Philippe Halsman: el fotógrafo que dio el salto al mundo

Amigo de Salvador Dalí. Protegido de Albert Einstein. Publicó más de 100 portadas en la revista Life.  Presentamos la historia y enseñanzas del fotógrafo que dio el salto al mundo.

Por Óscar Colorado Nates*

El incidente

Philippe_Halsman_64Filips Halsmann (n. Letonia, 1906) llegó a París en 1931 y decidió cambiar su nombre a Philippe Halsman. No era una mera excentricidad artística sino una genuina necesidad. Había pasado siete meses en prisión acusado de ser judío. O para ser más precisos: se le había imputado la muerte del Dr. Morduch Halsmann, su propio padre y se le había encarcelado injustamente en medio del ardor anti-semita. Había ido de vacaciones con su progenitor y durante una escalada en las montañas el hombre se despeñó.

El hijo fue acusado, bajo dudosas pruebas meramente circunstanciales, de parricidio. El juicio devino en una tortuosa maquinación que puso de manifiesto el profundo odio que la sociedad austriaca estaba creando en contra de los judíos.

Philippe_Halsman_86Gracias a que un grupo de caballeros encabezados por   Sigmund Freud y Albert Einstein [1] el joven Halsmann fue liberado, aunque se le expulsó de Austria. El episodio da para tanto que incluso en 2007 Joshua Sinclair dirigió la película Jump! que narra en detalle esta truculenta faceta del antisemitismo centro-europeo.

Pero Philippe Halsman, ingeniero eléctrico convertido a la fotografía, abría en París su propio estudio en 1932 y dejaba la pesadilla atrás. La vida parecía, finalmente, sonreírle: Pronto comenzó a publicar en revistas como Voilá, Vu o Vogue y se convirtió en un afamado fotógrafo de artistas como André Malrau, Paul Valéry, Marc Chagall, Jean Giraudux, Le Corbusier entre otros.

Su indefinible acento y suaves modales  comenzaron a dar frutos en fotografías únicas donde lograba empatizar de una manera tan misteriosa como eficaz con sus modelos.

La invasión nazi

El idilio parisino terminó con la llegada de los nazis en 1940. Halsman debía huir a toda prisa. Su cuñado, hermana y esposa no tuvieron problema en fugarse gracias a la ciudadanía francesa. Sin embargo Philippe aún viajaba con pasaporte lituano y un pasado tormentoso a cuestas.

Su ángel guardián le salvó por segunda ocasión. Eleanor Roosevelt, primera dama estadounidense, recibió una solicitud de uno de los hombres más prominentes del mundo: Albert Einstein. El científico abogaba, nuevamente, a favor de Philippe Halsman quien finalmente pudo arribar a Estados Unidos en 1941. Obtendría finalmente la ciudadanía en 1947.

El American Dream

Philippe_Halsman_8Halsman desarrolló un estilo que le llevó a realizar creaciones tan icónicas como inusuales. Al poco tiempo de llegar a Estados Unidos decidió fotografiar a Connie Ford frente a una bandera de barras y estrellas. La fotografía captó la atención de los ejecutivos en Elizabeth Arden quienes incluyeron la fotografía como parte de su campaña Victory Red de labiales en 1942.[2] Los genios de la Madison Avenue abrieron las puertas de sus agencias al fotógrafo. Pronto realizó trabajos publicitarios para Simon & Schsuter, Ford, NBC y colaboró asiduamente con la Black Star Agency.

Sin embargo el verdadero éxito lo alcanzó gracias a las revistas ilustradas. Las imágenes de Halsman aparecieron en publicaciones como Look o Esquire. Pero Philippe se convertiría en el fotógrafo par excellence de la revista ilustrada más importante del mundo: Life.

La vida en Life

portadas_lifePhilippe Halsman fue el primer presidente de la American Society of Magazine Photographers y se convirtió en la quintaescencia de la revista ilustrada. Sus imágenes eran la fórmula perfecta que armonizaban la sorpresa, el humor y un tono siempre positivo tan apreciado por la cultura estadounidense en la década de 1950.

Para 1970 las fotografías de Philippe Halsman habían aparecido en la portada de Life en 101 ocasiones.

Terminada la guerra el fotógrafo viaja brevemente de regreso a Europa y realiza retratos de Churchill, Matisse, Sartre y Chagall. “Chim” Seymour lo invita a participar en Magnum y en Estados Unidos una de las revistas fotográficas más importantes, la Popular Photography, lo incluye entre los 10 mejores fotógrafos del mundo.

Frente a su lente desfilaron Brigitte Bardot, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Alfred Hitchock, Cary Grant, Pablo Picasso, Rita Hayworth… La lista es interminable. Pero ninguna de sus imágenes se volvió a la postre tan famosa como la que le hizo a su ángel guardián. Cuando la revista Time proclamó a Albert Einstein la persona del siglo utilizó el retrato que hizo Halsman del prodigioso científico.

Los bigotes de Dalí

De todas las celebridades que retrató ninguna resultaría tan exótica como la figura de Salvador Dalí. Los dos creadores congeniaron inmediatamente y sus colaboraciones a lo largo de cuatro décadas [3] desembocaron en fotografías sorprendentes. Dali Atomicus es indudablemente la más famosa de todas. Juntos crearon una extensa colección con los bigotes de Dalí como centro de interés y exploraron el surrealismo profusamente.

Philippe_Halsman_30

El fotógrafo que dio el salto al mundo

Philippe_Halsman_111Halsman pronto fraguó fama de genio al que se le perdonaba todo: incluso si le pedía a los duques de Windsor que saltaran. En una nueva locura, Halsman comenzó a pedirles a sus sujetos que dieran un salto. Muchos no comprendieron la solicitud inicialmente, unos pocos se negaron, pero desde Nixon hasta Marilyn Monroe  accedieron y Philippe su denominada jumpology.

Philippe_Halsman_96Aunque parecía una mera excentricidad, en el fondo Halsman encontró en el brinco una manera de acercarse más profundamente a sus retratados:  “Cuando le pides a una persona a saltar, su atención se dirige por encima de todo hacia el acto de salto y deja la máscara: la persona real aparece.”[4]

“En un salto, el protagonista, en una repentina explosión de energía, supera la gravedad. No puede controlar todas sus expresiones, su gesto en la cara y los músculos de sus miembros. La máscara se cae. La persona real se hace visible. Uno sólo tiene que atraparlo con la cámara.»[5]

Halsman buscó activamente el mostrar la emoción humana y la esencia psicológica. “¿Qué es lo que busco capturar con la mayoría de mis fotografía? La emoción y la esencia del ser humano.”[6]

Philippe  se convierte en un precursor de la performance justo en la era de la Action Painting y el expresionismo abstracto de Mark Rothko o Jackson Pollock.[7]

Philippe_Halsman_68Si el también europeo Robert Frank fue fiscal del American Way of Life, no hubo más devoto defensor del sueño americano que Philippe Halsman. Mientras que Frank apuntó con dedo inquisidor a la sociedad estadounidense, Halsman, a pesar de su terrible pasado (o tal vez debido a él), imprime en su obra un joie de vivre peculiar. Pareciera que su fotografía es la ilustración de las palabras de Schiller cuando decía que “todo arte está orientado al gozo.”[8] En la fotografía de Halsman frecuentemente hay guiño y complicidad. Sin embargo también es precursor del llamado retrato psicológico que indaga más allá de las máscaras pre-construidas, especialidad de las celebridades.

«… sus retratos psicológicos de Einstein, Monroe, Churchill y tantos otros permanecerán como íconos definitivos e indelebles de nuestra era. Como una ironía, el hombre que guardó tantos secretos con respecto a sí mismo, reveló mucho sobre algunas de las más memorables personalidades del siglo 20.»[9]

La alegría de Halsman puede esconder a un hombre cuya profundidad queda revelada cuando dice “La palabra «fotografía» puede ser interpretada como «escribir con luz» o «dibujar con luz». Algunos fotógrafos producen imágenes hermosas y dibujan con la luz. Otros tratan de decir algo con sus fotografías. Ellos están escribiendo con luz.”[10]

Las 6 reglas de Halsman

Philippe_Halsman_26Aunque la fotografía de Halsman tiene una dosis innegable de teatralidad y hasta efectismo, también es cierto que estaba muy lejos de ser tan solo un ocurrente. Una vez declaró que “La cabeza del fotógrafo es más importante que su cámara.”[11]

Halsman era un hombre de ideas, disciplina, diligencia y constancia lo cual quedó demostrado con su libro Philippe Halsman on the Creation of Photographic Ideas (Ziff-Davis, 1961).

Las palabras de Halsman resultan una singular profecía cuando explicaba que el mundo estaba saturado de imágenes y trataba de responder a las preguntas ¿Cómo hacer fotografías sorprendentes? ¿Cómo crear imágenes inusuales? ¡Si Halsman hubiese sabido que en el siglo XXI se subirían 250 millones de imágenes diariamente en Facebook! [12] De modo que sus interrogantes no solamente son vigentes hoy en día, sino un auténtico mapa de supervivencia para crear fotografías insólitas.

Cuando se revisa con cuidado las fotografías de Halsman, incluso las menos espectaculares, podremos encontrar elementos que las hacen distintivas y esto puede desentrañarse a partir de seis principios que utilizó de manera metódica y sistemática para crear ideas fotográficas:[13]

1. Regla del método directo

Halsman invita a encontrar la solución más sencilla y clara que sea posible para crear una imagen fuerte. Aboga por el enfoque directo en lugar de las complicaciones.

2. Regla de la técnica inusual

Si bien no se puede contar siempre con un modelo interesante, Philippe explica que el fotógrafo está en libertad de hacer cuanto le plazca con la técnica fotográfica e invita a buscar ángulos y luces inusuales, procurar un uso creativo de la exposición mediante barridos o congelados, trabajar a color… En tal sentido una educación fotográfica en el ámbito técnico es invaluable.

3. Regla de la característica inusual añadida.

Según el fotógrafo lituano, el agregar una característica inusual e interesante podía dar a las imágenes ese guiño, el twist que las convertía en objetos únicos. Podría tratarse de un cuervo, un bailarín saltando o una acción insólita. En cualquier caso aseguraba una audiencia sorprendida.

4. Regla de la característica faltante

Si en la regla anterior se invitaba a incluir, en esta normativa la clave está en extraer. Cuando en una imagen falta algo se puede lograr una fotografía inquietante y que llama la atención. Puede ser tan obvia como un faltante rostro de Dalí o un político como Bobby Kennedy desprovisto de poder. Al observar una fotografía de este autor también vale la penar preguntarse ¿Qué falta aquí?

Al realizar fotografías, Halsman invita al creador a cuestionarse qué podría omitir para que el resultado sea más sugerente.

5. Regla de las características compuestas

El propio Halsman reconocía que con frecuencia sus ideas eran débiles o insuficientes. Sin embargo invitaba a combinarlas para crear un resultado inusual. A partir de desarrollo y la conexión se podían lograr resultados espectaculares como esa fotografía de Dalí de la cual parece salir un hongo atómico.

Un sujeto en una pecera que expele un buche de leche puede resultar en una imagen extraordinaria. También un retrato de perfil puede convertirse a un tiempo interesante aunque insuficiente. Incluir un cuervo en una fotografía tampoco suena a la gran cosa. Pero cuando se combina un perfil de Tippi Hedren con un cuervo…

6. Regla de la literalidad

Philippe_Halsman_46Finalmente Halsman invita a traducir una idea o frase en una imagen, una suerte de ideograma. El mejor ejemplo es la fotografía de Jean Cocteau. El versátil sujeto le hizo pensar a Philippe en una especie de “mil-usos”, eso que llaman los angloparlantes «Jack-of-all-trades». Si uno hubiera estudiado en Lituania, como Halsman,  seguramente habría aprendido ruso y sabría que el equivalente a estos conceptos significa, literalmente “muchas manos” y eso decidió crear el fotógrafo: un artista con muchas manos.

Halsman y el imaginario cultural

“Halsman sentó las bases de los retratos de famosos. Fotógrafos aficionados y profesionales le elogiaban sin cesar, y las revistas de fotografía le dedicaban artículo tras artículo.” [14]

A finales de la década de 1970 el International Center of Photography, fundado por Cornell Capa, organizó una gran retrospectiva con la obra de Halsman. Había publicado cinco libros que habían alcanzado el codiciado rango de best sellers en el índice del New York Times. Confluía en estilo con grandes como Richard Avedon, Irving Penn o Helmut Newton. Había sido una piedra angular del retrato psicológico e incluso había realizado el retrato oficial del presidente Nixon. Philippe Halsman murió el 25 de junio de  1979 en Nueva York.

Philippe_Halsman_17galeria_point2Le creyeron loco cuando decidió dejar la ingeniería eléctrica para adoptar la fotografía, pero logró crear algunas de la imágenes más icónicas del siglo XX. Su trabajo se encuentra tan profundamente enraizado en el imaginario colectivo que podría decirse que algunas de sus creaciones están tatuadas en el ADN cultural en occidente.

Philippe Halsman: el fotógrafo que dio el salto al mundo.

___

Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Es autor de los libros El Mejor Fotógrafo del Mundo (2010), Fotografía de Documentalismo Social (2013) entre otros.
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana.

____

Bibliografía
Halsman Philippe, Halsman on the creation of Photographic Ideas, Edit. Ziff-Davis, New York, 1961
Jeffrey Ian, Los grandes fotógrafos, Edit. Debate, Madrid, 2000
Panzer Mary en  Koetzle Hans-Michael, Fotógrafos de la A a la Z,  Edit. Taschen, Colonia, 2011
Sougez, Marie-Loup, Pérez Gallardo Helena, Diccionario de historia de la fotografía, Edit. Cátedra, Madrid, 2003
Time Life Books editors, Great Potographers, Edit. Time Life, New York, 1971

 

Fuentes de Internet

cita_halsman

infografia_philippe_halsmann_640x

Notas

[1] Weinstein Debora H. en Freud y el caso Halsmann. Disponible en http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0309/freud.htm Consultada el 4 de mayo de 2013

[2]  Panzer Mary, Philippe Halsman: A retrospective (Smithsonian), Disponible en http://www.npg.si.edu/exh/halsman/intro.htm Consultada el 4 de mayo de 2013

[3] Jeffrey Ian, Los grandes fotógrafos, Edit. Debate, Madrid, 200o, Pág. 192

[4] (Traducida) Panzer Mary, Philippe Halsman: A retrospective (Smithsonian), Op. Cit.

[5] Arte, pintura y genios. Philippe Halsman: Saltos, celebrities y el bigote de Dalí. Disponible en http://www.artepinturaygenios.com/2012/05/philippe-halsman-saltos-celebrities-y.html Consultada el 4 de mayo de 2013

[6] (Traducida) PhotographyQuotes.com, Philippe Halsman, Disponible en http://www.photoquotes.com/showquotes.aspx?id=179 Consultad el 4 de mayo de 2013

[7] Smith Roberta, The Joys of Jumpology. Disponible en http://www.nytimes.com/2010/05/24/arts/design/24halsman.html?_r=0 Consultada el 4 de mayo de 2013

[8] Ibídem

[9] Weinstein Debora H. en Freud y el caso Halsmann. Op. Cit.

[10] (Traducida) PhotographyQuotes.com, Op. Cit.

[11] (Traducida) PhotographyQuotes.com, Ibídem

[12] Horazcek Stan, People Upload An Average of 250 Million Photos per Day to Facebook. Disponible en http://www.popphoto.com/news/2012/02/people-upload-average-250-million-photos-day-to-facebook Consultada el 4 de mayo de 2013

[13] Halsman Philippe, Halsman on the creation of Photographic Ideas, Edit. Ziff-Davis, New York, 1961

[14] Panzer Mary en Koetzle Hans-Michael, Fotógrafos de la A a la Z,  Edit. Taschen, Colonia, 2011, Pág. 160

palabras_640x_halsman

Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

5 comentarios sobre “Philippe Halsman: el fotógrafo que dio el salto al mundo”

  1. Hola Oscar, según la Wikipedia y su página oficial, http://philippehalsman.com, Halsman nació en Riga, Letonia, no Lituania. En varias partes del artículo se hace mención a Lituania o a su condición de lituano.

    Salvo ese error el artículo es una maravilla, como siempre.

    1. Muchas gracias por el comentario. He investigado y también la página de Magnum Photos (una fuente muy confiable) coincide que el lugar de nacimiento es Letonia. De modo que ya he realizado la corrección correspondiente y te agradezco mucho la puntualización. Perdón por el error que ya está, gracias a ti, corregido. Espero que encuentre otros artículos útiles y de tu interés en mi blog. Te mando un abrazo agradecido.

Deja un comentario