En nuestra serie sobre el Foto Ensayo, en esta ocasión analizamos su naturaleza y buscamos formular una definición.
Por Óscar Colorado Nates*
En un texto anterior explicamos la importancia de las revistas ilustradas y las agencias fotográficas en la conformación del Foto Ensayo como género fotográfico. Llega el momento de buscar comprender mejor la naturaleza del Foto Ensayo que nos permita formular una definición.
Es preciso aclarar que hay relativamente poca información sobre qué es un Foto Ensayo, sin embargo el ensayo literario, como género, ha sido mucho más explorado. Por lo tanto, acudiremos a las nociones literarias para poder comprender un poco mejor cómo se aplica este formato a la fotografía.
Primera parte. El ensayo
La palabra “ensayo” tiene un origen en el francés “essai” que implica una prueba, una tentativa, si nos vamos aún más lejos encontraremos el origen en la voz latina exagĭum que significa “peso”. De esta raíz proviene la idea de que ensayar es “sopesar”, ponderar.
“La voz «ensayo» […] significa prueba, reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Nada más y nada menos que examen de nuestro pensamiento. El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.1”
El ensayo suele ser “una cala profunda sobre un tema que no se pretende agotar. El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de un autor…2”
Montaigne fue el primero en utilizar el término “ensayo”. Él mismo explica: “Es el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos. Si se trata de una materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él, sondeando el vado desde lejos; y luego, si lo encuentro demasiado profundo para mi estatura, me detengo en la orilla.3”
Entonces el ensayo sirve a Montaigne para poder enjuiciar cualquier asunto y plasmarlo en una obra que explora el sujeto, que lo trata (dentro de la idea de hacer un tratado). El ensayo “…se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.4” Según Yolanda Gamboa es un formato que “ brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.5”
Entonces el juicio del autor, su entendimiento, sopesa el tema que ha elegido tratar y aunque exista un cierto discernimiento lógico, prima la subjetividad personal. En el ensayo la opinión no es solamente algo que subyace, sino un elemento esencial: el ensayista crea para dar su punto de vista sobre el tema que ha elegido.
El centauro de los géneros
El pensador mexicano Alfonso Reyes definió al ensayo como un centauro, donde “hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en marcha, al etcétera”6. Y es que la naturaleza del ensayo es extraña, tiene patas de caballo pero cuerpo de hombre, es decir, parece una profunda reflexión pero es arte; en lo fotográfico expresa opiniones pero también documenta.
Evodio Escalante explica: “Lo peculiar del ensayo, en tanto, género, sería la de ser un género híbrido, que conjunta maneras encontradas, lo que da por resultado un ente «machihembrado», si se me permite usar una palabra también empleada por Reyes en este contexto. Ni bestia ni hombre, sino una extraña (por no decir siniestra) mezcla de los dos.7”

De los testimonial a la opinión
Aplicando esto a la fotografía, el ensayo deambula entre lo testimonial y lo subjetivo, es una representación pero, también, una interpretación. La manera de recoger el registro fotográfico afecta a lo fotografiado.
Podríamos decir que en el foto-ensayo la forma transforma al fondo, es decir, el cómo cambia el qué: dicho de modo más rimbombante, lo adjetivo altera lo sustantivo.
La fotografía nunca es neutral porque las elecciones formales del fotógrafo afectan al sujeto. En el fotoperiodismo existe una búsqueda por la neutralidad, la objetividad. El Foto Ensayo, por necesidad, es parcial y subjetivo.
Gerry Badger dice que “La fotografía crea un discurso entre el mundo y nosotros, un discurso que jamás es neutral, ni siquiera -o más bien, sobre todo- cuando la imagen que nos brinda es obra de un satélite o una cámara de vigilancia. Y aun cuando el fotógrafo y la cámara fueran neutrales, el observador no lo sería.8”

Siguiendo el paralelismo fotografía-literatura, el foto-reportaje (la foto-historia) es como el periodismo del hard news: La nota neutra que dice el qué, quién, cómo, cuándo y por qué. El foto-ensayo sería más cercano a la columna editorial de un diario, similar al soft-news, donde no importa tanto el dato duro como el qué significa, y de manera más precisa, qué implica para el autor que discierne sobre el tema. En el caso del escritor, su pluma es el instrumento de juicio, pero para el fotógrafo la cámara es la herramienta que utilizará para tratar el tema.
Haga clic para agrandar:
Podría pensarse que un ensayo fotográfico es cualquier colección de imágenes con una mínima articulación. Aunque esta idea tiene una cierta dosis de verdad, resulta incompleta. Se pueden agrupar fotografías con una estructura cronológica y eso no constituye, necesariamente, un foto-ensayo. Tampoco un conjunto de fotos con el mismo tema podría considerarse un foto-ensayo.
Segunda parte. En busca de una identidad propia: del foto-reportaje al foto-ensayo
Como ya se revisó durante la historia de la prensa lustrada, durante largo tiempo la fotografía se convirtió en una mera forma de ilustración del texto literario.
“La práctica del reportaje fotográfico se desarrolla con la consolidación del periodismo de investigación del reportaje escrito, cuya inclinación por otras costumbres y lo extraordinario se une a la posibilidades iconográficas que ofrece la fotografía.9”
En 1929 la revista Uhu publicó un artículo titulado “Un gremio de nuevos artistas. Los fotógrafos alcanzan nuevas fronteras”. Al texto le acompaña un autorretrato con Albert Renger-Patzsch, Erich Salomon, André Kertész, László Moholy-Nagy, Martin Munkácsi o E. O. Hoppé. “Hoy podríamos decir que estos nombres vertebrarían el fotorreportaje moderno que marcó los principios básicos que aún hoy en día perduran.10”
Se establece firmemente el formato del “reportaje fotográfico” (reportage, en inglés), también conocido como “foto-historia” (photo story).
“El registro y publicación de secuencia con fotografía fija que da cuenta de situaciones y eventos, el reportaje fotográfico -la foto-historia- es el gran concepto detrás del foto-periodismo.11”
Empero, uno de los propios fundadores de Magnum, Henri Cartier-Bresson “rechazó vehementemente el término «historia» para describir su producción.12”
Mike Davis encuentra que, la diferencia entre foto-historia y foto-ensayo radica en que el primero tiene un inicio, desarrollo y final, mientras que esto no ocurre en la segunda posibilidad. Explica, además, que “Los ensayos requieren de claridad en la mirada.13”
Abunda Berger en el reportaje es inaceptable la ambigüedad, mientras que en el ensayo es inevitable.14
Por otro lado, la idea de la historia, al menos dentro de micro-cosmos de la Agencia Magnum, “ha sido un término útil para describir cualquier cuerpo de obra”.15 Sin embargo este es un criterio demasiado laxo, pues lo mismo puede agrupar “un registro de un evento histórico o un juego de fotografías puramente personales (frecuentemente calificadas como “ensayo personal”).”16

Explica John Berger que “Existe ya una práctica fotográfica establecida que utiliza imágenes en una serie: el reportaje gráfico. Éste narra sin lugar a dudas, pero narra de forma descriptiva desde el punto de vista del extraño.17”
Eugene Smith, autor esencial al forjar el concepto del Foto Ensayo, dijo que “…un artículo gráfico es un portafolio armado por un director periodístico, mientras que un ensayo debe estar pensado, con cada foto en relación con las otras, de la mismas manera que se escribe un ensayo. Quizá la escritura de una pieza teatral sea mejor comparación. Se trabaja sobre las relaciones entre las personas, y se examinan las relaciones que se han hecho, y se ve si deben ser establecidas o reforzadas otras relaciones. Debe haber entre las fotos una coherencia que no creo que usted encuentre en la publicación habitual de un grupo de fotos bajo el nombre de notas gráficas.18”
En el foto-reportaje la imagen es subyugada, frecuentemente, por la primacía del texto literario. La foto-historia tenía que ver con un guión ajeno, ya fuera por parte del editor o de otro escritor: el fotógrafo no tenía una voz propia. En el foto-ensayo lo que prima es la autoría del fotógrafo, desde la organización y articulación de las mágenes para generar un cuerpo de obra coherente, pero que se distingue, muy especialmente, porque sostiene una opinión, un punto de vista sobre el tema, que es explicitado, resuelto y comunicado por el fotógrafo mediante su cámara.
Foto Reportaje y la fotografía-ventana
Cabría pensar, tras lo dicho anterioremente, que el reportaje o la foto-historia se enmarcaban más en aquello que John Szarkowski19 denominó la “fotografía ventana”.

“La fotografía, afrontada como ventana, busca mostrar el mundo visible con una cierta exactitud pues con ella se desea enseñar una realidad con un propósito documental e incluso detallado. La foto ventana muestra pero no opina y es un testimonio de un mundo en constante transformación. […] La foto-ventana tiene un ánimo documental-registral donde el autor se pone a sí mismo en un segundo término y lo que se destaca es el motivo fotográfico. Durante muchos años se le ha dado a la fotografía este papel, limitándola a asomarse al mundo sin decir nada más, simplemente testificando.20”

Foto-ensayo y fotografía-espejo
El foto-ensayo se desmarca de la foto-ventana porque realmente, tiene una visión subjetiva y la plasma en el cuadro fotográfico. El autor de un foto-ensayo sí toma partido, no se mantiene como un testigo neutro.
Explica Enrique Villaseñor, fotógrafo y académico universitario, que “el ensayo fotográfico está sustentado en la opinión de su autor,implica un análisis más profundo del tema. Constituye una investigación temática iconográfica, casi siempre congruente con el interés del fotógrafo, para expresar puntos de vista o inquietudes y describir los fenómenos retratados con base en el contenido central del mensaje. El núcleo del ensayo es la tesis del autor y el punto de vista que asume ante lo fotografiado, que intentará comprobar y argumentar en el tramo final. Una perspectiva personal desde la cual el fotógrafo muestra hechos o fenómenos emocionales, afectivos, políticos creativos, estéticos o técnicos. El ensayo es un trabajo de autor.21”

De modo que la distinción fundamental entre el ensayo fotográfico y otros formatos informativos (como el reportaje o la foto-historia) radica en la opinión del autor. En cierto modo, el Foto Ensayo es una confesión de su autor22.
Así pues, el foto-ensayo se incrusta más en lo que el mismo Szarkowski denominaba como la “fotografía espejo”. En este caso, el fotógrafo se constituye en autor, las fotos-espejo son una estrategia expresiva que busca plasmar el discurso de lo que el creador piensa, siente y opina.
La fotografía nunca es aséptica, siempre hay una subjetividad y es un producto cultural. Sin embargo este carácter se subraya en la fotografía-espejo que es “una auténtica transferencia desde el fotógrafo hacia el espectador. El autor busca comunicar visualmente un pensamiento íntimo y utiliza la fotografía en tal sentido.23”
Hacia una definición
Retornando a Villaseñor, el foto-ensayo “Es una argumentación que describe fenómenos complejos: emocionales, afectivos, políticos, creativos, estéticos, técnicos en un discurso organizado que trasciende la foto testimonial.24”
El ensayo fotográfico está indisolublemente ligado a la esencia del fotógrafo. Como explica Maria Short: “Las creencias de cada uno, su integridad, su intuición, sus cualidades personales y sus habilidades técnicas influirán en la lógica y el concepto del trabajo…”25
Burt Glinn, fotógrafo de Magnum, declara: “Pienso que lo que se debe hacer es descubrir la verdad esencial de la situación, y tener un punto de vista sobre ella.26”

Por su parte, Catarina Graf sostiene que el foto-ensayo no trata acerca de los hechos, sino sobre cómo deben ser vistos.27
Como podemos recordar, la revista Life imponía un punto de vista al fotógrafo, pero -al contrario- la revista de la National Geographic Society se le ofrece al fotógrafo un papel mucho más importante. “Como en el caso de LIFE, las historias de la National Geographic se planean cuidadosamente por adelantado – Hay guiones para las historias, aunque a diferencia de Life, los fotógrafos toman un papel central; muchas historias se inician a partir de las propuestas de los fotógrafos, más que de los editores, y siguen más los criterios de los fotógrafos que los de los escritores. Los fotógrafos ese involucran tanto la confección de la historia como del proceso de edición y el guión suele ser laxo: tras establecer un marco de trabajo para tratar al sujeto, queda en manos del fotógrafo el abordarlo de acuerdo con sus propias exploraciones y respuestas. Como un modelo de encargo, su formula de historia podría calificarse como lo más cercano a lo ideal…”28
A pesar del papel fundamental de los fotógrafos en la revista de la National Geographic Society, no se debe olvidar que el poder autoral se encuentra, al final del día, delegado en el criterio de los editores de la publicación.
John Berger recuerda que “…la fotografía es todavía, para mí, más que ninguna otra cosa, un medio de expresión.29” En tal sentido, habría que valorar particularmente el formato del foto-ensayo, que permite al fotógrafo manifestar un tema, a través de un sujeto, en un discurso iconográfico donde la opinión del fotógrafo no solamente es un elemento que subyace sutilmente, sino que, por el contrario, se explicita.
Dicho todo lo anterior, proponemos la siguiente definición:
El foto-ensayo es un cuerpo de obra, constituido por un número múltiple de imágenes con un estilo consistente, estructuradas con una intención clara, y que explicitan a través del lenguaje fotográfico, las opiniones y puntos de vista de su creador sobre un tema elegido por él de acuerdo a su propia y, eminentemente subjetiva, agenda cultural e ideológica para enjuiciar un tema.
En nuestra próxima entrega trataremos el tema Foto Ensayo: Tema, sujeto y narrativa
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 650 reflexiones fotográficas
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© Copyright 2015 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.
Fuentes de investigación
Bibliografía
- André Gunthert y Michel Poivert, El arte de la fotografía. Edit. Lunwerg Editores, Barcelona, 2009
- Badger Gerry, La genialidad de la fotografía. Edit. Blume, Barcelona, 2009
- Berger John, Mohr Jean, Otra Manera de contar, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2008
- Cooper Thomas, Hill Paul, Diálogo con la fotografía, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2001
- Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004
- Sougez Marie-Loup (Coord.), Historia general de la fotografía, Edit. Cátedra, Madrid, 2007
Fuentes de Internet
- Cáceres Ramírez Orlando. ¿Qué es un ensayo? Disponible en http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-Un-Ensayo.htm Consultada el 21 de febrero de 2015
- Colorado Nates Óscar, Fotografía ventana y fotografía espejo. Disponible en http://oscarenfotos.com/2012/06/25/fotografia-ventana-y-fotografia-espejo/ Consultada el 24 de enero de 2015
- Cómo hacer un ensayo. Disponible en http://comohacerunensayobien.com/ Consultada el 21 de febrero de 2015. Las negritas son nuestras.
- Davis Mike, The difference between a Picture Story and a Photo Essay. Disponible en http://www.michaelddavis.com/blog/2010/6/3/the-difference-between-a-picture-story-and-a-photo-essay.html Consultada el 20 de enero de 2015
- Escalante Evodio, Acerca de la supuesta hibridez del ensayo. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/02/11/sem-evodio.html Consultada el 21 de febrero de 2015
- Gamboa Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Disponible en http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf Consultada el 21 de febrero de 2015
- Introducción al Ensayo. Disponible en http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/ Consultada el 21 de febrero de 2015
- Montaigne Miguel de, Ensayos de Montaigne / seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día; traducidos por primera vez en castellano con la versión de todas las citas griegas y latinas que contiene el texto, notas explicativas del traductor y entresacadas de los principales comentadores, una introducción y un índice alfabético por Constantino Román y Salamero Capítulo L.De Demócrito y Heráclito. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne–0/html/fefb17e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_158.html Consultada el 21 de febrero de 2015. Las negritas y cursivas son nuestras
- Variedades de ensayismo en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas. Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/36/TH_36_001_109_0.pdf Consultada el 21 de febrero de 2015
- Villaseñor García Enrique, Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentlaismo (Parte I de IV). Disponible en http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf Consultada el 20 de enero de 2015
Notas
1 Cómo hacer un ensayo. Disponible en http://comohacerunensayobien.com/ Consultada el 21 de febrero de 2015. Las negritas son nuestras.
2 Introducción al Ensayo. Disponible en http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/ Consultada el 21 de febrero de 2015
3 Montaigne Miguel de, Ensayos de Montaigne / seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día; traducidos por primera vez en castellano con la versión de todas las citas griegas y latinas que contiene el texto, notas explicativas del traductor y entresacadas de los principales comentadores, una introducción y un índice alfabético por Constantino Román y Salamero Capítulo L.De Demócrito y Heráclito. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne–0/html/fefb17e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_158.html Consultada el 21 de febrero de 2015. Las negritas y cursivas son nuestras
4 Cáceres Ramírez Orlando. ¿Qué es un ensayo? Disponible en http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-Un-Ensayo.htm Consultada el 21 de febrero de 2015
5 Gamboa Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Disponible en http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf Consultada el 21 de febrero de 2015
6 Variedades de ensayismo en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas. Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/36/TH_36_001_109_0.pdf Consultada el 21 de febrero de 2015
7 Escalante Evodio, Acerca de la supuesta hibridez del ensayo. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/02/11/sem-evodio.html Consultada el 21 de febrero de 2015
8 Badger Gerry, La genialidad de la fotografía. Edit. Blume, Barcelona, 2009. Pág. 7
9 André Gunthert y Michel Poivert, El arte de la fotografía. Edit. Lunwerg Editores, Barcelona, 2009, Pág. 332
10 Sougez Marie-Loup (Coord.), Historia general de la fotografía, Edit. Cátedra, Madrid, 2007, Pág. 420
11 Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004, Pág. 4
12 Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004, Pág. 4
13 Davis Mike, The difference between a Picture Story and a Photo Essay. Disponible en http://www.michaelddavis.com/blog/2010/6/3/the-difference-between-a-picture-story-and-a-photo-essay.html Consultada el 20 de enero de 2015
14 Berger John, Mohr Jean, Otra Manera de contar, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2008 Pág. 279
15 Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004, Pág.4
16 Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004, Pág.4
17 Berger John, Mohr Jean, Otra Manera de contar, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2008 Pág. 279
18 Cooper Thomas, Hill Paul, Diálogo con la fotografía, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2001, Pág. 246
19 John Szarkowski fue el curador de fotografía del Museum of Modern Art de Nueva York en el período comprendido entre 1963 a 1991.
20 Colorado Nates Óscar, Fotografía ventana y fotografía espejo. Disponible en http://oscarenfotos.com/2012/06/25/fotografia-ventana-y-fotografia-espejo/ Consultada el 24 de enero de 2015
21 Villaseñor García Enrique, Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentlaismo (Parte I de IV). Disponible en http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf Consultada el 20 de enero de 2015
22 Cómo hacer un ensayo. Disponible en http://comohacerunensayobien.com/ Consultada el 21 de febrero de 2015
23 Colorado Nates Óscar, Fotografía ventana y fotografía espejo. Disponible en http://oscarenfotos.com/2012/06/25/fotografia-ventana-y-fotografia-espejo/ Consultada el 24 de enero de 2015
24 Villaseñor García Enrique, Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentlaismo (Parte I de IV). Disponible en http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf Consultada el 20 de enero de 2015
25 Short Maria, Contexto y narración fotográfica, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2013, Pág. 46
26 Short Maria, Contexto y narración fotográfica, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2013, Pág. 144
27 Graf Catarina, The birth of the photo essay:The first issues of LIFE and LOOK. Disponible en https://www.academia.edu/7916898/The_birth_of_the_photo_essay_The_first_issues_of_LIFE_and_LOOK Consultada el 19 de enero de 2015
28 Magnum, Magnum Stories, Edit. Phaidon, New York, 2004, Pág.9
29 Berger John, Mohr Jean, Otra Manera de contar, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2008 Pág. 83
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.
Una pequeña aclaración, estimado Óscar; si bien es un barbudo, no es Fidel quien está en la foto.
Saludos,
Luis
Estimado Luis, gracias por la aclaración. La información completa de esta foto, según los archivos de Magnum es: Burt Glinn
CUBA. La Havana. 1959. «The American photographer Burt Glinn with Fidel CASTRO’s march partisans.» De modo que, efectivamente, no es que Glinn esté con Fidel Castro sino en el desfile de partisanos de Fidel. Ya hice el cambio en la denominación de la foto para que refleje el título original. El link a la fotografía en Magnum es http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=SearchResult&IID=2K7O3RBHCAZ6&CT=Image&IT=ZoomImage01_VForm ¡Mil gracias y un abrazo!
Gracias por compartir esta nota, ha sido un placer leerla =)
Mil gracias 🙂
desde Costa rica un saludo enorme. Gracias por tan educativo, provocador y ante todo documentado Blog.
Me ha ayudado mucho para mi proyecto fotográfico, además de la bibliografía y webgrafía que menciona. Enhorabuena por la página.
Muchas gracias por el comentario, qué bueno que te ha servido en tu proyecto. ¡Saludos!
Amigo Oscar, aprecio y valoro profundamente este trabajo sobre el ensayo fotográfico, me ha dado luces en lo conceptual para la elaboración de mi diseño curricular de la asignatura Fotoperiodismo, de la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia(LUZ).Venezuela.
También nos ha servido para definir como ensayo fotográfico a un trabajo que desarrollamos un colectivo de fotógrafos llamado, «Del puente a la Vela». Sin embargo tenemos algunas dudas al respecto. Se puede definir un ensayo a un trabajo colectivo? considerando lo expuesto en este trabajo, «En cierto modo, el Foto Ensayo es una confesión de su autor».
Un abrazo y espero atentamente un comentario.
Estimado Ramón, qué bueno que te ha servido. Lo que preguntas me parece de lo más interesante. Yo creo que sí. Primero, hoy existe una visión del autor muy distinta de la época de W. Eugene Smith y el trabajo colectivo es una impronta de la fotografía reciente. Por otro lado, esto se convierte en un diálogo visual, una conversación donde cada quien podrá plantear su propia postura a través de su punto de vista. Así es que esta autoría colectiva me parece que es totalmente válida al formular un foto-ensayo afrontado de manera colectiva.
Muchas gracias de nuevo y un abrazo fuerte para ti y los fotógrafos de esta iniciativa. Espero que me la puedan compartir algún día.
Excelente, me encanta el blog. 😀 Felicidades.
Muchas gracias 🙂
Excelente exposición sobre el ensayo fotográfico. La Editorial Educativa Española publicó mi texto Anotaciones sobre el Reportaje y el Ensayo Fotográfico. Se puede encontrar libre en la web
Qué interesante, gracias por el comentario y buscaré tu texto. ¡Abrazo!
Saludos cordiales Oscar.
Disfruto mucho de todos sus programas y de esta página
mi pregunta es cual es la diferencia entre fotografía documental y el foto ensayo.
Se puede decir que en la fotografía documental es más subjetiva y neutral, y que en el foto ensayo el fotografo tiene una participación mas acitva, y objetiva?
Muchas gracias y saludos.