Presentamos una galería especial de uno de los pioneros del colorismo: el fotógrafo estadounidense Saul Leiter. Seguir leyendo Saul Leiter: Galería + Mini Bio
Archivo de la etiqueta: w. eugene smith
Stanley Greene: Galería + Mini Bio
Presentamos una galería especial del fotoperiodista estadounidense Stanley Greene (1949-2017). Seguir leyendo Stanley Greene: Galería + Mini Bio
Country Doctor por W. Eugene Smith: La serie completa comentada
Presentamos la serie completa y comentada del primer foto-ensayo moderno: Country Doctor de W. Eugene Smith. Seguir leyendo Country Doctor por W. Eugene Smith: La serie completa comentada
El Foto Ensayo: Tema, sujeto y narrativa
El StoryTelling como estrategia narrativa en el fotoensayo y las diferencias entre sujeto y tema.
Postfotografía: Informe Especial
El tránsito de lo químico a lo digital, el Internet, la redes sociales y los dispositivos móviles se han convertido en un medio ambiente que ha propulsado la acumulación, re-mezcla y circulación de la fotografía de una forma inimaginable en el tercer milenio.
Sebastião Salgado: entre la fama y la sospecha
La historia de Sebastião Salgado no podía ser más peculiar: Economista con doctorado dio un salto vocacional a los 40 años y se convirtió en una de las grandes súper estrellas en la fotografía documental contemporánea.
Seguir leyendo Sebastião Salgado: entre la fama y la sospecha
La fotografía humanista
Dentro de nuestro estudio del documentalismo social, uno de los apartados más importantes es la fotografía humanista, vigente durante más de 70 años.
Por Óscar Colorado Nates

La Segunda Guerra Mundial produjo una terrible cicatriz en el mundo. Después del conflicto bélico se vivió en la fotografía de documentalismo social una etapa que revaloró la persona, su espíritu y dignidad. Se le conoció como Fotografía Humanista, una corriente al servicio de testimoniar la dignidad humana así como el rastro de la persona en las cosas y la naturaleza.[i]
En la Fotografía Humanista “el hombre constituye el centro de la imagen y de las preocupaciones de su creador, y se sobreentiende, quizás que se cree en el valor del hombre y sus cualidades.”[ii]

“Al colocar en el centro de todo a la figura humana, esta fotografía la considera en toda su unidad {y} oscila entre dos polos: por un lado la poesía de la vida cotidiana, por otro la constatación social más o menos orientada a fines de combate político.”[iii]
Aunque la Fotografía Humanista documentaba la vida ordinaria, realmente era un gran retrato de las esperanzas por volver a una realidad normal, por retornar a la existencia común. Los fotógrafos comenzaron a ver en el día a día una expresión de aliento y armonía.
La Fotografía Humanista es la rama poética del fotoperiodismo y se le conoce también como Realismo Poético. Se basa en la filosofía del cambio social. Cornell Capa también la denomina Concerned Photography y se le ha identificado además con la nomenclatura de Fotografía Social. Seguir leyendo La fotografía humanista