Archivo de la etiqueta: the family of man

Nueva Objetividad y fotografía

Presentamos un informe sobre una de las corriente fotográfica más importantes en Alemania durante el período de entreguerras. Seguir leyendo Nueva Objetividad y fotografía

Imagen Líquida Nº 12: Sistema Nacional de Fototecas

Presentamos el programa número 12 de Imagen Líquida con entrevista a Juan Carlos Valdez Marín, director del Sistema Nacional de Fototecas del INAH. Seguir leyendo Imagen Líquida Nº 12: Sistema Nacional de Fototecas

El paisaje industrial de Bernd y Hilla Becher

promo400x400_HILLA_BERND_BECHER

Esta pareja exploró durante cinco décadas las construcciones industriales y formó la generación de fotógrafos más importante en el arte contemporáneo. Seguir leyendo El paisaje industrial de Bernd y Hilla Becher

The Family of Man (La Familia del Hombre)

La exposición fotográfica más famosa de todos los tiempos

Por Óscar Colorado Nates

steichen_family_of_man
Entrada a «The Family of Man», la exposición fotográfica más importante de todos los tiempos.

La exposición The Family of Man, presentada en 1955, constituyó un momento cenital en la fotografía humanista.

Mostrada por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York fue la culminación de la carrera de Edward Steichen como curador de fotografía en esta legendaria institución. Seguir leyendo The Family of Man (La Familia del Hombre)

La fotografía humanista

Dentro de nuestro estudio del documentalismo social, uno de los apartados más importantes es la fotografía humanista, vigente durante más de 70 años.

Por Óscar Colorado Nates

Henri Cartier Bresson. Dessau. 1945
Henri Cartier Bresson. Dessau. 1945. El panorama dejado por la Segunda Guerra Mundial fue desolador.

La Segunda Guerra Mundial produjo una terrible cicatriz en el mundo.  Después del conflicto bélico se vivió en la fotografía de documentalismo social una etapa que revaloró la persona, su espíritu y dignidad. Se le conoció como Fotografía Humanista, una corriente al servicio de testimoniar la dignidad humana así como el rastro de la persona en las cosas y la naturaleza.[i]

En la Fotografía Humanista “el hombre constituye el centro de la imagen y de las preocupaciones de su creador, y se sobreentiende, quizás que se cree en el valor del hombre y sus cualidades.”[ii]

Willy Ronis
Foto © Willy Ronis. Los niños fueron un poderoso símbolo de futuro y esperanza.

“Al colocar en el centro de todo a la figura humana, esta fotografía la considera en toda su unidad {y} oscila entre dos polos: por un lado la poesía de la vida cotidiana, por otro la constatación social más o menos orientada a fines de combate político.”[iii]

Aunque la Fotografía Humanista documentaba la vida ordinaria, realmente era un gran retrato de las esperanzas por volver a una realidad normal, por retornar a la existencia común. Los fotógrafos comenzaron a ver en el día a día una expresión de aliento y armonía.

La Fotografía Humanista es la rama poética del fotoperiodismo y se le conoce también como Realismo Poético. Se basa en la filosofía del cambio social. Cornell Capa también la denomina Concerned Photography y se le ha identificado además con la nomenclatura de Fotografía Social. Seguir leyendo La fotografía humanista

Historia de la fotografía, 1937 a 1963

Presentamos en esta entrega la II Guerra Mundial, la Fotografía Humanista y los desarrollos tecnológicos de finales de los cincuentas e inicios de los sesentas.

HAGA CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR

>> A continuación  1975-1985 Los inicios de la fotografía electrónica