Archivo de la etiqueta: vernácula

Walker Evans: lo extraordinario en lo ordinario

Si Eugène Atget hizo un gran retrato de París, Walker Evans lo hizo de la cultura americana.

Seguir leyendo Walker Evans: lo extraordinario en lo ordinario

¿Fotografía buena o mala?

Por Óscar Colorado Nates*

¿Qué es una buena foto?

Es muy común formular esta pregunta. Jon Uriarte  ofrece una interesante respuesta a esta cuestión: «Entendemos por una buena foto aquella imagen que nos transmite información de algún tipo, tanto estética como conceptual, por la que nos sentimos de algún modo interesados, atraídos o simplemente estimulados.»[1]

Ahora bien, podemos tener en la mano una serie de fotografías y preguntar a los transeúntes cuáles les parecen buenas o malas. Siempre tendremos respuestas; nadie nos dirá “oiga usted, gracias por preguntar pero soy la persona menos calificada para responderle”. En fin, todos sentimos que podemos opinar de fotografía. Y en ese sentido el preguntarse si una imagen es buena o mala está bien, pero la respuesta será tan parca como imprecisa. Cuando buscamos analizar de manera más seria una fotografía habría que comenzar por cuestionar el modo de análisis mismo.

El preguntarse si una foto es buena o mala adolece de dos problemas: primero caer en el error filosófico del reduccionismo. Se trata de una actitud maniquea que reduce todo los polos opuestos: bueno o malo sin admitir matices. Una foto es un objeto demasiado complejo como para tratar de encasillarlo únicamente en dos posibilidades extremas de bueno o malo. Se cae necesariamente en una reducción injusta. Veamos: ¿qué pasa si le muestro a una persona en la calle la siguiente fotografía de una pareja?

Tal vez el observador la califique automáticamente de “mala” porque apenas si se puede entender, en parte por el paso del tiempo.

Sin embargo es la única fotografía de Don Arnulfo González Peza y de Doña Francisca Gutiérrez, el único testimonio visual de su paso por este mundo. Y si son los bisabuelos del autor de este artículo (como lo son) entonces el asunto ya no es tan sencillo y la pregunta de si la fotografía es buena o mala resulta un tanto irrelevante. ¿Qué más da si la foto tiene deficiencias de cualquier tipo si es la única evidencia de la existencia de mis antepasados?

El segundo problema con la pregunta es que si algo es bueno o malo también se puede caer en un cierto juicio ético, pues ambos conceptos están directamente relacionados con la bondad o la maldad. Nos metemos, innecesariamente, en camisa de once varas. No le podemos decir a una fotografía «¡Foto mala! ¡Foto mala!» como lo haríamos con Fido si destruye nuestro sillón favorito. Entonces la solución, en este sentido, tampoco está en preguntar si una fotografía es buena o mala.

¿Qué hay de valioso en una fotografía?

Otra posibilidad ante el análisis de una fotografía es preguntarnos ¿Qué hay de valioso en ella? Entonces la imagen de los bisabuelos puede tener una respuesta más extensa y precisa. Seguir leyendo ¿Fotografía buena o mala?

¿Esforzarse o no esforzarse? He ahí el dilema

«Si hacer fotografías no fuera tan fácil tal vez lo haríamos mejor.» Ansel Adams

Esta palabras del Maestro de Yosemite son dignas de una breve reflexión sobre la fotografía y el esfuerzo. ¿Realmente si fuese más difícil usar una cámara se obtendrían mejores fotografías?

Los músicos, un ejemplo interesante

Tomemos como ejemplo a la música y de manera aún más particular al violín. Si uno quiere obtener un sonido decente con un piano  solamente debe pulsar una tecla con suficiente fuerza y listo: La nota es fuerte, clara y precisa. Sin embargo no ocurre lo mismo con un violín. Para obtener un sonido decente y que no parezca que estamos matando a un gato hace falta un mínimo de seis meses de práctica hasta lograr una nota clara. ¡Una nota!

A un niño que inicia en el mundo de la música le espera un largo camino.

El músico promedio sabe cuántas horas de práctica se requieren para tocar una pieza, la memoria necesaria para aprenderse una melodía y la cantidad de ensayos necesarios hasta lograr dominar un instrumento. Un concertista tardará años en dominar su arte. Por otra parte, un músico competente requerirá una importante dosis de teoría. Si, además, lo que se busca es ser compositor, será necesaria una compleja mezcla de conocimientos históricos, teóricos y una cantidad ingente de trabajo hasta lograr componer una pieza de cierto valor. Los músicos tienen mucho qué enseñarnos a los fotógrafos en términos de obstinación.

Cuando no era tan fácil hacer fotos…

Regresando al mundo de la fotografía, vale la pena observar imágenes de principios del siglo XXI. Es particularmente interesante revisar un muestrario de fotografías vernáculas, obras de esos fotógrafos anónimos hechas sin mayor interés que preservar un recuerdo y sin mayor pretensión artística.

A veces olvidamos lo difícil que era hacer fotografías sin mandos automáticos ni exposímetros integrados.
A veces olvidamos lo difícil que era hacer fotografías sin mandos automáticos ni exposímetros integrados.

Muchas de estas fotografías vernáculas tienen defectos técnicos: vibradas, pobremente enfocadas, sub o sobre expuestas… Sin embargo a veces olvidamos que leemos esas imágenes desde nuestra realidad actual. Podemos pasar por alto que las cámaras que usaban aquellos aficionados no tenían ni siquiera exposímetro, que el autor debía elegir todos los parámetros, procesar e imprimir sus fotografías en un largo proceso de aprendizaje, donde cada prueba y error costaba.

Cuando un piensa en lo difícil que debía resultarles definir la exposición deseada entonces no juzga con tanta ligereza esas pequeñas deficiencias técnicas. Hoy basta con apuntar una cámara en modo automático y ¡listo!

Es importante detenerse un poco para preguntarse cómo se está afrontando la fotografía ¿cómo un mero pasatiempo? ¿Sin mayor reflexión sobre lo que se desea plasmar? ¿Qué diferencia hay entre un francotirador que busca absoluta precisión y un tirador con escopeta que destruye todo a su paso?

En fotografía a veces es muy fácil disparar sin ton ni son. No es extraño encontrarse entonces con cientos de fotografías insípidas. En el mundo digital todo se logra a una velocidad que está entro lo emocionante y lo espeluznante.

Un proceso mental diferente

Cuando uno retorna a una cámara analógica, para comenzar recuerda que debe elegir cuidadosamente qué tipo de película utilizar y con qué sensibilidad. Ya teniendo la cámara en la mano, si es totalmente manual hay que tomarse tiempo para decidir los parámetros de la exposición, encuadrar cuidadosamente y enfocar. Todas estas operaciones se realizan prácticamente sin pensar, de modo casi instantáneo con una cámara digital. Sin embargo en una cámara analógica todo esto retrasa al fotógrafo. Por otra parte es necesario reflexionar cuidadosamente qué se desea fotografiar, pues únicamente se tiene un número limitado de tiros. ¿Qué haríamos con una tarjeta de memoria capaz de capturar solamente 36 exposiciones? Y una vez hecha la fotografía hay que procesarla, de modo que más vale asegurarse de capturar algo interesante que valga la pena todo el esfuerzo.

El proceso mental para hacer fotografías en el mundo analógico implicaba más reflexión antes de presionar el obturador.
El proceso mental para hacer fotografías en el mundo analógico implicaba más reflexión antes de presionar el obturador.

De modo que la fotografía tiene un componente fundamental de reflexión. Y ahí es donde tal vez radique el secreto del esfuerzo fotográfico.

"No hacemos fotografía únicamente con una cámara: llevamos al acto fotográfico todos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, la música que hemos escuchado, a las personas a las que hemos amado.” Ansel Adams
"No hacemos fotografía únicamente con una cámara: llevamos al acto fotográfico todos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, la música que hemos escuchado, a las personas a las que hemos amado.” Ansel Adams

Más allá de la cámara

También decía Ansel Adams que “No hacemos fotografía únicamente con una cámara: llevamos al acto fotográfico todos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, la música que hemos escuchado, a las personas a las que hemos amado.”

Es fácil sorprenderse si se asevera que lo más importante en fotografía es la cabeza del fotógrafo. Pero si pensamos en lo que decía Adams, entre más cultivada esté nuestra mente, mejores fotografías haremos. Si alguien ha observado detenidamente la obra de muchos grandes maestros, al hacer su fotografía no puede dejar de pensar en estas influencias. Al aprender historia del arte se obtienen innumerables referencias sobre qué es grotesco o qué es bello y por qué. Si se lee un buen libro, se obtiene una mayor profundidad de pensamiento que acaba colándose en las fotografías.

"Tus primeras 10,000 fotografías son las peores". Henri Cartier-Bresson
"Tus primeras 10,000 fotografías son las peores". Henri Cartier-Bresson

De modo que una parte fundamental del esfuerzo fotográfico está lejos de la cámara. Por supuesto que es necesario practicar. También decía Cartier-Bresson que nuestras primeras 10,000 fotografías son las peores, pero es fundamental un ejercicio consciente de análisis y hace falta un bagaje cultural importante para mejorar cada día nuestras imágenes.

¿Esforzarse o no esforzarse? Tal vez más bien la pregunta debería ser ¿En qué esforzarse? Hay una gran oportunidad para esforzarse en cultivar la mente.

* El autor es Jefe de la Academia Audiovisual en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Dirige el programa binacional Origins realizado con la DePaul University de Chicago. Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana ni de la DePaul University.

CloudText: Fotografía vernácula y cámaras en los teléfonos

Hacer clic en la imagen para agrandarla.
Hacer clic en la imagen para ampliarla.

¿Más sobre este tema?

>> En nuestro podcast Episodio 3 también reflexionamos sobre la fragilidad de las fotografías en los dispositivos móviles. Escuchar el podcast aquí.

>> Nuestro artículo La fotografía vernácula en la era del teléfono celular ofrece más información.

La fotografía vernácula en la era del teléfono celular

Hoy, para la «foto del recuerdo» ya no se dice «Kodak» sino «Nokia» : Reflexionemos sobre el papel de la cámara en el celular en la fotografía vernácula.

La fotografía vernácula es ese vasto género de las imágenes realizadas por aficionados o fotógrafos desconocidos cuyo tema es la vida ordinaria: las vacaciones, una graduación, una salida al campo, etcétera.

Resulta interesante lo que se establece en Zettapedia:

«El uso de la fotografía vernácula en las artes es casi tan antigua como la propia fotografía. Fotografía vernácula se ha convertido en mucho más común en los últimos años como una técnica de arte y ahora es un género ampliamente aceptado de la fotografía artística.”

camara_cel1

La fotografía vernácula aparece junto con la popularización de cámaras como la Brownie diseñada por George Eastman. Desde 1900, y armados con sus cámaras fotográficas, ciudadanos de prácticamente toda condición económica y social se dieron a la tarea de inundar el mundo con sus “fotos del recuerdo”.

Sin embargo este género fotográfico ha cambiado radicalmente en los últimos diez años con el advenimiento de la cámara integrada en el teléfono celular.

Kyocera VP-210 (1997) uno de los primeros teléfonos celulares con cámara integrada.
Kyocera VP-210 (1997) uno de los primeros teléfonos celulares con cámara integrada.

La fotografía en el móvil inició hace tres lustros cuando, en 1997, Kayocera y Sharp presentan de manera simultánea teléfonos celulares que integraban una cámara.

Hoy prescinden de esta función esencial únicamente los dispositivos de comunicación más elementales. La inmensa mayoría de los teléfonos cuentan hoy con la posibilidad de hacer fotografías.

El mundo de la comunicación móvil ha avanzado de una manera espectacular en los últimos veinte años. En el caso de México, un país con 110 millones de habitantes y 40 millones de personas en situación de pobreza extrema existen 90 millones de líneas de telefonía celular. Esto quiere decir que al menos un porcentaje de las personas que no tienen servicios de drenaje, calles pavimentadas o tienen una casa con techo de lámina o cartón sí tienen un teléfono celular.

Hoy en días es muy común encontrarse a personas haciendo fotografías de eventos importantes con su teléfono móvil. La escena de una chica tratando de captar el examen profesional de una hermana en su celular es cosa de todos los días. Cada día se realizan incontables fotografías de esta manera. Solamente en Flickr, aparecen más de 38 millones de imágenes hechas con el iPhone 3G.

El 13 de septiembre de 2011 la doctora Silvia Hirsch presentó en el II Coloquio Internacional de Cultura Visual una conferencia titulada “Relatos y retratos de familias en un espacio trasnacional: Fotografías de indígenas a través de la Frontera Argentina-Boliviana.”

Los teléfonos con cámara son el dispositivo más importante para capturar la vida y el espíritu humano postmodernos.
Los teléfonos con cámara son los dispositivos más importantes para capturar la vida y el espíritu humano postmodernos.

En su disertación, Silvia Hirsch (doctora en Antropología por la Universidad de California) mostró un conjunto de fotografías realizadas por unos jóvenes indígenas bolivianos. Las imágenes fueron captadas con teléfonos celulares y una pequeña cámara digital de marca Kodak. En esta participación, la doctora Hirsch reflexionó sobre cómo los teléfonos móviles se han convertido en los repositorios de la vida de las personas, un auténtico almacén de sus recuerdos que es compartido vía Facebook.

A primera vista se podría creer que las comunidades marginadas no tienen acceso a este tipo de tecnología, lo cual es falso. Existe en muchos países del mundo un inmenso mercado negro de teléfonos móviles que pone al alcance de todos un dispositivo de comunicación celular.

El trabajo de la Dra. Hirsch es fascinante pues ofrecen un retrato íntimo de la vida en las comunidades indígenas desprovistas de estereotipos folkloristas. Son fotografías de la comunidad indígena realizadas por sus propios miembros. Este es un caso que seguramente se repite en otras comunidades en todo el mundo. En tal sentido, la fotografía vernácula ha mudado se vehículo para pasar de la Brownie al teléfono Samsung, Nokia o Motorola.

El iPhone 4s promete, a finales de 2011, una cámara mejorada. Apple vendió 2 millones de estos teléfonos en su primer día.
El iPhone 4s promete, a finales de 2011, una cámara mejorada. Apple vendió 2 millones de estos teléfonos en su primer día.

No importa si las imágenes captadas con un celular son deficientes, si el ruido es materialmente inadmisible, sub-expuestas o totalmente vibradas… La cámara integrada al teléfono celular es y seguirá siendo el vehículo imprescindible para capturar imágenes familiares, registrar recuerdos, hacer notas visuales y capturar nuestras vidas en sus facetas más personales. Y por supuesto, para el obligado autorretrato de Facebook.

Aún para un fotógrafo profesional, siempre existirá un álbum digital de fotografías familiares realizadas con el teléfono móvil, pues a pesar de todos sus defectos, el celular tiene una de las cualidades fotográficas esenciales: siempre está a la mano cuando se le necesita.

>> ¿Más sobre este tema? En nuestro podcast Episodio 3 también reflexionamos sobre la fragilidad de las fotografías en los dispositivos móviles. Escuchar el podcast aquí 

El autor es titular de la cátedra de Fotoperiodismo Avanzado en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) y Jefe de la Academia Audiovisual de la misma institución. Dirige el programa binacional Origins realizado con la DePaul University (Chicago). Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana y/o d ela DePaul University.