time: Working lives of documentary photographers, Segunda Edición (Kindle), Edit. Smithsonian books, Washington, 2010, Loc. 1728
[11] Jaeger, Anne-Celine, op. cit. 78
[12] Ibídem, p. 76
[13] UNICEF Special Representative Sebastiao Salgado. Disponible en http://www.unicef.org/salgado/bio.htm Consultada el 17 de enero de 2013
[14] Sougez Marie-Loup (Coord.), Historia general de la fotografía, Edit. Cátedra, Madrid, 2007,pág. 467
[15] Freeman, Michael, La visión del fotógrafo. Edit. Blume, Barcelona, 2012 pág. 105
[16] Jaeger, Anne-Celine, op. cit., pág 81
[17] Salgado Sebastião, Sebastião Salgado: Trabajadores: Una arqueología de la era industrial, Edit. Lunwerg Editores, Madrid, 1993, solapa anterior
[18] (Traducida) Bogre Michelle, Photography as Activism: Images for Social Change, (Kindle Ed.), Edit. Focal Press, London, 2012, Loc. 1598
[19] Sánchez Marín Verónica, Op. Cit.
[20] Rodríguez Marchante Oti, Crítica de «La sal de la Tierra» (***): Wenders retrata a Sebastiao Salgado. Disponible en http://hoycinema.abc.es/critica/20141031/abci-tierra-opiniones-201410302111.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
[21] Ibídem
[22] Kimmelman, Michael. PHOTOGRAPHY REVIEW; Can Suffering Be Too Beautiful? Disponible en http://www.nytimes.com/2001/07/13/arts/photography-review-can-suffering-be-too-beautiful.html?ref=sebastiaosalgado Consultada el 16 de enero de 2013
[23] Koetzle, Hans-Michael, 50 fotografías míticas. Su historia al descubierto. Edit. Taschen, Colonia, 2012, pág. 277
[24] Ferreira, Javier,Estética de la miseria. Disponible en http://www.elhalo.com.ar/articulo_salgado.html Consultada el 16 de enero de 2013
[25] Ídem
[26] Espada, Arcadi, La necesidad de la imagen: entrevista con Susan Sontag. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-la-imagen-entrevista-con-susan-sontag Consultada el 16 de enero de 2013
[27] Kimmelman, Michael, op. cit
[28] (Traducida) Goldberg, Vicky, Light Matters.Writings on Photogrpahy. Edit. Aperture, New York,2010, pág. 181
[29] (Traducida) Bogre, Michelle, op. cit., loc. 1592
[30] Sischy, Ingrid, On Photography. Disponible bajo suscripción en http://www.newyorker.com/archive/1991/09/09/1991_09_09_089_TNY_CARDS_000145907
[31] (Traducida) Sischy Ingrid citada por Levi-Strauss David. David Levi-Strauss: The Documentary Debate: Aesthetic or Anaesthetic? Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDAQFjAA&url=http%3A%2F%2Ftracesofthereal.com%2F2009%2F12%2F06%2Fthe-documentary-debate-aesthetic-or-anaesthetic-david-levi-strauss-1992%2F&ei=-QT4UIuzNajkiwLO5YDYAw&usg=AFQjCNFfSliasspLnFzQYN6cUTebzwfy_Q&bvm=bv.41248874,d.cGE Consultada el 17 de enero de 2013
[32a] (Traducida) Bogre, Michelle, op. cit. loc. 1592
[32b] García López Ricardo, Miseria de la fotografía. El turismo «humanitario». Disponible en http://revistareplicante.com/miseria-de-la-fotografia/ Consultada el 6 de septiembre de 2015
[32c] Ibídem
[33] Sánchez Marín Verónica, Op. Cit.
[34] (Traducida) Kimmelman, Michael,op. cit.
[35] Benjamin Walter. “The Author As Producer” Disponible en http://www2.warwick.ac.uk/fac/arts/theatre_s/postgraduate/maipr/currentstudents/teaching_1112/warwick/st2/kobialka_reading_-_benjamin_w_-_the_author_as_producer.pdf Consultada el 19 de enero de 2013
[36] (Traducida) Benjamin Walter citado por Levi-Strauss op. cit.
[37] (Traducida) Galeano, Eduardo citado en Levi-Strauss David.David Levi-Strauss: The Documentary Debate: Aesthetic or Anaesthetic? Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDAQFjAA&url=http%3A%2F%2Ftracesofthereal.com%2F2009%2F12%2F06%2Fthe-documentary-debate-aesthetic-or-anaesthetic-david-levi-strauss-1992%2F&ei=-QT4UIuzNajkiwLO5YDYAw&usg=AFQjCNFfSliasspLnFzQYN6cUTebzwfy_Q&bvm=bv.41248874,d.cGE Consultada el 17 de enero de 2013
[38] (Traducida) Sischy, Ingrid Cit. Levi-Strauss David. David Levi-Strauss: The Documentary Debate: Aesthetic or Anaesthetic? Disponible en https://tracesofthereal.com/2009/12/06/the-documentary-debate-aesthetic-or-anaesthetic-david-levi-strauss-1992/ Consultada el 17 de enero de 2013
[39] Sougez, Marie-Loup (coord.), op. cit. pág. 488
[40] Jaeger ,Anne-Celine, op. cit., p. 78
[41] (Traducida) Light Ken, op. cit., loc. 1695
[42]Ibídem, loc. 1706
[43] Boyero Carlos, Los rostros, la mirada, el hombre. Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/10/30/videos/1414692129_774506.html Consultada el 3 de septiembre de 2015
[44] Wenders Wim, La sal de la tierra, 2014
[45a] Bonfil Carlos, La sal de la tierra. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/opinion/a09a1esp Consultada el 3 de septiembre de 2015
[45b] Petapixel. Touching Photo Goes Viral, Raises Over $150,000 for Syrian Refugee. Disponible en http://petapixel.com/2015/08/31/touching-photo-goes-viral-raises-over-150000-for-syrian-refugee/ Consultada el 5 de septiembre de 2015
[45c] TED. Sebastião Salgado: The silent drama of photography. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qH4GAXXH29s Consultada el 6 de septiembre de 2015
[46] Salgado Sebastião, Génesis, Taschen, Colonia, 2013, Pág. 7
[47] Salgado Sebastião, Génesis, Op. Cit., Pág. 8
[48a] Díaz de la Vega Alonso,La sal de la Tierra. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/opinion/la-critica/2015/05/02/1021936 Consultada el 3 de septiembre de 2015
[48b] Cubas Francisco. Wenders filam un gran promocional para Salgado. Disponible en http://fotografolector.com/2015/06/01/wenders-filma-un-gran-promocional-para-salgado/ Consultada el 5 de septiembre de 2015
[49] Sánchez Marín Verónica, Op. Cit.
Fabuloso artídulo!!! Bravo!
Izzy, muchísimas gracias. Espero que te guste todo el contenido de oscarenfotos.com y que lo compartas con otros para que aprovechen este material. ¡Gracias por tu comentario y saludos! Óscar Colorado
Salgado es un poeta de la imagen, cada fotografía es una metáfora, es imposible no conmoverse ante ellas, hay demasiada sensibilidad, respeto y belleza por los seres humanos normalmente invisibilizados. Hay un interés real, y está dado por el enorme tiempo que dedica a cada comunidad, seguro por ello, no ha salido lastimado. Todo profesional, en este caso artista visual, que aborda su oficio con respeto es un gran hacedor, un gran creador.
Muchas gracias Marina, creo que es muy importante eso que anotas: sensibilidad y respeto. ¡Muchos saludos y gracias por el comentario!
Todo lo que escribes es un trabajo tan sensacional, que no tengo más remedio que felicitarte. Siempre me molesta la fotografía que hurga en las heridas ajenas. creo que el dolor debe ser privado y las cicatrices y el hambre por mucho que se han mostardo no han dejado de existir.
Lo siento no necesito belleza en el sufrimiento simplemente ver lo horrible con horror, no blanqueado.
Llevo 30 años trabajando en fotografía y no conozco un trabajo tan fabuloso como el tuyo.
Mis felicitaciones y respeto.
Lola, muchísimas gracias por tus palabras. Así como Salgado tiene numerosos admiradores, también existen inconformidades muy serias respecto de su trabajo. Con este artículo he procurado incluir los datos y hechos que permitan a cada lector formarse un criterio y decidir por sí mismo. Al igual que tú, también creo que el sufrimiento humano tiene una dosis crucial de pudor e intimidad y eso también es una forma de dignificar a la persona.
Gracias por tus comentarios y espero que encuentres más artículos que te gusten. No dejes de avisar a otros colegas de este espacio para que más fotógrafos puedan aprovechar los recursos que investigo para impulsar la reflexión y el diálogo sobre la fotografía.
Recibe un gran saludo desde México y espero que sigas con tu trabajo fotográfico.
Óscar Colorado Nates
Lola, quisiera decirte «con todo mi respeto», pero no puedo. Hay lugares del mundo donde esto no se quiere o no se puede ver; hay personas en el mundo que deciden ignorarlo, bueno….Salgado nos lo hace ver y con arte, con un inmenso e indiscutible arte. Tal vez, a algunas de estas personas, este trabajo les toque y los cargue de humanidad. No puedo juzgarlo a Salgado por supuestas intenciones no expuestas, lo juzgo por sus realizaciones y las considero inmensas!
Si interpreté mal tu punto de vista, te anticipo mis disculpas. Saludos
Impresionante como siempre! Felicidades Oscar, soy fan de tu blog!
Juan, muchas gracias, qué bueno que te gustó este artículo. Y también gracias por ser fan 🙂 Comparte con otros amigos OscarEnFotos.com para que más gente pueda aprovechar estos contenidos. ¡Un abrazo! Óscar
Hola Oscar!! te felicito por este tema y por el blog en general, me parece genial!!
Soy aspirante a doctorado, me interesa el tema de la Historia Gráfica y de casualidad me tope con este blog, de ahora en adelante seré tu seguidora y con gusto te compartiré con mis amistades. De nuevo felicidades!!
Hombre, pues todo un honor tener visitantes como tú y razón de más para sentirse feliz de saber que te ha resultado interesante. Gracias por compartir. ¡Muchos saludos! Óscar Colorado
Excelente artículo-reportaje sobre el magnífico fotógrafo Sebastiao Salgado: ¡Felicidades!
Gracias Federico, un fotógrafo fundamental en el documentalismo contemporáneo y al que me parecía que valía la pena revisarlo en aquellas facetas que más despiertan interés. Espero que puedas compartirlo con otro. ¡Saludos! Óscar Colorado
Finalmente pude ver la exposición que ahora está pasando por mi ciudad, y la amenaza se cumple… pero no dirás que no avisé Óscar! jajajaj
Respecto a la polémica sobre Salgado, me pregunto cuánto hay realmente de indignación, cuánto de incomprensión y cuánto de envidia.
Es decir, yo no veo ningún sufrimiento «blanqueado», éste hombre tiene imágenes muy duras como advertirá al instante cualquiera que las mire (y como me ha recordado cristalinamente más de un amigo que no tiene que nada que ver con la fotografía al que le he enseñado su trabajo para ver si me acompañaba a la exposición y se ha «asustado», hasta que le he dicho que ésta vez sólo hay paisajes y fauna básicamente). Es decir, que los sujetos mantienen su dignidad está claro, que la estética es irrenunciable para él también, pero lo malo lo negativo lo muestra clarísimamente. No sé de nadie que haya visto sus fotos y no haya dejado de decir que son duras, que tengan valores estéticos no varía la realidad del mensaje. ¿O tienen que estar mal hechas para no recibir críticas?
Respecto al derecho a hacer las fotos o no… Habrá que preguntárselo a los fotografiados. Es cierto que no incluye pie de fotos con el nombre de la persona, como Hine, que tenía más de crítico social que de fotógrafo aunque fuese también un maestro. Pero no sabemos si hay alguna contrapartida a favor de los fotografiados, a lo mejor hace algo por ellos que les interesa más que un nombre que no deja de ser anónimo. Por cómo trabaja, parece que pase mucho tiempo con los sujetos, con las personas a las que retrata. ¿Alguien sabe algo de ellos, si les parece bien que les fotografíen o no? Evidentemente no hace robados, eso a lo mejor es un indicio. No parece de los que bajan del todo terreno, avasallan con la cámara a todo el mundo y se van pitando, verdad?. No hay que confundir lo que nosotros no queremos ver, con que otros consideren que su dignidad se ve denigrada por mostrarles al mundo. Eso habría que preguntárselo a los interesados, en lugar de hacer cábalas en base a nuestra propia moral o apetencias.
Y por último, que gane dinero (que parece que a muchos les parece un problema muy gordo) a mí me parece muy bien, no veo el problema. Si lo gana es porque se lo pagamos los que creemos que lo vale, y además también hace algo por el mundo, como las colaboraciones que cita el artículo o el proyecto de replantación forestal en Brasil. A lo mejor si fuera en harapos no estaría tan mal visto 😀
A parte de todo ésto, para mí hoy por hoy es el número uno. Las comparaciones siempre son odiosas pero veo tanta diferencia con los demás, aunque haya fotógrafos sensacionales que en mi opinión no hay color (nunca mejor dicho). Al final me pude hacer con el libro, qué alegría! :D. La exposición «Genesis», que ahora está en el caixa forum de Madrid y estará a fin de año en Barcelona se la recomiendo a todo el que le guste la fotografía. Los seguidores de la corriente «only raw» igual se desencantan un poco, pero tiene imágenes que no he visto ni en el mejor sueño de un ilustrador, y no dejan de ser fotografías aunque para ser justo el que se las «revela» también trabaja muy bien.
Saludos a todos.
Javi.
Javi, muchas gracias como siempre por tu atinado comentario. En mi experiencia personal lo que he encontrado entre alguno de mis colegas fotógrafos es una gran envidia contra Salgado. Me parece que tratar de restarle relevancia es tratar de tapar el sol con un dedo. Las fotografías están ahí para ser sopesadas, sus intenciones siempre las ha hecho saber de forma abierta y sin tapujos.
Tal vez reseñe más adelante su libro «Génesis» que es una muestra representativa de su trabajo. ¡Un abrazo fuerte! Óscar Colorado
Comparto en un todo tu respuesta. Es un grande y como tal cuestionado. Soy un gran admirador de su obra, y tuve la dicha de ver la expo Génesis en Sevilla. Es genial. Creo que no hace mas real la pobreza ponerle nombre a quienes fotografías. La foto de Kevin Carter del niño y el buitre tampoco tiene nombres, y aun asi mas alla de ser una excelente foto, no deja de estremecernos y mostrarnos la hambruna que viven. Gracias Oscar por tu excelente artículo. SALGADO es un grande de nuestra época sin lugar a dudas.
Gracias Sergio, creo que conforme pasa el tiempo se van comprendiendo más las cosas y se van asentando los criterios que permiten valorar con más justicia a un autor. ¡Un abrazo fuerte!
Suscribo todos y cada uno de tus argumentos.
Independientemente de que pueda gustar más o menos, nunca he acabado de entender las críticas tan crueles que se han vertido contra un fotógrafo como Salgado. Las que pretenden rebajarlo a la categoría de paparazzi del dolor ajeno, aunque partan de cierta base lógica, se equivocan de diana. Salgado es exactamente lo contrario. Es un fotógrafo que trabaja desde dentro, no un voyeur agazapado tras un teleobjetivo.
Pero las más delirantes, las que van más allá de cualquier duda razonable, son las de aquellos que lo critican precisamente por el hecho de que sus fotos…¡están bien hechas!
Sus imágenes se sustentan sobre composiciones equilibradas y armónicas. Sus sujetos están bien iluminados y, a pesar de que la acción sucede en una antesala del infierno, el ojo de Salgado es capaz de infundir un orden y una coherencia estética que podrían definirse como «clásicas».
¡Sacrilegio! gritan Susan Sontag y otros.
Habría que preguntarles si un reportaje sobre las matanzas de Ruanda o el hambre en el Sahel resultaría más impactante o más ético si está escrito sin estilo y con faltas de ortografía.
Recomendación: más arte y menos críticos
Gracias a Oscar por su blog, a Javier por su comentario y a Salgado por las fotos 😉
Estimado Javier, todo lo que comentas me parece muy atinado. Para empezar, muchas de las críticas partían de un momento histórico muy concreto y que con el tiempo se ha ido diluyendo. Por otra parte me parece muy interesante lo que comentas sobre el impacto de un ensayo con faltas de ortografía. Creo que el tiempo ayuda a que se pueda juzgar la obra que va estableciendo su peso específico y, conforme se va tomando distancia, los argumentos circunstanciales van perdiendo peso y lo sustantivo va predominando. ¡Muchas gracias por el comentario y un saludo grande!
Como siempre un placer. A ver si el próximo día lo echo un vistazo antes de publicar el comentario y así no parece que le he dictado a mi sobrino de cinco años 😀
Me recuerda lo que dices a esas moralinas del facebook, decía una que vi hace pocos días: personas fracasadas: Critican, desean secretamente el mal, encuentran que tienen derecho, hablan de personas. Personas exitosas: Agradecen, se alegran del éxtio ajeno, felicitan, hablan de ideas. ¿Qué más se puede decir? Mucho éxito!
Un abrazo.
Un amigo me dijo una vez que la envidia es el único pecado que no produce ningún placer. La lujuria o la gula son claros ejemplos donde hay un placer inmediato, pero la envidia corroe desde el mismo momento de su ejecución y destruye más al envidioso que al envidiado. ¡Saludos! Óscar Colorado
simplemente honor a quien honor refiriendome ala obra de salgado,y por otro lado una gran felicitacion por tu blog y lo que nos compartes graqcias y saludos
Al contrario, muchas gracias a ti por seguir este espacio, espero que lo puedas compartir con otros amantes de la fotografía. ¡Muchos saludos! Óscar Colorado
Profesor Oscar. Llegué a su página por el artículo de Salgado y me pareció fascinante. Muchísimas gracias por compartir. ¿Pueden conseguirse físicamente sus libros El Mejor Fotógrafo del Mundo (2010), Fotografía de Documentalismo Social (2013)? De antemano muchas gracias!
Estimado Arturo, muchas gracias. «El mejor fotógrafo del mundo» está agotado en físico, pero puedes comprarlo en electrónico vía Amazon aquí: http://amzn.to/WEsQbF y sobre los otros que sí están disponibles, mándame tu dirección física desde el formulario de contacto que está al final en http://wp.me/P1TILW-5h y con gusto veo la posibilidad de conseguírtelo. Muchos saludos y gracias de nuevo por visitar mi blog. Óscar Colorado
Muchísimas gracias. Atiendo el formulario.
PERFECTO!!!
Desde siempre, el hombre ha organizado los actos más sencillos de su vida de acuerdo con los canones de la belleza. Keats ha escrito «Belleza es verdad y verdad es belleza» El poeta venezolano Rafael Cadenas ha añadido; no hay evolución espiritual que no desemboque en lo afirmado por Keats. Gracias a Dios que Salgado no es un panfletario con ideas políticas mal digeridas, sino que con su cultura y preparación y una gran sensibilidad ha construido un corpus fotográfico con una innegable influencia en la fotografía contemporánea. Su influencia en mi quizá se deba a eso y su cuidadoso uso del lenguaje no ha impedido mi sensibilización ante las atrocidades subyacentes en su trabajo fotográfico. El que se haya enriquecido con sus fotografías no puede ser sino motivo de staisfacción para el, cosa que otros artístas logran con mucho menos esfuerzo y en menos tiempo. Por otro lado la envídia y bajas pasiones son elecciones libres en el mundo espiritual de cada quien
Sin duda uno de los grandes fotógrafos de la historia. Su narrativa en impecable blanco y negro es extraordinariamente descriptiva y vívida. Contemplar una foto de este artista es salirse del mundo habitual para sumergirse en la realidad a la que él quiere llevarnos. GRACIAS por este artículo tan excelente como inspirador. Saludos
Gracias Ernesto ¡Un abrazo! 🙂
Un estudio brillante muy exhaustivo y bien documentado . ENHORABUENA ERNESTO!
Apenas descubro tu blog, ya está guardado en Favoritos, Oscar Colorado, referencia par los que transitamos por el oficio fotográfico…enhorabuena…
Estimado Néstor Fernando, muchísimas gracias por guardarlo en tus favoritos. Espero que sigas encontrando material interesante; dale un vistazo a todo lo que hay, estoy seguro de que hallarás cosas que te llamarán la atención. Y también espero que compartas este espacio con otros interesados en la fotografía. ¡Un abrazo fuerte!
Genial artículo sobre uno de los mejores fotógrafos humanistas que han existido.
Cierto que la polémica de lo moral y de la foto miseria han intentado quitarle prestigio pero como apunta Carlos Boyero en la cita del artículo bien podría haber seguido con su cómoda vida y no jugársela en cada una de las expediciones que realizaba. Si la gente piensa que el que está mirando por el objetivo no tiene alma deberían probarlo a ver qué tan fácil es para comprender mejor la mente del fotógrafo humanista.
Elegancia, dignidad y técnica son para mi los puntos claves en su obra.
Un gran saludo para Oscar y agradecerte tus presentaciones que nos hacen crecer fotográficamente.
Guillermo, al contrario, gracias a ti por leerme. Cada uno de estos comentarios son auténtico combustible para seguir trabajando. ¡Muchos saludos!
Cuando vi el libro «Trabajadores» me impacto el contenido y la perfección formal, posteriormente he seguido el trabajo de Salgado con interés, sin embargo su trabajo me ha ido interesando cada vez menos y lo atribuyo a dos factores por una parte a que «el humanismo» ha cumplido un ciclo y él es el último representante del mismo y por otro a la reiteración…Genesis podría haber tenido mas interés si se hubiesen seleccionado la mitad o un tercio de las imágenes, la reiteración no añade y por eso resta. En cuanto al «vedetismo» y la «belleza» asociadas a una temática social tan dura ya esta bien analizado en el articulo, tal vez añadir que estas exposiciones se exponen en espacios expositivos de grandes Bancos y que atraen a un publico y a medios burgueses, muy diferentes de los habituales en las salas de exposición y esto no es indiferente.
Estimado Pedro, muchas gracias por las valiosas e interesantes aportaciones. ¡Muchos saludos!
Mas que Felicitaciones por mostrarnos tan buen trabajo, Oscar, tienes much’isimo merito.
Sobre la polemica con este Genio de la Fotografia, sinceramente, me parece ridiculo o peor aun, hipocrita.
Vivimos en un mundo lleno de grandes desgracias humanas, y la mayoria miran hacia otro lado cuando nos muestran la cruda realidad. Hace no mucho tiempo, lei un comentario de alguien que se quejaba por las emisiones en el telediario de imagenes mostrando la hambruna en africa, basandose en que era la hora de la comida y le resultaba desagradable esa contemplacion. Verguenza senti al leerlo.
Sebastiao ten’ia una mas que prospera vida como economista, pero se lanzo a un mundo inicialmente desconocido y sin saber como y de que viviria…… y le critiican ganar dinero con sus Obras, de risa.
Por otro lado, apesar del gran atractivo que tienen sus Fotografias, no he visto ninguna en la que esconda o disimule las desgracias, mas bien todo lo contrario, muestra la cruda realidad, eso si, con Genialidad, creo que justo lo que no tienen los que tanto le critican.
Gracias Oscar por tu excelente trabajo y no dudes que lo recomendare
Estimado Alfonso,
Muchas gracias por visitar este espacio y también por tomarte la molestia de comentar. Creo que el tiempo va dando una perspectiva más objetiva de Salgado y poco a poco vamos teniendo una mejor comprensión de sus aportaciones. Al final del día lo que queda es la obra y nadie puede negar la capacidad de este fotógrafo para crear imágenes de hondura y belleza. La polémica suele rodear a las intenciones y esas, como siempre digo, solamente las conoce Salgado, sin embargo también es cierto aquello de que «Por sus frutos los conoceréis» (Mt 7,15-20) y eso es, literalmente, la Biblia, y los frutos están ahí a la vista de todos.
¡Gracias por recomendar!
Recibe un fuerte abrazo.
La Sal de la Tierra no deja indiferente a nadie, y nos muestra lo humano de Salgado….imprescindible.
Coincido: para cualquier interesado en la fotografía y en particular en la vida y obra de Salgado «La Sal de la Tierra» es fundamental. Saludos
Hace mucho que no visitaba el blog, un auténtico placer una vez más. Conocer todos los puntos de vista ayuda mucho a formarse una opinión mucho más sólida. Saludos.
Mil gracias 🙂
Excelente artículo, enhorabuena.
Mil gracias Mariana 🙂
Admirable artículo. Muchas gracias.
Muchas gracias Francisco 🙂
Las cosas son como cada uno las puede ver.Vi el documental hace poco y se lo estoy recomendando a todos mis amigos.Nunca vi a Salgado como protagonista,ni se me ocurrio juzgarlo.Como no soy artista ni fotografa no repare en la calidad de las fotos;.pero como soy un ser humano,lo que dejo en mi,el documental,fue reflexion,compasion y tristeza,sobre mi propia condicion de humano.Recordar todas estas miserias cada tanto,nos hacen abrir los ojos del sueño en que vivimos.
Salgado con sus fotografias,nos sacude,para que salgamos de la ilusion en que creemos vivir.Si a alguien lo movilizo y ya no es el mismo;el trabajo de salgado fue perfecto.Todo lo demas;,es mas de lo mismo.Solo miseria humana en otra forma de fotografia.
Muchas gracias por el comentario Beatriz. El documental La Sal de la Tierra es, sin duda, una pieza audiovisual de mucho valor. El saber que forma de un contexto mucho más amplio (y, como puedes ver, dentro de una gran polémica que data de muchos años atrás) es una forma de obtener una visión más amplia de un importante fenómeno social y fotográfico.
Gracias de nuevo por el comentario.
Muy criticado… pero que lástima que en Colombia no haya existido alguien como Salgado, capaz de adentrarse en la realidad para mostrarla como es… cuantas cosas desconocemos de nuestro conflicto que ya lleva más de 50 años! cuantas cosas no pudimos ver…? no tuvimos la oportunidad de sensibilizarnos al menos con imágenes que dejaran ver desde adentro lo que en realidad viene pasando, más allá de lo que nos han dejado ver los medios de comunicación que tapan todo con su mojigatería
Al final del día, el trabajo del documentalista armado con una cámara es indispensable para registrar esos hechos, tiempos y circunstancias que importan. Como bien dices, con frecuencia los medios de comunicación tienen un conjunto de intereses que hace que no sean todo lo veraces ni transparentes que necesitamos. Ahí es donde la mirada de los documentalistas independientes halla un espacio que se antoja indispensable. Gracias por el aporte y dejar este comentario. ¡Muchos saludos!
Si existen Sasha, te recomiendo por ejemplo a Nereo Lopez (murió el año pasado), Leo Matiz, y para fotos del conflicto está Jesus Abad Colorado, entre otros.
Increíble, tanto Salgado, como este artículo, ambos con sus detalles que yo podría cuestionar pero de eso precisamente se trata. Cuánto necesita la humanidad verse en sus peores historias, pues es allí donde descubrimos nuestras capacidades. Estoy aturdida esta madrugada, probablemente no consiga dormir después de semejantes contenidos pero no me queda duda que quienes aún no logran volcar sus miradas hacia esta realidad es porque están profundamente ensimismados en el sueño que para otros es una cruel pesadilla.
Muchas gracias por el comentario Marlianni. Creo que es precisamente en la capacidad de cuestionar donde se abre la riqueza del diálogo. ¡Gracias por visitar este espacio!
Impecable, tanto Salgado como este artículo, ambos con sus detalles que podría cuestionar pero precisamente de eso se trata. El mundo necesita verse en sus peores historias pues sólo así entendemos de qué somos capaz, necesitamos cuántos contrastes sean posibles, el mundo necesita La sal de la vida como necesita Pesadillas de Darwin (2004) y probablemente no consiga calmar mi madrugada después de semejantes contenidos pero estoy segura que quienes aún no logran volcar su mirada hacia esta realidad es porque están profundamente dormidos y lejos de despertar.
Corrijo, La sal de la tierra (disculpas)
Reblogueó esto en marlinelloy comentado:
Impecable, tanto Salgado como este artículo, ambos con sus detalles que podría cuestionar pero precisamente de eso se trata. El mundo necesita verse en sus peores historias pues sólo así entendemos de qué somos capaz, necesitamos cuántos contrastes sean posibles, el mundo necesita La sal de la vida como necesita Pesadillas de Darwin (2004) y probablemente no consiga calmar mi madrugada después de semejantes contenidos pero estoy segura que quienes aún no logran volcar su mirada hacia esta realidad es porque están profundamente dormidos y lejos de despertar.
Impresionante artículo, de enciclopedia. Muchas gracias!!!
Mil gracias Fabricio ¡Muchos saludos!
Tremenda info. gracias. Saludos desde Venezuela.
Keyber, muchísimas gracias por el comentario, espero que puedas compartir con otros estos contenidos. ¡Muchos saludos hasta Venezuela!
Reblogueó esto en bislactis.
Hola, sabes en que años fue cuando realizo «EXODOS»?
Entre 1990 y 1996, me parece. Investigaré con más precisión el dato.
…..excelente nota!!….lo tengo a Salgado como un grande…desde hace tiempo.
He leído polémicas sobre él, muchas se reproducen en tu escrito….y sigo pensando lo mismo: un grande en su condición fotógrafo, artista y en su condición humana, esa misma que pone en discusión. Abrazo.
Horacio, muchas gracias. Creo que Salgado es un fotógrafo cuya importancia es innegable y que la controversia poco a poco va mostrando una falta de fundamento donde lo que se impone es la calidad y extensión de su trabajo fotográfico. ¡Mil gracias por el comentario!
Que extraordinario ensayo sobre la obra de uno de los más celebrados y controversiales fotógrafos del siglo XX. Mil gracias por un profundo análisis y una excelente lectura. Sinceras felicitaciones por esa capacidad de llegar al fondo de una crítica.
Muchas gracias Jorge, es un comentario francamente alentador para seguir trabajando en esta línea. ¡Muchos saludos!
Oscar llegué a tu blog por casualidad, estaba buscando un artículo serio sobre Salgado y su obra, algo que colocara de forma neutral las críticas y defensas sobre su trabajo. Quiero felicitarte porque después de leerlo, considero que logras exponer las dos caras de la moneda de una forma rigurosa, lo recomendaré con certeza.
Soy fotógrafo y antropólogo radicado en Brasil, y constantemente me encuentro con colegas brasileños que critican fuertemente a Salgado poniéndolo como un simple oportunista que a parte de aprovecharse de la miseria ajena, le coloca brillo en los ojos con photoshop a los protagonistas de sus fotos. Como diría David Levi strauss: «reducirlo a ese tipo de criticas es un despropósito».
Hay que agregar que, constantemente Salgado se ve acusado de cuestiones injustas como el año anterior en el desastre de Mariana, por causa del rompimiento de una barrera de control que contenía los residuos de extracción minera, lo cual, acabó dañando el ecosistema del Río Doce en Minas Gerais- Brasil. La empresa que causó el desastre tenía una alianza estratégica de responsabilidad social en apoyo a los proyectos del instituto Terra, por lo que acusaron al instituto y a Salgado de ser un doble moralista que vendió su alma al diablo con tal de conseguir recursos. Sin embargo, son críticas que no salen de una línea argumentativa sensacionalista y amarillista, el trabajo de Salgado es más que eso, además, valdría preguntarse, quien podría financia un proyecto con costos tan altos, sino hace alianzas con el sector privado ?
Un saludo, querido Oscar.
Un gusto recibir tu comentario. Ante una figura tan importante como controvertida de Salgado, me pareció fundamental el brindar hechos y datos concretos que puedan a cada quién generar su criterio, pero de una manera informada y siempre poniendo énfasis en el equilibrio de las posturas a favor o en contra para que cada uno logre formarse su propio criterio. Me da gusto que el esfuerzo de escribir este material encuentre un eco positivo. ¡Te mando un gran abrazo y gracias por haber llegado a mi blog! Óscar
Es el segundo trabajo que leo escrito por usted, el primero me lo recomendó un amigo y fue el que dedico a la fotografía tomada por mi padre Alberto Korda.
Debo decir que quizás y muy cerca de lo cierto, usted es el autor mas profundo y completo que tiene la lengua castellana en referencia al arte de la imagen fotográfica.
Es realmente un deleite poder recrearse con sus artículos tan completos y tan analíticos. No digo que sean perfectos porque es imposible tal mérito en la tierra , pero se acercan bastante a la idea de ese concepto.
Muchas gracias por estos regalos.
Estimada Norka, muchísimas gracias por el comentario que es un gran halago. Solamente espero mi trabajo esté realizado siempre con seriedad y como fruto de una profunda pasión. ¡Mil gracias por el comentario que me alienta a seguir trabajando! Muchos saludos.
Creo que es una necesidad para el mundo que usted continue con su trabajo. Hoy vivimos en un planeta mediático mediocre y poblado de intenciones tan evidentes que pocas cosas pueden ofrecer una información que no este contaminada, por eso valoro lo que hace y se muchos mas lo harán.
En cuanto al Sr Salgado, el es un grande entre los grandes y no podrá jamas librarse del odio y la mala voluntad de todos los «pequeños»
Su obra es y será un mensaje que tendrá muchos detractores porque simplemente lo que nos cuenta con ella es algo que no se desea reconocer y mucho menos aceptar como un duro espejo de aquello que hacemos y de aquello que somos.
En el documental «la sal de la tierra» hay un hombre que le dice que sabe quien es él, el emisario que vino para observar y luego contarle a Dios como nos estamos portando aquí en la tierra.
Sin tener que verlo desde una visión teológica, eso es literal para mi.
Cada persona a la que le he mostrado la película ha quedado en un estado de shock inevitable y esto, lejos de ser algo negativo , es profundamente necesario.
Hacer conciencia de esa parte humana y de esa vida que permanece tan distante de la realidad de muchos como si se tratara de otro planeta es una tarea esencial para pretender algún cambio en la conciencia del hombre que realmente lleve al logro de ser diferentes al que hemos sido y somos aun; un depredador feroz de todo y de todos.
Es ahí donde comete el «pecado» que le ha costado tanto en términos de prestigio por sus detractores que no pueden aun, tener la capacidad de doblegarse ante la evidencia del si mismo que el expone de manera tan cruda como tan bella.
Sus logros artísticos son tremendos porque es tremendamente difícil hacer algo tan bello del infierno y sus sufrimientos. Y tiene un precio.
Luego en sus ojos puede verse esa tristeza profunda del que ha sido testigo de semejantes conductas y de eventos trágicos de toda índole, incluyendo los caballos que quedaron encerrados en aquel supuesto Edén convertido en un diabólico caos donde pierden la cordura.
Es curioso que no nos veamos reflejados en esos bellos equinos, hemos perdido la cordura y hemos creado un lugar que supera el descrito por Dante Alighieri.
Sus palabras y su rostro declarando que «no merecemos estar vivos»
es el mismo que muchos reflejan cuando ven su obra y ese documental, pero -insisto- solo se puede despertar cuando algo nos sacude con fuerza.
Mas tarde nos regala el renacimiento de un fragmento del mundo que había estado muerto por muchos años, si solo eso hubiera hecho, su vida tendría un valor extraordinario para el bien del mundo, pero ha hecho mucho más. Después de su final con el «hombre», dirige su mirada al otro lado de la vida, el planeta y los demás seres vivos que lo habitan.
No puedo siquiera imaginar una vida con un propósito mas claro y mas profundo que la que este gran humano a transitado y el legado que nos deja el día de su partida es incalculable y tremendamente valioso.
Es un misionero silencioso y eficaz y ha cumplido su tarea como muy pocos lo han hecho.
A pesar de los que con odio, criticas y envidia intentan desacreditar su paso por este mundo, gente que tiene la tarea de destruir y ensuciar lo que es brillante y creativo tendrán que conformarse con la frustración de sus intenciones porque somos más los que vemos la luz que emana de Sebastian Salgado.
Norka, muchas gracias por esta reflexión. Creo que los seres humanos somos muy complejos. Recuerdo muy bien cuando vi las primeras fotos de Salgado y me quedé sorprendido; igualmente recuerdo contarle a un amigo fotógrafo sobre Salgado y recibir una mirada que mezclaba reproche e incredulidad. En realidad no podía entender por qué este amigo rechazaba de manera tan tajante a Salgado. Este fotógrafo es una figura polémica sin querer serlo, y cuyas acciones han hablado de sus intenciones a lo largo de los años. Cuando veo con mis alumnos en clase este caso, veo la admiración que despiertan estas fotografías y me doy cuenta, cada vez más, que los prejuicios en contra de Salgado tienen ingredientes generacionales, muy específicos a un tiempo, y que se van diluyendo con cada generación.
Cuando escribo, busco en la medida de la posible ver las diferentes caras de un fenómeno, asentando con claridad las posturas positivas y negativas a un autor. En el caso de Salgado yo creo que cada quien debe forjarse su propio criterio, pero también me parece que es fundamental hacerlo de manera informada, y entonces que cada quien piense lo que le venga mejor.
De nuevo es muy de agradecer esta reflexión tuya que nos compartes y que, merece leerse varias veces por las muchas reflexiones que también nos ayudas a realizar. De nuevo gracias por tu generosidad y por comentar. ¡Muchos saludos!
Es un gusto , y soy parte firme del criterio que manejas, por eso admiro tu trabajo. Dar la información desde todos los ángulos y permitir al otro elegir su criterio al respecto. Creo además que tienes razón, yo tengo fe en la nueva mirada de las nuevas generaciones, y para eso, tu trabajo es fundamental. Gracias a ti por tomarte el tiempo de responder mis comentarios. Un saludo
Excelente artículo. Gracias, profesor.
Muchas gracias. 🙂
Excepcional trabajo. Dentro de poco, en la materia de Filosofía en primero de Bachillerato, daré el tema de La belleza y este tremendo artículo me viene bien para que lo lean los alumnos (masc. genérico) y comenten sobre la dicotomía entre estética y tragedia; entre arte y moral. De camino, podrían conocer la obra de este gran profesor de la mano de alguien que ha hecho este excelente y exhaustivo trabajo. Muchísimas gracias. (Menos mal que una todavía se encuentra en la web gente que trabaja como debe).
Rectifico, conocer la obra de este gran fotógrafo, S. Salgado. Saludos.
Ángeles, muchas gracias. En temas como este procuro ser especialmente escrupuloso en el rigor de la investigación y brindar elementos para que cada quien tome la postura que prefiera pero de manera informada. Gracias por compartir con los alumnos ¡Muchos saludos!
Oscar, felicitaciones por tan excelente artículo. Me ha encantado la manera en que expones la información desde la reflexión y sin caer en subjetividades (aunque todos sepamos que eso existe en el fondo). Muy inspirador! Gracias
Gracias Andrea, efectivamente, siempre hay subjetividad y toma de posturas, pero creo que en casos como este lo fundamental es ofrecer la información más completa posible de una manera equilibrada que permita a cada quien formar su propio criterio de una manera informada. Mil gracias por el comentario y muchos saludos.
Gracias por una mirada abierta de este fotógrafo y su obra, al verlas, uno no queda indiferente, pone al hombre al centro y sus circunstancias, vivencias, dolorosas, indiferentes a todos nosotros, que sabemos que están, él despierta esas emociones y las muestra como un espejo a nuestra vida cotidiana, cómoda, con un gran toque de belleza y arte, esa dicotomia es lo que genera la emoción y el espejo a nuestra propia alma.
Gracias Alberto, me parece muy preciso lo que escribes: son fotos que no dejan indiferentes y eso ya es un gran mérito del que pocos pueden presumir. ¡Saludos!
Estupendo reportaje, claro, preciso y una gran lección. Gracias!
Muchas gracias Marina.
Interesante recapitulación de las críticas a la obra de Salgado y su contraparte. Un contrapunteo necesario. Me queda la duda acerca de la nota número 38… pues en el link no aparece citado Eduardo Galeano.
Estimado Eduardo, gracias por el comentario. Aparentemente el enlace ha sido redireccionado y está disponible ahora en esta dirección: https://goo.gl/WecjoD haré el cambió en el artículo para actualizar el link. Saludos cordiales
Sin lugar a dudas es uno de los mejores blogs de fotografía, tanto por el análisis de cada autor citado como de conceptos vertidos en los artículos. Muy agradecido de tu generosidad por compartir tanta información.
Muchísimas gracias 🙂
Me ha encantado el artículo y me ha hecho reflexionar. Felicitaciones. Seguiré tu blog sin duda. Un abrazo
Muchísimas gracias Silvia, estoy seguro de que encontrarás material que te sea útil e interesante. No estoy agregando más artículos por el momento por estar totalmente dedicado a mi doctorado, pero en cuanto lo concluya seguiré agregando mateiral.
Excelentísimo artículo. Si analizamos las imágenes con distintas miradas, obtendremos distintas opiniones. Desde el punto de vista técnico son insuperables. Pero aquellos que descalifican su obra lo hacen desde la envidia, la ignorancia o el resentimiento social y cultural.
Ver estas fotos cambiaron mi visión como fotógrafo y despertaron nuevas inquietudes a mis 68 años. Pero es así: cuando mostramos nuestro trabajo nos sometemos a la critica. Vale.
Luis González. Jujuy. Argentina.
Muchísimas gracias Luis, te doy las gracias por el comentario en este artículo con el que busqué encontrar puntos de vista que permitan tener una panorámica completa sobre este fotógrafo tan importante. ¡Mil gracias y muchos saludos!
Gracias por tu respuesta. Sigamos en contacto. Un abrazo.
Extraordinario artículo ….la vigencia de las palabras después de tanto tiempo. Saludos.
Mil gracias Eduardo.
Es admirable el trabajo de Sebastiao, al igual que tantos otros proletarios por la paz, (personajes que con su actitud buscan soluciones a los problemas que ocasionan las injusticias de nuestro mundo) por eso nunca entenderé las malas criticas, quizás porque en la vida he visto que quienes mas criticaban son aquellos/as que nada hacían.
Tropecé con la crudas imágenes que los noticieros servían a través de la, pequeña, pantalla, a la vez que escuchaba las quejas de aquellos/as que se sentían molestos por que la tragedia presentada «les estropeaba la comida» haciendo que lo injusto fuera doblemente injusto.
Aquellas imágenes parecían decirnos: y aun puede ser peor, como luego nos demostraron en otra etapa de la guerra.
A través de del libro Sebastiào Salgado, tuve las primara noticias del que para mi es un hombre bueno a través del reflejo de la tragedia humana mostrado en sus fotografías.
La fotografía no puede hacer daño alguno, si no es con la fotografía, ojala que allí donde hay una injusticia se pudiera mostrar al mundo, aunque solo fuera con una fotografía.
Es por esto que me quedo con la frase de el gran amigo y compañero Eduardo Galeano: “La caridad, vertical, humilla. La solidaridad, horizontal, ayuda. Salgado fotografía desde dentro, en solidaridad.”
Mientras más leo tus artículos, más aumenta en mi la curiosidad y el deseo de leerte.
De todo corazón, amigo Oscar.
Muchísimas gracias, muy interesante el comentario sobre la «horizontalidad» de Salgado. ¡Muchos saludos!
Buen artículo. Lo controvertido en una obra tan grande es consustancial a ella.
Muchas gracias Eddy, creo que a la larga las anécdotas y la controversia se diluyen ante la contundencia del trabajo. ¡Saludos!
Es posible que se pueda criticar a Salgado con razón, pero, pregunto ¿Quiénes lo hacen, critican la estructura “cultural” en que se sustenta el sistema de dominación y explotación sistemática que, precisamente, es la causa eficiente que genera las dolorosas realidades que Salgado retrata? ¿Critican a los duros y decisivos testaferros, amanuenses y sicarios que sostienen con su sórdido, criminal e institucional accionar cada día, hipócritamente ataviados de servidores públicos (en realidad, servidores sistémicos), esa iniquidad instituida y hecha sistema? Es posible como decía anteriormente, criticar a este hombre con razón, pero tengo la sensación de que gran parte de quienes lo hacen, deberían, si es que su crítica es bienintencionada y apunta a desenmascarar a quienes, entre otras actitudes aéticas, se aprovechan de las duras, dolorosas, inicuas y criminales circunstancias a que, no la existencia por sí misma, sino, la artificial y arbitraria (ergo: contranatural) estructura pseudoCultural y el sistema de dominación y explotación productiva capitalista estatal/privado, que en ese contexto falsamente “cultural” se sostiene, generan y provocan de manera permanente y continua. Circunstancias que, de hecho y en rigor, son y/o serían, desde Todo Punto, Evitables. Reitero, si se critica con verdadera probidad y buena intención en la actitud crítica, actitudes vital y humanamente negativas y perniciosas para la existencia humana, tanto individual como colectiva, y la sanidad del ecosistema, entonces me parece que debieran, sobre todo, centrar esas críticas en las causas fundamentales de esta inicua, alienada y alienante debacle organizada y en la acción de los responsables Directos de que la misma perdure y se sostenga en el tiempo. Me parece que criticar los factores causantes concretos y la acción nefasta de los gestores crudos y duros, activos y consecuentes de la iniquidad establecida (sin dej
ar de cuestionar y hacer notar estas u otras actitudes éticamente no muy claras, las realice quien las realice), sería mucho más útil para la causa de una real y auténtica Justicia.
Estimado Oscar: Le estoy muy agradecida y admirada por el magnífico trabajo documental con que me he topado, entre tantos océanos de superficialidad y que estoy adoptando como fuente de referencia y estudio. Gracias de nuevo por su generosidad, poniendo a nuestro alcance su estimable investigación.