Stanley Greene: Galería + Mini Bio

Presentamos una galería especial del fotoperiodista estadounidense Stanley Greene (1949-2017).

Stanley Green

Por Óscar Colorado Nates*

Stanley Greene fue un fotoperiodista estadounidense que podría resumir su vida y actitud en la frase «sed de justicia.» En su adolescencia formó parte de los Black Panthers y su mentor fue nada menos que W. Eugène Smith. Greene estudió en la School of Visual Arts de Nueva York.

Greene trabajó en la década de 1970 y parte de la de 1980 la escena Punk en San Francisco. Hizo una pausa hacia 1986 cuando se mudó a París. Entonces se convirtió al fotoperiodismo. Cubrió la caída del Muro de Berlín (1989) realizó fotoos den los campos de refugiados en Mauritania y Mali (1992( y siguió al rebelde sudanés Riek Machar (1993).

Luego curbió el genocidio en Ruanda (1994) y trabahó en Chechenia en (1996), luego fue uno de los pocos periodistas occidentales en Fallujah cuando los contrastistas de Blackwater fueron asesinados y sus cuerpos quemados y colgados de un puente. La experiencia le afectó profundamente.

Stanley obtuvo el reconocimiento Katrina Media Fellowship en 2006 por su trabajo durante el huracán Katrina.

Luego estuvo en Líbano (2006) y Afganistán (2008). Cubrió extensamente los conflictos en Siria desde 2013. Fundó su propia agencia, NOOR.

En 2012 publicó su libro autobiográfico Black Passport.

A lo largo de su vida obtuvo numerosos reconocimientos como el Lifetime Achivement Visa d’Or Award (2016), el Aftermath Project Grant (2013), el Prix International Planète Albert Kahn (2011), W. Eugene Smith Award (2004), el Alicia Patterson Fellowship (1998) y cino premios World Press Photo.

Sus fotografías son duras, pero se le ha calificado también como un poeta de la imagen. En una entrevista para el New York Times dijo: «Tú quieres snetarte cómodamente con tu periódico y un muffin de zarzamora, y no quieres ver fotos que van a arruinar tu mañana. El trabajo del fotoperiodista es arruinar tu mañana.»[1] También dijo en aquella ocasión «[los fotógrafos] tenemos que ser embajadores de la verdad, […]porque el público ya no cree en los medios. Somos considerando mercaderes de la miseria…»[2]

Stanley Greene murió a los 68 años por complicaciones derivadas del cáncer de hígado el 19 de mayo de 2017.


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía.

Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo o Instagram, el ojo del mundo, entre otros.

Comunicador transmediaconductor de radio, columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2017 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica. 


Notas y fuentes de investigación

[1]Estring, James. «Stanley Greene, Teller of Uncomfortable Truths, Dies at 68». https://lens.blogs.nytimes.com/2017/05/19/stanley-greene-teller-of-uncomfortable-truths-dies-at-68/ Consultada el 20 de mayo de 2017

[2] Ibídem

  • Estring, James. «Stanley Greene, Teller of Uncomfortable Truths, Dies at 68». https://lens.blogs.nytimes.com/2017/05/19/stanley-greene-teller-of-uncomfortable-truths-dies-at-68/ Consultada el 20 de mayo de 2017
  • Laurente, Olivier. «Stanley Green. The Death of a Poet.» http://time.com/stanley-greene/ Consultada el 20 de mayo de 2017
  • L’Oeil de la Photographie. «American photographer Stanley Greene dies in Paris.» http://www.loeildelaphotographie.com/en/2017/05/19/article/159952312/american-photographer-stanley-greene-dies-in-paris/ Consultada el 20 de mayo de 2017
  • Noor. «Stanley Greene.» http://noorimages.com/photographer/greene/ Consultada el 20 de mayo de 2017

Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

14 comentarios sobre “Stanley Greene: Galería + Mini Bio”

    1. Es como la foto de Robert Capa en el Día D ¿Verdad? La historia que está detrás es básica, y también hay que pensar que hay un recurso expresivo en esas faltas de nitidez. Una pena que un hombre tan comprometido muriera prematuramente. ¡Muchos saludos!

    1. Sí, es terrible. Precisamente eso amplifica la importancia de la labor de Greene. Por cierto, hoy le di tu paladiotipia a Ulises y estaba muy feliz, como era de esperarse. Me pidio que te diera las gracias. ¡Abrazo!

  1. …contrariando a Green, no creo que este tipo de fotografía arruine el desayuno de ninguno de la mayoría de descerebrados que deambulan por el mundo sintiéndose bien frente a las desgracias ajenas. Dudo también, si es bueno o malo mostrarlas, finalmente nos acostumbran a esto, del mismo modo que nos convencen que siempre hubo pobres, que siempre hubo guerras, y que hay no hay nada que hacer al respecto. Tremenda la realidad que nos muestra Greene, tremenda también la inyección de menefreguismo que nos han instalado en nombre del sentido común. Volviendo a lo nuestro: grán fotógrafo Greene….y de un gran coraje!!

    1. El tema que planteas me parece de la mayor importancia. Siempre existe el dilema ético respecto de mostrar o no este tipo de atrocidades y realidades terribles, y si ese capturarlas realmente ayuda. Creo que en el caso de Greene, y mucha gente puede respaldar esto que diré, era un tipo auténtico, genuinamente preocupado y comprometido. Es muy triste atestiguar que el sensacionalismo y el morbo vende periódicos y atrae audiencias, así la proliferación de imágenes violentas lejos de ayuda banaliza las situaciones complejas. Como bien dices, volviendo a a Greene, fue un gran fotógrafo y es una pena el ya no poder contar con una mirada tan afilada y comprometido. ¡gracias por el comentario y muchos saludos!

    1. Es muy cierto. Pienso en los conflictos como los de Ruanda donde hubo un genocidio espantoso, pero luego las víctimas se convirtieron en agresores y se convirtió en un ciclo sin fin de violencia. ¿Por qué los seres humanos somos capaces de lo más sublime pero también de lo más atroz? Al menos las fotos de Greene son un registro para no dejar pasar de largo los temas fundamentales. ¡Muchos saludos y gracias como siempre por estar al pendiente de este espacio Alberto!

Deja un comentario