Archivo de la etiqueta: richard billingham

Video: De la Fotografía Vernácula a la Fotografía Doméstica

Hoy reflexiono sobre un tipo de fotografía que todos conocemos íntimamente, pero al que le damos poca importancia: esas fotos del álbum familiar o que están en una caja de zapatos.  ¿Qué papel tiene la fotografía doméstica? ¿Cuáles son sus posibilidades creativas?

12 acciones fotográficas para crecer

Está por iniciar un nuevo año. Es el momento de contar con una estrategia para desarrollarse fotográficamente. 
Seguir leyendo 12 acciones fotográficas para crecer

Entrevista con Pieter Wisse: Cómo ser un fotógrafo relevante en el siglo XXI

Pieter Wisse, creador del proyecto 500 Photographers comparte sus perspectivas sobre la fotografía contemporánea, el proceso creativo, las dudas y las características necesarias para ser un fotógrafo relevante en la era de de la conectividad. Seguir leyendo Entrevista con Pieter Wisse: Cómo ser un fotógrafo relevante en el siglo XXI

Fotografía Intimista: El documento personal

El círculo de examen documental de la humanidad se fue cerrando hasta llegar a los espacios más cercanos: la Fotografía Intimista, el registro del círculo próximo de amigos y la propia familia.

Por Óscar Colorado Nates*

Con la exposición The Family of Man la sociedad se había auto-examinado en un nivel macro y había puesto énfasis, como era obligado en la Fotografía Humanista, solamente los aspectos positivos de las personas y sus relaciones con los demás. Por otra parte,el nuevo Paisaje Social desenmascaró aquellas facetas que la sociedad misma prefería evadir. El círculo de examen documental de la humanidad se iba cerrando hasta llegar a los espacios más cercanos: la Fotografía Intimista, el registro del círculo cercano de amigos y la propia familia.

© Larry Sultan
Foto © Larry Sultan

A partir de la década de 1970 ocurrieron dos fenómenos importantes para la fotografía en general y el documentalismo social en particular. Primero, con el posmodernismo las divisiones de géneros fotográficos en fotoperiodismo, foto-documentalismo o fotografía artística comenzaron a diluirse  al punto de no poder distinguir claramente en algunos casos cuándo empezaba la obra de arte desde el punto de vista conceptual y dónde terminaba el aspecto registral. El segundo aspecto fue la corriente de fotógrafos que capturó su círculo más íntimo.

Artistas como Larry Clark, Nan Goldin, Larry Sultan o Richard Billingham  (por citar solamente algunos) escarbarían en su círculo más cercano de amigos y familia para mostrar un aspecto del ser humano que no había sido develado antes por medio de la fotografía. Seguir leyendo Fotografía Intimista: El documento personal

¿Eso es arte? La fotografía en arenas movedizas

Cuando se observa una fotografía artística contemporánea es fácil plantearse la pregunta ¿Y eso es arte? Comenzamos una nueva serie de artículos sobre Fotografía Artística Contemporánea.

Por Óscar Colorado Nates*

Veamos las siguientes fotografías de  Edward Weston, Bill Brandt o Irving Penn:

Edward Weston

Bill Brandt

Irving Penn

En estas tres fotografías se pueden encontrar muchos elementos para calificarlas de artísticas. Sin embargo no ocurre lo mismo con el trabajo de fotógrafos como Wolfgang Tillmans, Lucas Blalock o Richard Billingham.

© Wolfgang Tillmans

© Lucas Blalock

© Richard Billingham

Las anteriores son obras de algunos autores en la escena de la fotografía artística contemporánea. Y ante todas ellas vuelve a formularse la misma inquisitoria: ¿Y eso es arte? La respuesta no es sencilla ni directa. De hecho, las próximas semanas dedicaremos los siguientes posts a tratar de responder esta pregunta, y comenzaremos haciendo un recuento de la fotografía como expresión artística.

A continuación se mencionan los tres momentos en la vieja riña arte-fotografía  a grandes rasgos. Estos son temas que constituyen capítulos enteros en la historia de la fotografía; los revisaremos solamente a vuelo de pájaro de cara a buscar  comprender un poco mejor la fotografía artística contemporánea.

Primer Round: Fotógrafos vs. pintores

Cuando Jacques Mandé Daguerre presentó su invento del daguerrotipo el 19 de agosto de 1839 ante la Academia de Ciencias de París, apadrinado por el matemático, físico, astrónomo, pero sobre todo político, François Arago, le impuso un cierto talante a la fotografía: se le mostró como invento, como artefacto, era un prodigio tecnológico. Se le señaló como gran auxiliar a disposición de las ciencias. Pero no fue percibida como un arte en sí misma.

Si la fotografía hubiera sido presentada en la Academia de Bellas Artes y no en la Academia de Ciencias y si su “padrino” Fraçois Arago hubiera sido artista y no científico tal vez nunca habría comenzado el debate relativo a si la fotografía es arte o no. La acogida que dieron los científicos al nuevo artefacto fue enorme. Sin embargo los pintores, bastante celosos de su propio estatus y modo de subsistencia, hicieron todo lo posible por frenar algo cada vez resultaba más evidente: la fotografía no era sirvienta, sino señora de la casa.
Seguir leyendo ¿Eso es arte? La fotografía en arenas movedizas