Sobre la fotografía es un título obligado en la biblioteca de todos los interesados en la fotografía.
Seguir leyendo Susan Sontag, Sobre la fotografía (Citas selectas)
Sobre la fotografía es un título obligado en la biblioteca de todos los interesados en la fotografía.
Seguir leyendo Susan Sontag, Sobre la fotografía (Citas selectas)
Por Óscar Colorado Nates*
Permítame mi lector una confesión: Este año cumplo 25 años de tocar las guitarra y 35 de hacer fotografías. Si pudiera sintetizar mis dos pasiones artísticas fundamentales diría que son el Flamenco y la foto. De hecho estoy trabajando un proyecto multimedia de contenidos flamencos titulado Rumbos Flamencos para radioUP. Y hoy he tenido una gran sorpresa fotográfico-flamenca.
Esta mañana asistí con un grupo de participantes de fotoUP a la World Press Photo 2012 en el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México. Por supuesto realicé mi obligada escala a la tienda de los museos que visito porque suelo encontrar buenos textos de fotografía que no suelen hallarse en otras librerías. Mi sorpresa fue grande cuando me topé con el libro Prohibido el cante. Flamenco y fotografía.
De regreso de la exposición he podido revisar con regocijo las 153 fotografías que integran el libro. José Lebrero Stals abre: «Ya sea como realidad social o como expresión musical, el flamenco siempre ha interesado a un gran número de fotógrafos…» y prosigue en otro párrafo: «Las razones de la presencia del flamenco en la esfera fotográfica han tenido que ver con la curiosidad antropológica que despertaron sus particulares espacios cotidianos. Avivó el deseo documental de testimoniar los lugares donde han ido socializando sus protagonistas.» Seguir leyendo Libro: «Prohibido el Cante. Flamenco y Fotografía»
Por Óscar Colorado Nates*
Es fácil imaginar a los grandes maestros de la fotografía como seres perfectos, fruto de un aliento divino que les impregnó de un talento para crear a voluntad fotos maravillosas. La verdad es otra: los grandes maestros son fruto de un esfuerzo excepcional, de una paciencia inagotable y una dedicación sin límites. Y eso queda más que comprobado con el fantástico libro Magnum. Hojas de Contacto de Kristen Lubben.
No es fácil tener acceso a ese terreno íntimo del fotógrafo donde se encuentra su material en bruto, eso que llaman los angloparlantes raw material. Esta intromisión del observador en la esfera privada del fotógrafo es acceder al sancta sanctorum del autor. Al observar una hoja de contacto puede saberse si el fotógrafo trabajó la escena, si hizo pruebas o no, o si existen otros fotogramas en la propia hoja de contacto que ofrecen un discurso radicalmente distinto al que finalmente eligieron autor o editor.
Las hojas de contacto son el trabajo sin pulir del artista: testimonio del arduo esfuerzo que se requiere para lograr una fotografía valiosa. Dice Bruce Gilden: «Soy muy estricto a la hora de editar y, por lo general, cuando miro mis hojas de contactos, puedo sar hasta cincuenta rollos sin encontrar una buena fotografía.» Resulta de algún modo alentador el comprender que no hace falta, necesariamente, esa inspiración divina para ser un gran fotógrafo.
Aunque el fotógrafo puede visualizar su workflow en pre-producción, producción y post-producción, en el mundo digital a veces se entiende que editar la foto implica alterar, mejorar, reencuadrar la fotografía. Sin embargo la edición implicaba, en los procesos tradicionales, el escoger la fotografía que el autor quería. Hojas de contacto nos recuerda la importancia vital de este proceso de edición que es, en sí mismo, un arte paradójico que no todo fotografo domina y donde una mirada ajena puede realizar grandes descubrimientos.
Seguir leyendo Libro: «Magnum. Hojas de Contacto»
Por Óscar Colorado Nates*
Si hay un fotógrafo al que se le puede adjetivar como legendario ése es Robert Capa. Reputado en su tiempo como el mejor fotógrafo de guerra en el mundo, cuando se repasa su biografía o su propio libro Ligeramente desenfocado nos enfrentamos a una figura verdaderamente mítica. Robert Capa pareciera ser a la fotografía lo que Indiana Jones a la arqueología. Mucho se ha escrito y dicho sobre este fotorreportero, y lo mismo hay fervientes admiradores que enconados detractores.
Sobre un sujeto tan revisado, es un gran mérito que los autores Bernard Lebrun y Michel Lefebvre logren algo excepcional: brindar aire fresco a la figura del húngaro Endre Ernö Friedmann alias André alias Robert Alias Bob.
Esta edición en español de Lunwerg editores es verdaderamente una gozada. No hay página ausente de documentos, facsimilares de revistas, cartas o, por supuesto, fotografías de Capa o referentes a él.
Seguir leyendo Libro: «Robert Capa. Las huellas de una leyenda»