El Pasado Revelado (La Maleta Mexicana), exposición fotográfica: Reseña

el_pasado_revelado

Una muestra de los 4,500 negativos de Robert Capa, Gerda Taro y David «Chim» Seymour son expuestos en la Ciudad de México en el marco del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Por Óscar Colorado Nates* 

En ocasiones anteriores hemos tratado en este espacio el tema de los negativos recuperados que contienen fotografías de Robert Capa, Gerda Taro y David “Chim” Seymour realizadas entre 1936 y 1939 durante la Guerra Civil Española. Primero reseñamos el documental de Trisha Ziff y luego la publicación realizada por La Fábrica, ambos titulados La Maleta Mexicana.

La exposición

El 9 de octubre de 2013 el rector de la máxima casa de estudios mexicana, el Dr. José Narro, inauguró en el Antiguo Colegio de San Ildefonso la exposición fotográfica El pasado revelado. La maleta mexicana, una muestra de los 4,500 negativos de Capa, Taro y Chim recuperados por el International Center of Photography en 2007.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_32

Entre los créditos más destacados de la exposición figuran Cynthia Young – curadora, Jorge de Hoyos – asesor histórico, la colaboración especial de Trisha Ziff y Juan Villoro, museografía y coordinación de montaje a cargo de Ernesto Bejarano y la producción museográfica bajo la responsabilidad de José Castillo.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_56

La exhibición de este material es de la mayor importancia, primero en el ámbito histórico mundial pues ofrece una mirada  que Cynthia Young, califica de “imagen definitoria de la Guerra Civil española…”[1]

La curadora de la exposición explica que “La Maleta Mexicana no es una simple colección de negativos. Contiene documentos cruciales para componer una perspectiva ampliada sobre uno de los momentos clave de la historia cultural del siglo XX: los orígenes del periodismo gráfico moderno.”[2] Y es que, efectivamente, esta cobertura fotográfica de Capa, Taro y Chim marcan el nacimiento de la fotografía de guerra moderna.[3]

La exposición es una muestra en la que “…aparecen soldados republicanos y civiles españoles viviendo momentos cotidianos, durante la lucha o en situaciones domésticas. Son imágenes que resultan atractivas porque muestran cómo las personas se ven afectadas por la guerra y por maniobras políticas internacionales que apenas comprenden, mientras tratan de seguir adelante con sus quehaceres diarios…”[4]

Haga clic en las fotografías para agrandar.

Una característica importante de este corpus es que en él aparece un componente inédito en la fotografía registral: el compromiso personal e ideológico de los documentadores. Juan Villoro explica que “Convencidos de la misión social de la fotografía, [Capa, Taro y Chim] registraron los desastres de la guerra desde la perspectiva de las víctimas.”[5]

Las cajas de Pandora

“El interior de las tapas de las dos cajas que contienen película enrollada están marcadas con una retícula. Cada uno de los cuadrados tiene números consecutivos que empiezan por el 1 en la caja verde y por el 5, en la roja. Además, en cada uno de estos cuadrados hay nombres de personas, lugares o temas que corresponden a lo que hay en cada película.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_50

Todos los temas mencionados en la caja verde fueron cubiertos por Chim y, los de la roja, por Capa y Taro. Los cuadrados que no tienen notas contenían películas de Capa y Stein. Los sobres contenían película recortada. En el exterior hay sellos y escritos con la información acerca del tema y el fotógrafo.

Haga clic en las fotografías para agrandar.

Probablemente, Capa, Chim y su amigo Tchiki Weiss, quien también era el encargado de su estudio, organizaron estas cajas en la primavera de 1939. Es probable que hayan reunido estos negativos para algún proyecto en concreto, pues la colección no representa el total de su producción y ni siquiera lo mejor de ella, sino una selección que cubre muchos de los acontecimientos más relevantes así como de los temas y los personajes más importantes de la guerra. ”[6]

Tres cajas, tres amigos

robert_capa1
Endre Ernö Friedmann, también conocido como «Robert Capa»

Endre Ernö Friedmann, húngaro, llegó a París en 1933: huía de los regímenes fascistas y había abandonado la universidad en Alemania. Gerda Pohorylle, joven comunista alemana, hacía lo propio en septiembre-octubre de aquel año y Dawid Szymin, judío polaco, era estudiante en la Sorbona desde 1932. Los tres cambiarían sus nombres a Robert Capa, Gerda Taro y David “Chim” Seymour, respectivamente.[7]

Endre Ernö quería ser escritor,[8] pero las circunstancia lo llevaron a la fotografía por casualidad. En París se hizo amigo de otros fotógrafos como Imre (André) Kertész, Dawid Szymin o Henri Cartier, como por aquel entonces se hacía llamar Cartier-Bresson para esconder su aristocrático apellido.

«En el otoño de 1934, André  (como por entonces se hacía llamar) conoció a Gerda Pohorylle, una judía alemana refugiada. Se enamoraron y al poco ya vivían juntos. Ella mecanografiaba sus pies de fotos y consiguió un trabajo en la agencia que lo representaba; él, por su parte, le enseño a manejar la cámara.» [9]

Por su parte Gerda «cambió su apellido a Taro, que tomó prestado del joven artista japonés Taro Okamoto…» [10]

gerda_taro
Gerta Pohorylle «Gerda Taro»
iseymod001p1
Dawid Szymin «David «Chim» Seymour»

Para Friedmann el trabajo fotográfico era una elección vocacional natural que no requería hablar bien el francés y que le permitía obtener unos cuantos francos para pagar un café crème y baguettes o, con un poco de suerte, alguna habitación en un hotel miserable en lugar de los acostumbrados sofás de los amigos.[11]

Endre Ernö, a quien su amigo Henri Cartier-Bresson siempre le llamaría «André» [12] vive de la fotografía precariamente, a veces con encargos de las revistas ilustradas, otras haciendo fotografías de niños ricos que trataban de vender a los padres.

El húngaro vivía en condiciones miserables y su única posesión de valor era la cámara Leica I que empeñaba continuamente. En sus peores momentos llegó incluso a tratar de pescar en el Sena, aunque sin mucho éxito.[13] Los materiales fotográficos eran caros y las casas editoras pagaban hasta luego de algunas semanas. Friedmann escribía a su madre: “Los zapatos de Gerda ya no tienen suela, nos está costando mantener siquiera la decencia en el vestir.” [14]

Endre Ernö decide cambiar su nombre para ver si, creándose el mito de ser un talentoso fotógrafo estadounidense, logra encomiendas mejor pagadas: la estratagema tuvo éxito.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_20

En 1936 junto con Gerda acuerda la creación del nombre Robert Capa, «La leyenda comienza con la invención del nombre Robert. Su apellido de artista, según todos sus biógrafos, podría provenir de su país de origen: kapa en húngaro significa «azada, arado » y capa «tiburón, escualo». Podría concluirse que el fotógrafo habría elegido este seudónimo para labrarse un porvenir o comerse la vida a dentelladas… La segunda hipótesis, «capa-tiburón», era la preferida de Eva Besnyö, quien le conocía desde su juventud… […] Un día contó que se inspiró en el actor Robert Taylor. […] Otra hipótesis , tan improbable como las demás, señala que otra película, esta vez de Frank Capra -cuyo nombre no es totalmente ajeno a la invención de «Capa» podría haber inspirado a la pareja.»[15a] «Seudónimo excelente, en cualquier caso, totalmente internacinal, pronunciable en todas las lenguas, y que va a utilizar con ingenio…» [15b]

El viaje a España


En pinceladas muy generales, la Guerra Civil española surge como un enfrentamiento entre el gobierno electo del Frente Popular contra la falange liderada por el general Francisco Franco quien recibía apoyo material, técnico y militar de Alemania e Italia.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_36

En París la madre de Capa, Julianna Henrrietta, arribó y el encuentro con Gerda fue desafortunado.[16] Por aquel entonces Lucien Vogel, creador y director del semanario VU, estaba planeando volar con un grupo de periodistas a Barcelona para hacer una cobertura especial de la Guerra Civil española. El editor invitó a Robert y Gerda para que se unieran a la expedición. [17] No era la primera vez que Capa estaba en España: su primer viaje data de la primavera de 1935. [18]

El trabajo fotográfico fue un éxito. De regreso a París Capa propuso matrimonio a su socia, pero la respuesta fue negativa. En parte porque Gerda siempre vivía a la sombra fotográfica del notorio Capa; sus fotos eran frecuentemente confundidas y, en el mejor de los casos, el crédito era “Capa et Taro”. Gerda estaba empeñada en crearse un nombre y, como aduce Alex Kershaw, no quería tener que lidiar toda su vida con la competencia de Capa. [19] Tampoco ayudaba que Taro no podía soslayar el hecho de que Capa fuese mujeriego y un pícaro empedernido. [20]

Haga clic en las fotografías para agrandar.

Las estancias en España fueron intermitentes y para mayo de 1937 Capa había regresado a París para reunirse con Richard de Rochemont, cabeza de la oficina francesa de Time-Life.

El 27 de julio Capa leía en L’Humanité en París un breve reporte que afectó su vida para siempre: “Una joven reportera, Mademoiselle Taro, ha sido reportada muerta en un combate cerca de Brunete.”[21] Más tarde ese mismo día recibía una llamada telefónica de Louis Aragon, editor en jefe de Ce Soir quien confirmaba la terrible noticia: efectivamente, Gerda había fallecido.

Haga clic en las fotografías para agrandar.

Un par de días antes, Gerda Taro huía, acompañada del canadiense Ted Allan, huían durante el combate en Bruente, cerca del poblado de Villanueva. Era  25 de julio por la tarde cuando“…vieron que venía por la carretera un coche de color negro al que pararon, pidiendo a su conductor si les podía llevar a El Escorial.
El conductor – que probablemente reconoció a Gerda Taro y Ted Allan- accede, pero al constatar ambos que el asiento trasero lleva a tres heridos, la fotoperiodista lanza sus dos cámaras Leica sobre el asiento delantero del coche y ambos suben sobre su estribo derecho, reemprendiendo el vehículo la marcha a toda velocidad en dirección a Valdemorillo y El Escorial, donde intentan llegar cuanto antes para que atiendan a los tres heridos.

Ted Allan recuerda que apenas han avanzado unos metros cuando de repente ven a un tanque republicano T-26B que ha penetrado en la carretera fuera de control (tras ser ametrallado en vuelo bajo por un avión franquista, probablemente un Heinkel 51 C-1 o Me-109B1 de la Legión Cóndor) y con trayectoria errática converge sobre su rumbo.

El conductor del coche color negro sobre cuyo estribo van subidos Gerda Taro y Ted Allan da un volantazo a la izquierda (lo cual según el testimonio de Ted Allan indica que el tanque T-26B viene de la zona de campo a la derecha de la carretera) para evitar el choque con el blindado ruso de 9.6 toneladas, pero no lo consigue.

El tanque T-26B golpea la zona derecha del coche color negro sobre cuyo estribo van subidos Gerda Taro y Ted Allan.

Ambos caen al suelo. La fotoperiodista es aplastada por el tanque, que la destroza literalmente de cintura para abajo y la produce una terrible herida en el abdomen.”[22]

Gerda fue llevada al hospital con heridos gravísimas. La operaron y solicitó a su médico que enviara cables a su editor en el Ce Soir y a Capa. Justo después de las 6 a.m. del lunes 26 de Julio, la fotógrafa moría en el Hospital Inglés de El Goloso en El Escorial[23] a consecuencia de las heridas del choque.[24]

La muerte de Gerda fue devastadora, y se dice que Robert, inconsolable,[25] comenzó a beber fuertemente desde entonces. Para Cartier-Bresson, un velo cubrió a Capa[26] y, cuando emergió, era un hombre totalmente distinto: cínico, oportunista, profundamente nihilista, temeroso de los apegos y con el corazón roto para siempre. El fotógrafo de guerra más famoso del mundo se culpó a sí mismo: “Si yo hubiera estado allí no la hubiera permitido asirse del estribo.”[27]

gerda_taro_robert_capa

Triunfo amargo

Capa era una celebridad y las fotografías de la Guerra Civil española habían convertido al trío Capa-Taro-Chim en auténticas estrellas. La trágica muerte de Gerda sirvió para avivar la leyenda de fotoperiodistas comprometidos hasta los huesos.

Las fotografías del trío fueron ampliamente difundidas “en todo tipo de folletos y diarios propagandísticos de Londres, París, Nueva York y Bruselas…”[28]

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_61

Capa comienza a trabajar en el periódico Ce Soir donde conoce a Henri Cartier-Bresson. A pesar del estrellato, el dinero era escaso, como narra Henri: “Vivíamos al límite, nuestro dinero era de todos. Había otros fotógrafos, éramos una especie de cooperativa de amigos.”[29] No es raro, pues, que Chim, Cartier-Bresson, Capa, George Rodger y William Vandivert acabaran fundando su propia agencia de imagen: la afamada Magnum Photos.

Para diciembre de 1938 «la prestigiosa revista británica Picture Post publicaba ocho páginas de fotografías bélicas firmadas por un Capa de apenas veinticinco años, que fue proclamado por esta misma publicación como «el mejor fotógrafo de guerra del mundo».» [30]

El 23 de agosto de 1939, Alemania y al Unión Soviética firmaban un pacto de no agresión y los anti-fascistas del mundo se sintieron ultrajados. Las democracias europeas, particularmente Francia, temieron que la guerra sería inevitable.

Haga clic en las imágenes para agrandar.

Capa era para entonces una figura prominente pero con dos características que le harían blanco fácil de los fascistas: era judío y publicaba en el períodico de izquierdas Ce Soir. Para el 3 de septiembre de 1939 Francia e Inglaterra estaban en guerra contra Alemania y en octubre Robert Capa huía del fascismo, nuevamente, pero con destino a los Estados Unidos. “Confió sus pertenencias, incluidos sus negativos, a Chiki y a su vecino Muller.”[31]

Los negativos llegan a México

general francisco javier aguilar gonzalez
General Francisco Javier Aguilar González

Aunque las fotografías de la Guerra Civil fueron difundidas por numerosas publicaciones, los negativos permanecieron perdidos durante más de 70 años. Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) y hermano de Capa, buscó infructuosamente durante décadas el rastro de estos originales. Por supuesto jamás imaginó que estaban en manos del general Francisco Javier Aguilar González, militar y diplomático en la embajada mexicana en Vichy y quien accedió a poner a salvo los negativos.

Desgraciadamente el general Aguilar dejó las tres pequeñas cajas de cartón en un armario donde permanecieron hasta su muerta a principio de la década de 1990.

Bill Tarven, amigo de la familia Aguilar, fue avisado del acervo que la familia encontró guardada en el armario del militar. Es hasta 2007 cuando Tarven y la cineasta británcia Trisha Ziff logran poner en manos de los legítimos herederos de los fotógrafos los negativos. Cornell Capa logra su sueño: recuperar aquellos invaluables testimonios.

Por los pasillos del Antiguo Colegio de San Ildefonso

En la antigua sede de la Escuela Nacional Preparatoria, pueden observarse las tres pequeñas cajas que contienen los negativos. Cada sala muestra las revistas ilustradas, documentos de época, copias y hojas de contacto con las fotografías de los tres fotoperiodistas.

Cuando se conoce la historia de estos 4,500 negativos es imposible dejar de sentirse sobrecogido ante la experiencia de poder ser testigo de este acervo cuya importancia histórica no puede ser subrayada de manera suficiente.

Haga clic en las fotografías para agrandar.

La exposición se extiende hasta el 2 de marzo de 2014, (Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, 06020 Ciudad de México, Distrito Federal, México).

Hemos querido reseñar esta muestra como un testimonio de un hecho museográfico tan importante y para que pueda ser disfrutado, aunque sea parcialmente, por aquellos interesados y que estén imposibilitados para viajar hasta la ciudad de México.

el_pasado_revelado_la_maleta_mexicana_capa_taro_chim_2014_27

Al recorrer los pasillos de San Ildefonso somos testigos de un puente entre las luchas del fascismo y la democracia,  el antiguo documental de guerra iniciado por Mathew Brady o Roger Fenton y el fotoperiodismo moderno.

Haga clic en las fotografías para agrandar.

Edward Steichen dijo de Robert Capa: «Comprendió la vida. La vivió intensamente. Fue espléndido a la hora de dar a la vida todo lo que tenía que darle… Vivió con valor, con vigor, con una insólita integridad.» [32a] Tratamos de un fotógraf legendario: «¿Legendario? En el caso de Robert Capa, la palabra se ha utilizado mucho. Pero ¿cómo evitarlo?»[32b]

Estas imágenes son un testimonio de la disrupción de la vida cotidiana, una escisión histórica que aún hoy es fácil quedarse corto al tratar de aquilatarla. El conjunto de imágenes nos recuerda que las convicciones y talentos de Robert Capa, Gerda Taro y David “Chim” Seymour han producido un cuerpo de registro histórico cuya importancia hace que, frente a tres sencillas cajas que contienen negativos, se pierda el aliento.

________________________

ocn_perfil2Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Es autor de los libros Instagram, el ojo del mundo,  Fotografía de Documentalismo Social, Fotografía Artística Contemporánea y El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia.
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.

Fuentes de Investigación

Bibliografía

  • Capa Robert, Ligeramente desenfocado, Edit. La Fábrica Editorial, Madrid, 2009
  • Capa Robert, Obra fotográfica, Edit. Phaidon, Londres, 2005
  • Fortes Susana, Waiting for Robert Capa, (Kindle Ed.) Harper Press, USA, 20011
  • Kershaw Alex, Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa, (Kindle Ed.)Edit. Pan Books, USA, 2012
  • Lacouture Jean, Robert Capa, Edit. Lnwerg Editores, Barcelona, 2008
  • Lebrun Bernard, Lefebvre Michel, Robert Capa las huellas de una leyenda, Edit. Lunwerg, Barcelona, 2011
  • Young Cynthia, La Maleta Mexicana, Edit. La Fábrica Editorial, Madrid, 2011
  • Whelan Richard, Robert Capa, a biography, Edit. Knopf, New York, 1985

Fuentes de Internet

Otras fuentes

  • Villoro Juan, Cédula general. Exposición “El pasado revelado. La maleta mexicana”. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 9 de octubre de 2013 al 2 de marzo de 2014
  • Cédula de la vitrina que contiene las tres cajas de negativos. Exposición “El pasado revelado. La maleta mexicana”. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 9 de octubre de 2013 al 2 de marzo de 2014

Notas

[1] Young Cynthia, La Maleta Mexicana, Edit. La Fábrica Editorial, Madrid, 2011, Pág. 13
[2] Young Cynthia, Op. Cit., Pág. 17
[3] Young Cynthia, Op. Cit., Pág. 13
[4] Ibídem
[5] Villoro Juan, Cédula general. Exposición “El pasado revelado. La maleta mexicana”. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 9 de octubre de 2013 al 2 de marzo de 2014.
[6] Cédula de la vitrina que contiene las tres cajas de negativos. Exposición “El pasado revelado. La maleta mexicana”. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, 9 de octubre de 2013 al 2 de marzo de 2014.
[7] Young Cynthia, Op. Cit.,Pág. 75
[8] Capa Robert, Ligeramente desenfocado, Edit. La Fábrica Editorial, Madrid, 2009, Pág. 16
[9] Capa Robert, Op. Cit., Pág. 10
[10] Ibídem
[11] Ibídem
[12] Lebrun Bernard, Lefebvre Michel, Robert Capa las huellas de una leyenda, Edit. Lunwerg, Barcelona, 2011, Pág. 71
[13] Kershaw Alex, Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa, (Kindle Ed.), Edit. Pan Books, 2012, Pos. 476
[14] Young Cynthia, Op. Cit.,Pág. 76
[15a] Lebrun Bernard, Lefebvre Michel, Op. Cit., Pág. 71

[15b] Lacouture Jean, Robert Capa, Edit. Lnwerg Editores, Barcelona, 2008, Pág.  7

[16] Whelan Richard, Robert Capa, a biography, Edit. Knopf, New York, 1985, Pág. 91
[17] Ibídem
[18]  Lebrun Bernard, Lefebvre Michel, Op. cit., Pág. 50
[19] Kershaw Alex, Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa, (Kindle Ed.), Edit. Pan Books, 2012, Pos.
[20] Kershaw Alex, Op. Cit., Pos. 573
[21] Kershaw Alex, Op. Cit.,Pos. 1099
[22] Serrano Esparza José Manuel, Gerda Taro en la batalla de Bruente y últimas imágenes captadas por la fotoperiosidta antes de ser atropellada por un tanque el 25 de julio de 1937. El rectángulo en la mano. Publicado el 30 de octubre de 2011. Disponible en http://elrectanguloenlamano.blogspot.mx/2011/10/gerda-taro-en-la-batalla-de-brunete-y.html Consultado el 8 de febrero de 2014
[23] Ibídem
[24] Kershaw Alex, Op. Cit.,Pos. 1089
[25] Kershaw Alex, Op. Cit.,Pos. 1109
[26] Kershaw Alex, Op. Cit.,, Pos. 1112
[27] Kershaw Alex, Op. Cit.,, Pos. 1117
[28] Young Cynthia, Op. Cit., Pág. 80
[29] Young Cynthia, Op. Cit., Pág. 78
[30] Capa Robert, Op. Cit., Pág. 10
[31] Young Cynthia, Op. Cit., Pág. 80
[32a] Capa Robert, Op. Cit., Pág. 13
[32b]Lacouture Jean, Op. Cit., Pág.  5
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

anuncio_oscarenfotos

Un comentario sobre “El Pasado Revelado (La Maleta Mexicana), exposición fotográfica: Reseña”

  1. Tuve la suerte de ver (dos veces) esta exposición en Bilbao, sin duda alguna un testimonio fiel de de la tragedia del genero humano retratada por tres de los mas grandes del genero. Lastima que después de tantísimas imágenes de este tipo hayamos aprendido tan poco.

Deja un comentario