Lectura fotográfica: David y Goliath de Rafa Olivares

Presentamos una lectura de la fotografía «David y Goliath» de la serie «MIGRAnte» del fotógrafo mexicano Rafa Olivares.

Por Óscar Colorado Nates*

Écfrasis

Fotografía blanco y negro, encuadre horizontal, plano de aproximación a pesar del uso de un objetivo gran angular, toma contrapicada. Sobre una estructura de cemento en el primer término aparece una figura humana, un hombre joven (segundo término que se comparte con una escultura de concreto). El hojmbre tiene en la mano una botella de agua y un cobertor enrollado en la espalda. El sujeto está colocado en los tercios de la derecha. La figura del hombre y la escultura forman una suerte de súper módulo debido a la tensión espacial percibida. Se insinúa un cuarto término con la parte superior de un edificio y cables. En el plano de fondo aparece un cielo en la zona de las altas luces por lo que hay poco detalle apreciable de nubes. Es una imagen contrastada donde predominan las sombras en las zonas 0 a la V y contrapunto de la zona IX en el plano de fondo.  En el súper módulo del plano medio pueden percibirse detalles y textura a pesar de encontrarse en la zona de las sombras. La iluminación de la escena es difusa, indirecta que proviene fundamentalmente del lado derecho del cuadro. Se respeta la ley de la mirada y la regla de los tercios. La composición sigue la sección áurea.

1. Nivel contextual

Datos generales

Título: David y Goliath
Lugar de toma: Guadalajara, Jalisco (México)
Hora de la toma: 18:56:14 hrs
Autor: Rafa Olivares
Nacionalidad del fotógrafo: Mexicana
Procedencia de la imagen: Colección personal del fotógrafo
Fuente de la imagen: Archivo IMG_07921.jpg generado por el autor post-procesado de su archivo original RAW examinado en Photoshop LightRoom.
Géneros y subgéneros: Fotoperiodismo, fotoensayo, fotografía de calle, fotorreportaje, fotografía de documentalismo social.
Movimiento: Documentalismo social reciente en México
Pertenencia a grupos o colectivos: No

Parámetros técnicos

Cámara: Canon EOS Rebel T3i (600D), cámara réflex digital
Objetivo: Canon EF 16-35mm f/2.8 L USM II
Distancia focal utilizada: 25.6 mm (16mm literal, factor de conversión APS-C: x 1.6)
Modo: Manual, valor de sensiblidad ISO automático
Tiempo de Obturación: 1/250
Abertura del diafragma: f/10
Sensibilidad ISO: 3200
Ubicación GPS: No disponible
Formato original del archivo: RAW (.cdr2)
Postproducción: Adobe Photoshop CS6 correcciones tonales sutiles en la zona de las sombras. Encuadre original de toma.
Resolución: Muy alta 5,184 x 3,456 pixeles, (18mpx aprox., tamaño máximo de impresión a 300ppp: 44cms x 29 cms)
Luz: Combinada de fuentes natural y artificial.  Flash Canon 580 EX II fuera de cámara,sin uso de modificadores, sincronizado por radiofrecuencia con disparador genérico. Potencia aproximada: 1/32

Datos biográficos

Autorretrato. Rafa Olivares. 13 de noviembre, 2012

Rafa Olivares
Ciudad de México, 1975, reside en Guadalajara, México.

Se inicia en la fotografía durante sus estudios de arquitectura en el ITESO (Guadalajara, México) cuando cursó las asignaturas Fotografía I y II impartidas por la fotógrafa tapatía Zoé Amate. En dichas asignaturas universitarias aprendió la disciplina al encuadrar, encontrar ángulos originales además de las técnicas fotográficas fundamentales.

Prestados de sus estudios de arquitectura, Rafa Olivares aplica en su fotografía conceptos como la sección áurea, proporción, escala, ritmo así como punto de fuga.

Se ha negado a pertenecer a colectivos, agrupaciones o sociedades por decisión propia: «He querido integrarme a alguno, pero siempre encuentro que la fotografía no es lo más importante para ellos, así que termino alejándome y manteniendo una distancia…»

Para Olivares el componente humano es fundamental para su fotografía. El taller de Francisco Mata «Tomar la Calle» le abrió un camino para romper el miedo y acercarse a la gente. «Este taller cambió mi vida», anota.  Tras este curso decidió adentrarse en temas de tipo social y ha decidido rencaminar su carregra fotográfica hacia el documental y la fotografía callejera.

Rafa Olivares. 21 de febrero, 2010

Afinidades: Entre los fotógrafos con los que se considera afín se encuentran

2. Nivel Morfológico

Iconicidad. Grado 7, fotografía blanco y negro (Grado 1 = Imagen no figurativa,  Grado 10 = imagen natural, la realidad)

Punto. La imagen se realizó a ISO 3200 con ruido apreciable. *

*El ISO real para la Canon Rebel T3i a ISO 3200 es de 2322 (ISO real) y con esta sensibilidad el sensor de este modelo produce un señal sobre ruido (SNR 18%) de 25.8dB El ruido de luminancia es relativamente alto pues el rango de la T3i es de 38.8db a ISO 100 y 19.3db a ISO 12,800. (Herramienta de análisis: DxO Mark)

El autor refiere haber agregado grano adicional en post-producción mediante PhotoShop CS6 donde se acentúa el diálogo intertextual con la fotografía analógica y la granularidad producida de manera orgánica debido a la organización de los haluros de plata en formulaciones químicas de alta sensibilidad como los que producen películas clásicas como la Ilford Delta 3200, Kodak T-Max 3200 o la Fuji Neopan 1600.

La granulosidad adicional subraya el aspecto de textura en esta foto.

Punto de interés (Centro de atención). El punto de interés es una figura humana (hombre joven).

Plano: Plano de aproximación que aisla la ubicación geográfico-temporal de la escena. Plano americano.

Perspectiva/Punto de fuga. Puede percibirse por extensión de las líneas geométricas de la estructura en la que se apoya el sujeto dirigidas en el cuadro central, hacia el módulo C3  desde los submódulos C3 : A1 : D3 hasta C3 : B1 :C3 cerca del centro geométrico.

Líneas. Predominan las líneas rectas de la figura en el segundo término (escultura) así como otras líneas rectas de la estructura de concreto donde está apoyado el sujeto. La figura humana está conformada por formas orgánicas.


Encuadre: Horizontal
Proporción: 3:2
Planos. Primer término cercano y borroso, segundo término nítido (sujeto y escultura forman un súper módulo integrado por la tensión espacial cercana) relativamente amplio  y tercer término lejano y amplio.  La escena es un plano americano largo abarcando la figura humana con la cabeza completa hasta el corte debajo de la rodilla.


Escala. La figura humana permite ubicar la escalaridad de la escena así como de la escultura del fondo.

Formas.  Formas orgánicas (el sujeto) e inorgánicas (escultura)

Textura. Apreciable gracias a la cantidad y dirección de la luz, a pesar de calidad difusa (se abunda más en el apartado de iluminación) y subrayada por el grano agregado.

Nitidez. Es una escena que a primera vista es nítida en lo general. Existe un ligero desenfoque visible en el plano anterior en A3 : D3 : A3. El resto de la escena luce nítida. En un examen escala 1:1 (un pixel del sensor=un pixel del monitor) se aprecia que el punto de enfoque se encuentra en el cuerpo del sujeto a la altura de la cadera  en C3 : B2 y hay un ligero desenfoque en el rostro desde A3 : C2 hasta B3: A3. No hay barridos ni vibrados en la imagen debido a una escena y motivo estáticos y un tiempo de obturación relativamente breve (1/250), suficiente para congelar movimientos moderados. Resulta peculiar el ligero desenfoque debido a que se usó una abertura de diafragma media (el objetivo con el que se realizó la toma tiene un rango de f/2.8 a f/22),  sin embargo hay que tomar en cuenta la distancia del punto nodal al motivo que es relativamente corta, pues al usar un gran angular 25.6mm el motivo domina buena parte de la escena. El uso de un gran angular también contribuyó a que no existiera un mayor desenfoque. La abertura de f/10 evitó cualquier tipo de borrosidad debido a la difracción que para está cámara con sensor APS-C comienza a generar problemas de falta de nitidez a partir de f/13.

Iluminación. Luz natural indirecta y luz artificial (flash fuera de cámara). La dirección de la luz es en general lateral (la posición del flash así como la relación altura del sujeto/posición del fotógrafo implicó una dirección del flash  oblicua inferior derecha moderada. Se aprecia una calidad de luz difusa debido a la hora de la toma y época del año. Dirección de la luz: ángulo 256.0°  y  elevación baja y negativa del sol -13.5° [1]; a pesar de no usar modificadores en el flash la distancia relativamente larga suavizó la luz.  Debido al tratamiento monocromático no puede apreciarse el color de la luz. La cantidad de luz es moderada, hecho que se desprende del uso de una sensibilidad ISO alta (3200) aún con el uso de luz suplementaria (flash a 1/32 según refiere el autor).

Contraste y tonalidad

El histograma de la fotografía muestra ausencia casi total de negros (Zona 0) y de blancos puros (Zona X). Es una fotografia con tonos predominantes en las zonas III y IX (25% cada una conformando la mitad de la imagen), IV y VIII (12% cada una conformando casi una cuarta parte de la foto) motivo del contraste general de la escena y el resto de la imagen está distribuido en las zonas II, V, VI y VII.

A pesar de su contraste general, se trata de una imagen con una gama tonal suficiente para apreciar detalles y texturas salvo en las zonas I y IX y, al mismo tiempo, relativamente contrastada (contrapunto en las zonas III gris oscuro con texturas y IX blanco con pérdida del sentido de substancia. El cielo en la fotografía se encuentra entre las zonas VIII y IX en la zona de las altas luces. El sujeto acapara las zonas de las sombras I, III y IV.

En términos de contraste por tonos es una escena dinámica y, al mismo tiempo, zonas con amplias gamas tonales creando una armonía interesante.

Tonalidad

La fotografía original aparece sin ningún tipo de virado ni tonalidad, es una imagen monocromática neutra en blanco y negro sin dominantes cálidas ni frías. Tampoco existen matices verdes ni magentas.

Color

Ausente.

Reflexión general sobre el nivel morfológico

La fotografía en cuestión fue ejecutada con pericia técnica general. Existe una la ligera imperfección en el enfoque pues habitualmente serán los ojos el punto enfoque que requerirá mayor precisión. El autor refiere que utiliza el recurso de la recomposición enfocando en el punto central y luego recomponiendo la imagen. Es importante mencionar que el desenfoque solamente es visible a 1:1 de modo que en impresiones de tamaño inferior al A4 será inapreciable.

La foto y ofrece altos valores morfológicos en cuanto a nitidez, valores tonales, escalaridad, textura y nitidez.

3. Nivel compositivo

a) Sistema sintáctico o compositivo

Destaca en primer lugar la armonía general de la escena donde se equilibran formas orgánicas e inorgánicas, actividad y pasividad.

Ritmo

No existen ritmo ni patrones sino estaticidad en un motivo único.

Tensión

No existen distorsiones ni deformaciones.

Proporción y ley de tercios

Las figuras humanas ofrece elementos para interpretar la proporción de la escena.  A pesar de un ángulo de toma amplio debido al uso del gran angular, el plano es más expresivo que de ubicación en un equilibrio  de ambas posibilidades: ni demasiado cerrado para aislar el contexto ni demasiado abierto para perder contacto con el motivo.

No existen deformaciones ni distorsiones apreciables. Ausencia de distorsiones geométricas debido al uso de un objetivo de la serie «L» de la más alta calidad y el factor de recorte del sensor APS-C.

Distribución de pesos

El peso tonal del sujeto se armoniza con las altas luces del cielo ofreciendo una imagen equilibrada con tendencia al dinamismo.

Orden Icónico

No hay repetición ni modulación.

Recorrido visual

El análisis Gaze Plot indica que el recorrido visual seguirá un movimiento en forma de rombo dominado por movimientos sacádicos predominantemente horizontales.

Se puede percibir un equilibrio dinámico por los triángulos que circundan al sujeto.

La escena es asimétrica, inestable, regular y simple. La composición tiende a la economía de formas. Es un cuadro bien compuesto que rompe la neutralidad gracias a la distribución de pesos hacia la zona de los tercios y por el respeto a la sección áurea.

A continuación ponemos en negritas las características que predominan en los pares del orden icónico en esta fotografía:

Equilibrio/Inestabilidad
Simetría/Asimetría
Regularidad/Irregularidad
Simplicidad/Complejidad
Unidad/Fragmentación
Economía/Profusión
Reticencia/Exageración
Predictibilidad/Espontaneidad
Actividad/Pasividad
Sutileza/Audacia
Neutralidad/Acento
Transparencia/Opacidad
Coherencia/Variación
Realismo/Distorsión
Planitud/Profundidad
Singularidad/Yuxtaposición
Secuencialidad/Aleatoriedad
Agudeza/Difusividad

Bionomio estaticidad-dinamicidad. Aunque ya se ha hablado del ritmo, la tensión, distribución de pesos o el orden icónimo, podríamos valorar en conjunto que estamos frente a una imagen aparentemente estática (los personajes no muestran movimientos de consideración) pero con una composición que resulta en una fotografía dinámica.

b) Espacio de la representación

Campo/fuera de campo. La imagen se encuentra predominantemente en el campo, sin embargo los cortes a la escultura del fondo insinúan un mundo externo al cuadro.

Abierto/cerrado.  Espacio neutro

Interior/Exterior. Espacio exterior

Concreto/abstacto. La representación del espacio es concreta.

Profundo/plano.  Es una escena que muestra profundidad gracias al desenfoque en el módulo D1. La profundidad de campo es amplia, como lo muestra la simulación Lens-Lab con valores aproximados a los utilizados durnate la toma. Hay una amplia área de la fotografía dominada por la profundidad de campo. No hay hiperfocalidad: el plano anterior muestra un ligero desenfoque.


Habitabilidad. Es una imagen habitable.

Puesta en escena.  El sujeto estaba consciente de la toma y fue cooperador, así lo refiere el autor. El fotógrafo utilizó un flash externo fuera de cámara, lo cual pudo haber distraído al sujeto, lo cual también indica la autoconciencia de la toma por parte del fotografiado lo cual no implica necesariamente que esta foto se inscriba en el género del retrato.

c) Tiempo de la representación

Instantaneidad. Es una imagen congelada.

Duración. Tiempo de obturación breve 1/250. En referencia a las notas del autor, ya había hecho contacto con el sujeto en un primero momento donde entabló contacto y conversación que facilitó un segundo encuentro ese mismo día con un individuo consciente de la toma, empático y cooperador que le permitió al fotógrafo tomarse cierto tiempo para ejecutar la toma.

Temporalidad. El uso del blanco y negro ofrece una posibilidad discursiva con numerosos significados subjetivos que se comentarán en el análisis connotativo.

El uso del blanco y negro agrega una capa de opacidad en los extremos iconicidad-abstracción y transparencia/opacidad. La ausencia de color implica una disminución en el realismo. En el momento de lectura (segunda semana de noviembre de 2012) el blanco y negro subraya el sentido de nostalgia pero también una suspensión en la temporalidad; la escena podría percibirse entre finales de la década del siglo XX y principios del XXI sin mayores indicativos de temporalidad que la boterral de agua, el estilo de los pantalones.

Espacialidad/territorialidad. En términos de territorialidad, solamente se cuentan con el cobertor como indicativo de regionalidad (Latinoamérica) sumadas a las características étnicas del sujeto que lo identifican como mestizo, a pesar de que su nariz ancha y labios carnosos lo acercan racialmente a un mulato.

Secuencialidad/narrativadad. La escena indica preparación (gorra, cobertor), un presente de pausa .

 

4. Nivel enunciativo

a) Articulación del punto de vista

Punto de vista físico. Altura de cámara normal, toma contrapicada.

Actitud de los personajes. La toma contrapicada confiere al personaje de dignidad. Pausa, impasse.

Calificadores. Existe una cercanía física pero también psicológica. Es una toma cercana, concertada y no el fisgoneo de un voyeur.

Sutura. Es una fotografía técnicamente bien realizada y en tal sentido transparente, el fotógrafo «se hace a un lado». Debido a la elección del blanco y negro se genera una cierta opacidad, es decir, el observador sabrá que está viendo una fotografía y no tendrá un fenómeno de inmersión total en la imagen; habrá una cierta alteridad.

Marcas textuales.  Ninguna, no se aprecia ningún texto ni signo gráfico-lingüístico en el interior del cuadro.

Relaciones intertextuales. El tema ha despertado el interés por  fotógrafos como Dana Romanoff, Nicola Okin Frioli , Francisco Elías PradaEniac Martínez.

Reflexión general de los elementos denotativos. La fotografía ofrece un conjunto de paradigmas iconográficos  trenzados en un sintagma fotográfico coherente de tipo canónico. Se contrapone a un encuadre pasivo (horizontal) un conjunto dinámico de formas y  la posición del sujeto así como  los valores tonales. Es una imagen armónica que sigue la sección áurea. La cercanía entre el fotógrafo y el sujeto habla de una fotografía de carácter intimista. Es una imagen bien realizada con buenos valores fotográficos,  compuesta canónicamente  y con  balance tensión/distensión.

La primera parte fue dedicada a un escrutinio de la imagen en cuestión en sus aspectos denotativos, donde se procuró evitar cualquier tipo de interpretación u opinión  salvo aquellas necesarias para aclaraciones pertinentes en el terreno de la comprensión de la fotografía.

Debido a que esta clase de lectura tiene mucho de personal (cada lector re-crea la imagen que lee), en ocasiones podrá adoptarse la primera persona en el texto para subrayar que esta es una posible lectura que parte de los alcances y limitaciones, historia personal, gustos y aversiones del lector. En suma, esta segunda parte es una lectura fundamentalmente subjetiva y, por supuesto, del todo opinable mientras que en el apartado denotativo se procuró la máxima exactitud, neutralidad y objetividad.

El proyecto «MIGRAnte» de Rafa Olivares

Rafa Olivares refiere: «Guadalajara se ha convertido en los últimos 4 años en el paso de los migrantes hacia USA, es común verlos en las colonias que están al lado de las vías del tren, piden limosna en los semáforos y en las calles aledañas, la mayoría son gente tranquila y de buen espíritu, me he sorprendido de lo afables que son, he encontrado a unos de buen corazón, otros un poco más reservados, pero en general a los que he conocido hasta el momento me han transmitido más cosas buenas que malas.  Permanecen en la ciudad de unos 15 a 20 días, cargan pilas y recaudan dinero y siguen su viaje. Esta ruta que ellos transitan es un poco más segura que la del golfo, es mucho más larga aunque no están exentos de robos y secuestros, pero según ellos mismos se da menos…» y abunda: «A todos los que he entrevistado hasta el momento los han robado en el viaje, unos se han caído del tren y se han lastimado gravemente, otros han pasado por situaciones extremas, a uno lo apuñalaron en el tren y otro traía un rozón de bala en el ojo derecho, ambos estuvieron a punto de morir, pero en algo coinciden todos: están simplemente tratando de cruzar la frontera para encontrar mejores oportunidades.»

Sin título. De la serie «MIGRAnte». Rafa Olivares, Guadalajara (México), 2012

El proyecto MIGRAnte está compuesto de tres etapas: documentar a los migrantes en un contexto, introspección y creación de un proyecto de arte conceptual o contemporáneo fotográfico. La fotografía a comento se enmarca en las estapas 1 y 2.

Contexto espacio-temporal 

El México de inicios del siglo XXI permanece marcado por una profunda desigualdad económica y social. Prevalece la asimetría de un país rural y otro urbano. Aunque la tasa de migración interna es alta [2]  uno de cada diez mexicanos emigra a Estados Unidos. [3]

A pesar de todo, la migración de mexicanos a Estados Unidos se ha reducido en los últimos cinco años. A partir de la crisis económica mundial de 2008 muchos migrantes mexicanos han retornado a su lugar de origen debido a la falta de empleo y oportunidades en Estados Unidos.

Narrativa

Siguiendo las etapas de la jornada mítica establidas por Vogler (ver diagrama a continuación), el sujeto de la foto se encontraba en su mundo ordinario, le llegó la llamada a la aventura y tras un rechazo al llamado es motivado a cruzar el primer umbral. Deja el hogar y Rafa Olivares hace la fotografía en el momento de las primeras pruebas y de hallar sus primero aliados y enemigos. La fotografía muestra un momento narrativo de lucha y donde está a punto de cruzar un segundo umbral antes de la gran prueba.

Interpretación de algunos signos icónicos encontrados en esta foto

  • Las líneas anguladas indican agitación, confusión, choque, inseguridad. Hay radiación (choque y atención) que se contraponen a los triángulos (permanencia, seguridad). La presencia de luz presagia esperanza, amor, ambición. La posición del sujeto en vertical denota fuerza. La prevalencia de líneas oblicuas implican inestabilidad, la posición propia de quien está por caer. Esta imagen, compuesta en esta línea, a menudo sugiere desequilibrio interior, tensión, peligro, inquietud de espíritu, dramatismo.
  • La imagen puede leerse en forma centrípeta, de afuera hacia dentro dirigiendo la mirada hacia el sujeto o centrífuga, donde el sujeto irradia hacia afuera.
  • El encuadre horizontal connota pasividad y estabilidad.
  • El sujeto en los tercios de la derecha indican salida, movimiento hacia fuera del cuadro.
  • El contraste implica actividad, tensión.
  • El poder ver los ojos indican conexión.
  • La mirada perdida puede significar reflexión, duda.
  • Las manos apoyadas en el cuerpo y la botella implican una necesidad de autoprotección.
  • El blanco y negro es nostálgico, puede sugerir tristeza. En términos temporales brinda una sensación de intemporalidad. Abstracción y opacidad.
  • La prevalencia de sombras puede indicar incertidumbre, misterio, tristeza.

Inferencias

Se trata de un joven mestizo (nariz ancha, boca carnosa, ojos almendrados, tez morena). Llaman la atención sus dedos largos y sin callos, característica extraña pues los hombres del campo suelen tener manos curtidas. Llama la atención la uña del meñique izquierdo de mayor longitud a las demás. ¿El sujeto consume cocaína? ¿O acaso utiliza el recurso para impresionar a los miembros de su grupo y «hacerse el grande»? Este detalle aunque parezca nimio, es una indicación de un profundo cambio cultural en México, país al que se había considerado tradicionalmente mero paso para el transporte de drogas. Esa uña es un extraño testigo de un México que ha cambiado tal vez irremisiblemente.

La toma muestra a un joven del México globalizado. Un siglo antes y este migrante hubiera vestido huaraches, sombrero y calzón de manta. Este joven viste pantalones de mezclilla cuyo corte es claramente urbano. Su chamarra con líneas deportivas al estilo «Adidas» muestra una marca cultural y una moda. Quizá el único indicativo de su condición social, económica y étnica en términos locales es el tradicional cobertor de algodón propio de las comunidades latinoamericanas.

«Uno de cada diez»

Reflexión inspirada por la fotografía «Sin título» de la serie MIGRAnte de Rafa Olivares

Por Óscar Colorado

Me es imposible mantener la neutralidad ante el tema elegido por el fotógrafo mexicano Rafa Olivares en su serie «MIGRAnte». Rafa me impresionó desde un primer momento por ser artista de talento, originalidad y búsqueda constante. He podido seguir parte de su evolución en la que ha transitado desde escenas con tratamientos poetizados pasando por el uso de los desenfoques creativos y siempre con sólidas composiciones, hasta trabajar escenas urbanas y contactar a la gente en la calle. Personalmente me ha dado gusto este salto de Rafa para dirigir su talento hacia un género siempre respetado y respetable: el del documentalismo social, tan vigente como intemporal. Las imágenes de un Jacob Riis o Lewis Hine siguen hoy tan punzantes como el primer día y de alguna manera Rafa se convierte, como junto con otros fotógrafos documentalistas, en sucesor de las grandes tradiciones de la fotografía documentalista social.

Sin título. Óscar Colorado. (Chicago, Ill., 2010)

En «MIGRAnte» Rafa Olivares dirige su atención, y la nuestra, a los mexicanos  [4] que lo han dejado todo por un sueño incierto en la Unión Americana.

La primera impresión, indeleble, que me dejaron los migrantes fue durante mi residencia en la frontera Laredo/Nuevo Laredo donde me los encontré frecuentemente ejerciendo la mendicidad. Muchos de ellos habían sufrido accidentes graves (generalmente en el ferrocarril) y habían sufrido amputaciones de brazos o piernas. Eran un terrible testimonio de la tragedia: personas que no habían encontrado las oportunidades necesarias para una subsistencia digna en su tierra y lo dejan todo por el sueño de cruzar la frontera y trabajar en Estados Unidos. Aunque a primera vista parecía que no tenían nada qué perder, era un engaño: De ser personas plenas y sanas se convirtieron en mutilados con una discapacidad provocada por el hambre.

El segundo encuentro que tuve con la comunidad migrante tuvo que ver con el Proyecto Origins que se inició en 2009 con la DePaul University en Chicago. El objetivo del programa era que un grupo de estudiantes mexicanos viajara a Chicago para conocer y entender a la comunidad de mexicanos en aquella ciudad.

Durante nuestros viajes conocimos la singularidad de los migrantes mexicanos quienes a diferencia de checoslovacos, griegos, italianos o polacos nunca terminan de echar raíces. O, mejor dicho, en cuanto llegan comienzan a echar raíces pero hacia su país natal. Los mexicanos conservan (y conservamos) en el extranjero nuestra familia, religión, símbolos patrios, iconografía, danzas, gustos musicales, filias y fobias.

Sin título. Óscar Colorado. (Chicago, Ill., 2010)

En las calles de los barrios de Pilsen o La Villita en Chicago es posible comprar chicarrón, carnitas, vestidos de XV años, discos de Joan Sebastian. También se pueden contemplar murales hechos por artistas (tanto vernáculos como educados).

Cuando camino por las calles de la atestada ciudad de México observo a los transeúntes y pienso lo afortunados que somos de no tener que abandonar nuestras familias, costumbres o tradiciones a cambio de arriesgarse a morir en el río, escalando una barda o en el desierto. Veo multitudes de compatriotas y pienso cómo uno de cada diez no encuentra en nuestro país condiciones de salud, educación y trabajo suficientes para permanecer en el territorio donde nacieron. Uno de cada diez preferirá arriesgarse a convertirse en un muerto en vida si le llegan a apuñalar en un tren o le amputan un brazo o una pierna tras una desafortunada caída en los rieles. Los migrante son para mí un pinchazo que me recuerda el dolor de quienes no tienen opciones y me hace preguntar ¿y qué hago yo por mi país para evitar que ellos tengan que huir?

Filemón. Oriundo de Maravatío busca refugio ilegalmente en las cocinas de Greektown como muchos otros mexicanos. Óscar Colorado (Chicago, Ill., 2010)

Incluyo en esta reflexión algunas de las fotografías que he realizado de migrantes mexicanos en Chicago. Hay algunos recién llegados como Filemón, otros ya afincados como Francisca y muchos otros que ya son hijos o nietos de migrantes y que forman ya parte de la comunidad México-Estadounidense de facto y de jure. Sin embargo el migrante de Rafa Olivares encarna a ese «uno de cada diez» que sigue encarnando preguntas.  ¿Qué será de este joven migrante? Rafa lo ha suspendido en el tiempo en su fotografía. ¿Qué hará cuando termine el agua que tiene en la mano? ¿Dormirá en la calle? ¿Irá a mendigar para obtener unos pesos, comer y reanudar su marcha? ¿Logrará llegar o algún otro paisano lo asaltará o asesinará? ¿Algún pollero le cobrará una suma impensable para dejarlo desamaparado en algún desierto de Nuevo México o Texas? El joven mira hacia adelante, pero no sabe lo que le espera. Su ignorancia es una bendición… o su maldición.  Quizá, con un poco de suerte, logre llegar a Phoenix, San Antonio, Los Ángeles o incluso Chicago. Quizá terminará en un campo de algodón, o en una cocina, o esperando en una calle a que algún gringo necesite un pintor o un jardinero. Tal vez colocará una estampa de la virgen de Guadalupe junto a la bandera de México en alguna habitación miserable. No sabemos si vivirá en la clandestinidad, tratará de ganar algunos dólares y regresará, o será deportado, o jamás vuelve a su tierra natal. Si lo logra, en cuanto pueda le mandará algo a su familia: Es joven, quizá algo sea para su madre, o para su mujer y su pequeño. ¿Quién lo sabe? Quizá un diciembre regrese en su «trocota» cargando con ropa, televisiones, reproductores de música… Sus amigos, primos y hermanos lo verán con envidia e incluso le pedirán ayuda para cruzar. Él les dirá «no sabes, es muy difícil». Reirá con una cerveza en la mano y escuchando su música.

O acabará en un crucero en Juárez, Reynosa o Nuevo Laredo con una muleta o en silla de ruedas, sin dinero para cruzar ni para regresar. O ahogado en el Río Bravo. O muerto de calor, hambre y sed en el desierto. O deportado y de regreso en una camioneta de la Border Patrol con el orgullo raído.

Sin título. Óscar Colorado. (Chicago, Ill., 2010)

Olivares ha congelado el momento de la incertidumbre. Y, a pesar de todo un instante donde prevalece la espera, incluso la esperanza. Aún no hay desenlace: es el trapecista que ha soltado la seguridad y aún no ha logrado completar el salto. Quizá pueda lograrlo… o caer sin red.

Francisca. Dejó su natal Cuernavaca (Morelos) para vender paletas frente al National Museum of Mexican Art. Óscar Colorado (Chicago, Ill., 2010)

Los triángulos de luz  que rodean al nómada son como puñales invisibles que acechan al joven migrante. La estructura de concreto es el México provisional a punto de abandonarse. Las precarias pertenencias del migrante son reflejo de su desamparo. Afortunadamente es joven, es fuerte: Quizá le cuente a sus nietos la aventura «de cuando se fue al otro lado». O tal vez sea este su último retrato.

Nadie se acuerda de los migrantes, ni aquí ni allá. Rafa nos los trae a cuento lo hace con belleza y los impregna con dignidad quizá para recordarnos que hay uno de cada diez que tuvieron que saltar al vacío porque lo que tiene aquí es peor.

_____

Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra “Fotografía Avanzada” en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) donde encabeza la Academia Audiovisual. Es director general de la Agencia de Imagen FotoUP, integrante de MediosUP. Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Notas
[1] Calculado con herramientas provista por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Adminsitration) También se utilizó LightTrac para el análisis.

[2] http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/62/pr/pr20.pdf

[3] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/chavez_e_p/apendiceC.pdf

[4] Las mujeres suelen quedarse en pueblos desolados como los que retrata Dana Romanoff) en su proyecto No man land
Información legal:

La fotografía «Sin título» de la serie «MIGRAnte» © Copyright 2012 by Rafael Olivares Rubiños reproducida con autorización del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción o difusión sin permiso expreso y por escrito del titular de los derechos de autor.

Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los derechos sobre marcas con propiedad de sus titulares.

4 comentarios sobre “Lectura fotográfica: David y Goliath de Rafa Olivares”

  1. Fuerte imagen maestro… En mi caso, nunca soñe con ser uno de cada diez; sin embargo, conozco muchos casos… He estado en Ixtepec, Oax. (Tristepec para algunos) y me ha impresionado la llegada y salida de «La bestia» , toneladas de fierro en movimiento que sin escrupulos, sin sentimientos, lleva a seres humanos avidos de sueños e ilusiones dejando su hogar, su familia y lo poco que tienen para ir a un futuro incierto

    1. Es un tema de un drama y profundidad que sobrecoge. Pensar que en nuestros países (México y partes de Centro América) no podemos generar espacios de vida digna y hay quienes se ven forzados a migrar, con todos los peligros inherentes, es algo para hacernos reflexionar. ¡Un abrazo!

  2. Escrito con el corazón. Magnífico, denso y difícil trabajo. Enhorabuena.
    De tus textos aprendo cada día.

Deja un comentario