Archivo de la etiqueta: revistas ilustradas

Los inicios del fotoperiodismo

En la sexta entrega de nuestros “Informes Fotográficos” revisamos los inicios del fotoperiodismo.  Seguir leyendo Los inicios del fotoperiodismo

El Foto Ensayo: Las revistas ilustradas y las agencias fotográficas

Una nueva serie que explora el Foto Ensayo, un formato narrativo que abre posibilidades específicas de creación. En esta primera entrega analizamos su origen en las revistas ilustradas y las agencias fotográficas.

Seguir leyendo El Foto Ensayo: Las revistas ilustradas y las agencias fotográficas

Héctor García, el pato de La Candelaria

Niño de la calle, amigo de artistas e intelectuales, documentalista del México de los cincuentas y ganador, tres veces, del Premio Nacional de Periodismo, Héctor García transita con su fotografía de Allá en el Rancho GrandeNosotros los Pobres.

Seguir leyendo Héctor García, el pato de La Candelaria

Philippe Halsman: el fotógrafo que dio el salto al mundo

Amigo de Salvador Dalí. Protegido de Albert Einstein. Publicó más de 100 portadas en la revista Life.  Presentamos la historia y enseñanzas del fotógrafo que dio el salto al mundo. Seguir leyendo Philippe Halsman: el fotógrafo que dio el salto al mundo

La fotografía de documentalismo social en la era de la conectividad

¿Qué retos enfrentan los fotógrafos de documentalismo social en la web 2.0?

Por Óscar Colorado Nates*

Haga click en el infográfico para agrandar.

revistas_ilustradas_ipad320La era de la conectividad 1 en la fotografía como en todos los ámbitos ha supuesto un profundo cambio de paradigma en el recuento de la sociedad. Dos de los grandes motores de la fotografía documental en el siglo XX fueron las revistas ilustradas (como la clásica Life) o las agencias de imagen (Magnum, Rapho). Las revistas ilustradas están en crisis y la relevancia de las agencias es muy distinta al escenario que plantearon sus fundadores.

Por otra parte, la propia estructura de la industria mediática se ha alterado irremisiblemente. Ya no es necesario convencer a los gigantes de los medios para que publiquen un trabajo.

“La tecnología nos ha dado una caja de herramientas con la que cualquiera puede convertirse en periodista a un costo mínimo y, en teoría, con alcance mundial. Nunca antes esto fue ni siquiera remotamente posible… El aspecto económico de la difusión noticiosa creó instituciones enormes y arrogantes […] que trataban las noticias como un discurso unilateral.” 2

Gracias al Internet, las estructuras mediáticas y de comunicación ya no son verticales, sino horizontales. Figuras como Tom Brokaw o Jacobo Zabludovsky pontificando desde el altar televisivo son obsoletas en el tercer milenio. Seguir leyendo La fotografía de documentalismo social en la era de la conectividad