Archivo de la etiqueta: Oscar Gustave Rejlander

La expansión de la fotografía (1850-1890)

En la tercera entrega de nuestros nuevos “Informes Fotográficos” revisamos la expansión de la fotografía a través de los estudios fotográficos, la fotografía científica y los primeros usos estéticos de este medio.  Seguir leyendo La expansión de la fotografía (1850-1890)

La fotografía de documentalismo social

Durante las próxima semanas exploraremos las diferentes facetas de la fotografía de documentalismo social que en esta ocasión buscaremos definir.

Por Óscar Colorado Nates*

daguerre_arago_academia_de_ciencias_de_paris_1839
«François Arago anuncia el descubrimiento de Daguerre, en una sesión pública de la Academia de Ciencias». Ilustración de la sesión del 19 de agosto de 1839, publicada en el libro de Louis Figuier, La Potographie (1869)

Los miembros de la Academia de Ciencias de París apreciaron de inmediato las posibilidades del daguerrotipo que mostró Jacques Mandé Daguerre. Por sí mismo ese invento, que acabaría evolucionando y denominándose fotografía, resultaba prodigioso. Más allá del hecho casi milagroso de crear una imagen a partir de la realidad subyacía una inédita capacidad para el registro. Desde experimentos, clasificación y archivo de especies vegetales y animales o la confección de índices de emociones humanas hasta tipologías fisonómica, la fotografía era el medio privilegiado para proporcionar certidumbre a una investigación.

En sus inicios, la fotografía era parte del espíritu de su tiempo, un producto en perfecta consonancia con los paradigmas del positivismo. Se le vio como la herramienta por excelencia para ofrecer información directa y objetiva.

Muy pronto aparecieron los primeros que la utilizaron para hacer un recuento  del mundo. Sin embargo “…eran simples registradores, técnicos habilidosos, sin duda, pero observadores pasivos.  […] Se presentaban como recopiladores de hechos y negaban tener intereses estéticos o políticos.”[i]

edouard_baldus_le_nouveau_louvre_1857
Édouard Baldus. «Le Nouveau Louvre» c. 1857 Uno de los primeros usos de la fotografía documental fue registrar monumentos y arquitectura para crear inventarios pormenorizados de patrimonio histórico.

Sin embargo más que un mero registro, la fotografía era capaz de producir algo mucho más sofisticado: un auténtico documento.

Documento y fotografía

documento-4
Óscar Colorado Nates. «Adiós al Poder» (2013). La primera noción de documento la encontramos en el ámbito del discurso lingüístico es decir, en la pieza escrita

La primera noción de documento la encontramos, por supuesto en el ámbito del discurso lingüístico es decir, en la pieza escrita, cuya primacía duraría siglos.  Sin embargo poco a poco hubo un tránsito del documento escrito al icónico. [ii] La humanidad ha ido desplazándose del texto escrito a la imagen. Ya lo indica Giovanni Sartori: “Nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen.”[iii]

Ahora bien, en cuanto documento, la fotografía es un receptáculo de información y como cualquier otra fuente documental está compuesta por soporte, formato y mensaje.[iv] Es un mecanismo de transporte de saberes y cultura así como depositaria de una multiplicidad de mensajes. Constituye un medio de comunicación polisémico, es decir, aglutinador de una pluralidad de significados.

Fotografía documental: definición

Las posturas para definir la Fotografía Documental tienden a la concomitancia. Según Arroyo Vázquez es “una evidencia respecto a la realidad, es testimonial…”[v], concepto repetido casi textualmente por Villamontes de Alsola[vi] y Becquer Casabelle [vii]

En el concepto de la fotografía social resuenan dos palabras clave: evidencia y realidad.
Seguir leyendo La fotografía de documentalismo social

Infográfico: Oscar Gustave Rejlander, padre de la fotografía artística

Presentamos un infográfico con la vida y obra de Oscar Gustave Rejlander, precursor de la fotografía artística y creador de los primeros fotomontajes. Experimentó con dobles exposiciones en la cámara y el positivado combinado con múltiples negativos. 

Haga click en la imagen para agrandar.

Haga click en la fotografía abajo para ver «Los dos caminos de la vida» de Oscar Rejlander en alta resolución.

Oscar Gustav Rejlander. Two Ways of Life. 1857

¿Eso es arte? La fotografía en arenas movedizas

Cuando se observa una fotografía artística contemporánea es fácil plantearse la pregunta ¿Y eso es arte? Comenzamos una nueva serie de artículos sobre Fotografía Artística Contemporánea.

Por Óscar Colorado Nates*

Veamos las siguientes fotografías de  Edward Weston, Bill Brandt o Irving Penn:

Edward Weston

Bill Brandt

Irving Penn

En estas tres fotografías se pueden encontrar muchos elementos para calificarlas de artísticas. Sin embargo no ocurre lo mismo con el trabajo de fotógrafos como Wolfgang Tillmans, Lucas Blalock o Richard Billingham.

© Wolfgang Tillmans

© Lucas Blalock

© Richard Billingham

Las anteriores son obras de algunos autores en la escena de la fotografía artística contemporánea. Y ante todas ellas vuelve a formularse la misma inquisitoria: ¿Y eso es arte? La respuesta no es sencilla ni directa. De hecho, las próximas semanas dedicaremos los siguientes posts a tratar de responder esta pregunta, y comenzaremos haciendo un recuento de la fotografía como expresión artística.

A continuación se mencionan los tres momentos en la vieja riña arte-fotografía  a grandes rasgos. Estos son temas que constituyen capítulos enteros en la historia de la fotografía; los revisaremos solamente a vuelo de pájaro de cara a buscar  comprender un poco mejor la fotografía artística contemporánea.

Primer Round: Fotógrafos vs. pintores

Cuando Jacques Mandé Daguerre presentó su invento del daguerrotipo el 19 de agosto de 1839 ante la Academia de Ciencias de París, apadrinado por el matemático, físico, astrónomo, pero sobre todo político, François Arago, le impuso un cierto talante a la fotografía: se le mostró como invento, como artefacto, era un prodigio tecnológico. Se le señaló como gran auxiliar a disposición de las ciencias. Pero no fue percibida como un arte en sí misma.

Si la fotografía hubiera sido presentada en la Academia de Bellas Artes y no en la Academia de Ciencias y si su “padrino” Fraçois Arago hubiera sido artista y no científico tal vez nunca habría comenzado el debate relativo a si la fotografía es arte o no. La acogida que dieron los científicos al nuevo artefacto fue enorme. Sin embargo los pintores, bastante celosos de su propio estatus y modo de subsistencia, hicieron todo lo posible por frenar algo cada vez resultaba más evidente: la fotografía no era sirvienta, sino señora de la casa.
Seguir leyendo ¿Eso es arte? La fotografía en arenas movedizas