Gillian Wearing: Viaje al fondo de la identidad

gillian_wearing_articuloPor Óscar Colorado Nates*

Gillian Wearing (Birmingham, 1963) se visualizaba a sí misma como una estudiante mediocre cuando obtuvo el grado universitario en Bellas Artes del Goldsmiths College en Londres. [1 ero siete años más tarde, en 1997, Chris Smith, secretario británico de Cultura le entregaría en la Tate Gallery el premio Turner, la presea más importante en el ámbito del arte en el Reino Unido.

Wearing había formado parte del grupo de jóvenes artistas denominados “YBAs” (Young British Artists – Jóvenes Artistas Británicos). “Su obra puede englobarse en la generación de Sensation, la célebre exposición organizada por el magnate de la publicidad Saatchi.” [2]

Gillian llamó la atención de Charles Saatchi, y eventualmente del jurado del Turner Prize gracias a sus exploraciones de la persona mediante el video y la fotografía.

Los signos de Signs

El primer trabajo importante de la artista británica fue un proyecto fotográfico al que denominó Signs that Say What You Want Them to Say and Not Signs that Say What Someone Else Wants You to Say 1992–3 (Letreros que dicen lo que quieres decir y no letreros que dicen lo que alguien más quieren que tú digas), conocido más brevemente como Signs (letreros). El concepto consistió en  acercarse a personas en la calle, invitarlas al proyecto de escribir algo en un papel y luego ser fotografiados. El resultado sorprendió a los ingleses, quienes encontraron a un policía pidiendo ayuda o a un impasible yuppie clamando su desesperación. Si bien a primera vista parece una interacción entre los sistemas de cifrado visuales y literarios (haciendo eco de algún modo a Barbara Kruger) en realidad se trata más bien del entrecruce de lo público y lo privado.

GW_Image-01

'I'm desperate' 1992-3 by Gillian Wearing OBE born 1963“En su obra, Gillian Wearing se ha enfocado repetidamente en las expresiones del ser de las personas en situaciones construidas. Se interesa por el comportamiento y perspectiva de la gente desde las más variadas avenidas de la existencia: desde los desarraigados a los pensionados o los niños en edad escolar. Este análisis tan cándido como circunspecto produce retratos que reflejan un frágil equilibrio entre la auto-conciencia y la imagen percibida, las esferas pública y privada, la veracidad y la proyección.”[3]

Wearing se interesa en esa brecha entre la realidad y la ficción, el observador y el artista, lo notorio y lo íntimo. “Su trabajo investiga los terrenos de la confesión personal, la fantasía privada y el trauma individual.[4]

Confesiones

Gillian_Wearing_Video_2El siguiente trabajo importante de Wearing prolongaría la primera exploración de Signs pero en varias direcciones distintas. Para comenzar utilizó el formato del video. La obre se tituló Confess All On Video. Don’t Worry You Will Be in Disguise. Intrigued? Call Gillian (Confiéselo todo en video. No se preocupe, estará disfrazado. ¿Intrigado? Llame a Gillian) de 1993-94. La premisa fue publicar un anuncio en el periódico con una invitación a develarlo todo frente a una cámara de video bajo el anonimato de una máscara.

Signs se convirtió en una inquietante catarsis. Los participantes, todos voluntarios, expresaron deseos inconfesables. Se admitieron desde homicidios hasta abusos. El resultado fue sobrecogedor: una mezcla de reality show con una “confesión religiosa o su equivalente secular, el psiconálisis.”[5]

En Confess, la artista debuta en el uso de un artefacto que le acompañará a lo largo de su carrera: la máscara.

Gillian_Wearing_Video_5La máscara parece tener una función para “revelar la verdad dejándonos con interrogantes sobre lo genuino y el artificio, lo conocido y lo reservado sobre nosotros mismos.”[6] El disfraz se constituye en un medio de escape liberador para el «yo» y una compleja forma de desplazamiento de la identidad.

La máscara parece convertirse en la protección perfecta para dejar  relucir la verdad. Gillian expone un hecho complejo: la máscara, una ficción que se coloca sobre el ser, se convierte en el conducto de la veracidad, y sin la máscara, con el verdadero rostro externo (vero icono), se oculta la verdad interior, se miente. De modo que ¿El rostro externo, auténtico, disfraza no solamente el rostro sino a la propia verdad interior produciendo una mentira continuada que a fuerza de reiteración se convierte en realidad? O dicho a contrario sensu ¿La máscara, mentira que oculta el rostro, revela la verdad oculta?

Confess, además, “dirige nuestra atención a la manera en la que construimos la privacidad en nuestras vidas.”[7]

Wearing nos pregunta con su trabajo “¿Qué constituye lo genuino o lo artificial? ¿Tenemos a un tiempo personalidades reales y falsas? ¿Y cuál habría de permanecer en privado o hacerse pública?”[8]

Como dice Margaret Zuckerman, son “Tejidos entre las capas de artificialidad y engaño, un hilo de realidad emerge continuamente.”[9]

La propia Wearing explica: “Lo que la gente proyecta como máscara humana es evidentemente distinto a lo que ocurre en su interior. Siempre existe una disparidad y eso es lo que me interesa.”[10]

Gillian es una apasionada de la gente. De hecho, el grueso de su trabajo está impulsado por la fascinación que le produce la persona humana. “me gustaría encontrar tantas facetas como fuese posible de la gente. Me interesan las personas más que lo que me importo yo misma…”[11] y agrega: “estoy muy interesada en la gente, ese es el quid de todo mi trabajo.” Finalmente revela que “Siempre trato de encontrar maneras para descubrir cosas sobre la gente, y en el proceso me auto-descubro.”[12]

Modus Operandi

Gillian_Wearing_Video_9Aunque una parte fundamental de su trabajo ha sido realizada mediante la fotografía, Wearing dice estar más inspirada por la televisión y los documentos audiovisuales.

“A lo largo de su trayectoria, esta artista se ha apropiado de técnicas típicas del teatro, el cine y los realities televisivos, las formas de ocio que dominan hoy en día buena parte de la vida moderna.” [13]

Ella misma explica:

“Realmente nunca he tenido una influencia directa de la fotografía, aunque parezca que mi trabajo sea documentación fotográfica.[…] he sido influida subconscientemente por los documentales de la televisión inglesa. Se aferran a mi memoria: les he tenido una reacción emocional y he debido luchar con ello.”[14]

A pesar de todo, su exploración artística continuó en el terreno de la fotografía cuando produjo en 2003-4 una de las obras que la ha mantenido como una de las artistas más importantes en Gran Bretaña: el registro de su vida, su familia y su identidad en Album. 

El álbum familiar

En muchos de sus trabajos anteriores Wearing exploró las máscaras como medios complejos de ocultamiento y revelación entre lo interno y lo externo, lo verdadero y lo ficticio. Sin embargo, en Album logró un trabajo de una complejidad sin precedente.

Gillian_Wearing_Album_9

El concepto consistió en partir de su familia: creó complejas máscaras de látex y prótesis que le permitieran adoptar la fisonomía de su padre, madre, abuela, hermanos y al final de ella misma.

Gillian_Wearing_Album_11Tomó como referencia las imágenes vernáculas, domésticas, del álbum familiar; trabajó con cera y maniquíes para reproducir la imagen de sus abuelos, sus padres, su hermana en una cabina fotográfica o su hermano cepillándose el pelo con el torso desnudo. Son fotografías que le tomaron cuatro meses de trabajo cada una y cuyo resultado raya en la obsesión-compulsión.”[15]

El producto es de una perfección que asecha y amedrenta. El engaño sería prácticamente perfecto de no ser porque Wearing revela el artificio generalmente al no ensamblar perfectamente las prótesis alrededor de sus ojos. Con este hecho deja de manifiesto que hay una máscara, y la imagen se convierte en un complejo ping-pong de retrato/autorretrato/no-retrato/no-autorretrato.

Gillian_Wearing_Album_16En Album la exploración sobre la sofisticada interrelación identidad/familia reaviva los cuestionamientos sobre la verdad/mentira, lo manifiesto y lo secreto. Gillian expresa que “Uno siempre siente que es la máscara de alguien en cierto grado (…) La fotografía que use de mi madre era previa a mi propio nacimiento, cuando ella tenía 23 años cuando era una mujer joven, optimista e inocente.” [16]

Con este trabajo la artista cuestiona memoria y realidad así como su propia identidad y la de su familia.

Las fotografías de Wearing revelan la problemática profundidad de la identidad en relación con la sinonimia familiar. Es como parecerse a un pariente, hablar y comportarse de su misma manera, pero al mismo tiempo ser un un individuo. Siguiendo nuevamente a Margaret Zuckerman “Esta persona está ligada a ti, se parece a ti, pero no es tú.”[17]

Gillian_Wearing_Album_14

Adrian Searle profundiza cuando dice que “…esos fragmentos son profundos ecos de otros viviendo dentro de nosotros. Nos sorprenden actuando con los gestos de nuestros padres, imitando como ventrílocuos lo que han dicho las personas a las que admiramos, usando su lenguaje corporal o sus dichos, comenzamos a aprender que cada uno de nosotros es contingente. Una cosa es cierta: No somos únicamente la persona que creemos.”[18]

Gillian se ha cubierto con máscara en el rostro pero ha llevado la estrategia más lejos utilizando una prótesis del torso completo de su hermano. Al emplear una estética de fotografía instantánea (point & shoot) amplifica el engaño y la verosimilitud, estrategia empleada con igual éxito por Nikki S. Lee. En contraparte, Wearing también adopta la estética de la fotografía en formato grande de estudio antiguo para emular aquella ceremonia en la que uno vestía sus mejores prendas y se peinaba ex-profeso. Es una evocación del aquel rito  denominado «retrato» donde modelo y fotógrafo realizaban un acuerdo implícito para crear una apariencia favorecedora del fotografiado que se convertiría en su rostro oficial ante el mundo en el tiempo.

Gillian_Wearing_Album_3Gillian nos ha llevado de la mano por los rostros, etapas y apariencias de los Wearing, una auténtica congregación de arquetipos, dejando permanentemente abierta una narrativa en la que se trasfunden presente, pasado y futuro, interioridad y exterioridad.  Revela lo que Jeff Berryman califica de las “capas escondidas de la expresión humana… El resultado es un fascinante acertijo visual: ¿A quién estoy viendo aquí?”[19]

“A la vez sentimentales e idealistas en la superficie son, sin embargo , totalmente inquietantes. Observamos un tío, un padre, una hija, una madre. Los retratos de familia agenciados como fantasmas olvidados en una caja de zapatos polvorienta y abandonada. Se notan los rasgos generacionales de la familia ¿No es cierto? Los rostros de muñeca ostentan una piel suave y las cuencas de los ojos imperfectamente alineados revelan la grotesca artificialidad. Debajo de la máscara, un parpadeo repetido de los picos de la vida a través de: los ojos castaños de  Gillian Wearing. Las fotografías que componen la serie Album son realmente auto-retratos, la artista explora su propia identidad familiar con la ayuda de máscaras realistas.”[20]

La referencia relativa a los ojos como espejo del alma es obligada en el terreno del retrato al punto de convertirse en un lugar común. Sin embargo Gillian lo lleva al extremo: en verdad lo único que nos revela de sí misma son los ojos, la mirada. “Debo actuar con mis ojos, porque es mi única parte visible y cada persona que represento requiere una aproximación distinta…”[21]

En los videos como Confession Gillian ofrece la voz de la persona entrevistada. Por otro lado en Signs echa mano del texto literario para explicitar el interior del retratado. Pero en Album logra una solución puramente visual, totalmente sugerida y sugestiva. Aunque a primera vista sus fotografías son fascinantes en lo icónico, las capas que contienen hacen eco a las propias máscaras y prótesis que porta.

Gillian se viste de Gillian

Gillian_Wearing_Album_10Si en un principio logra un grado de extrema verosimilitud, como en el empleo de la estética del point & shoot que dota de fidelidad a la foto del supuesto hermano cepillándose o de la visita al estudio fotográfico en el caso de sus padres, la máxima sofisticación la alcanza cuando Gillian porta una máscara de Gillian.

Gillian_Wearing_Album_15El asunto se vuelve aún más complejo porque la artista deja de lado a las personalidades subrogadas para explorar la propia mediante el aspecto y la edad. Se hace una fotografía aparentando tener tres años y otra como una adolescente de 17. Nuevamente el engaño es magistral, desvelado exclusivamente por aquel imperfecto e intencional acabado alrededor de los ojos. Wearing se viste de sí misma y explora así su propia identidad.

MP_24

Nuevamente, Cindy Sherman

gillian-wearing-self-portrait-at-27-years-old-2012En el trabajo de Gillian Wearing es imposible dejar de lado la referencia sobre los paralelismos y el diálogo ínter-textual con Cindy Sherman. Al igual que la estadounidense, Gillian explora “la naturaleza de la identidad y las complejidades de la personalidad”[22]

Por supuesto que la obra de Wearing nos remite al trabajo no solamente de Sherman, sino también al de Nikki S. Lee o el de Hiroshi Sugimoto, pero como dice Laura Cumming “…al contrario de Sherman, Wearing no crea personajes; y a diferencia de Sugimoto no crea apariencias.”[23] En cualquier caso, habría que recordar que en la originalidad en la fotografía reciente ha rebasado aquel fetiche modernista para dar paso a un tiempo marcado por la apropiación y los fenómenos de revisión artística. En el nuevo milenio no se trata sobre saber si Gillian explora la identidad y se maquilla al igual que Cindy Sherman o Nikki S. Lee sino cómo afronta la identidad y el maquillaje. El corazón de la autoría en el arte reciente en general, y de Wearing en particular, está en la manera de problematizar la  personalidad al profundizar en su  naturaleza unívoca/equívoca así como explorar en qué medida nuestra identidad es un producto genético, biológico, social, psicológico o cultural.

La familia espiritual: una nueva familia extendida

Gillian Wearing como August Sander.

Wearing profundiza aún más cuando trasciende a su familia biológica para crear fotografías de sí misma pero con las fisonomías de aquellos artistas que forman parte de su ser y cuya referencia subyace en el trabajo de la británica.

Gillian_Wearing_Diane_Arbus
Gillian Wearing como Diane Arbus.

Ahora emergen en las máscaras de Wearing las apariencias de Diane Arbus, August Sander, Andy Warhol, Robert Mapplethorpe o Claude Cahun.  Gillian muestra que además de nuestra propia carga genética biológica existe un ADN artístico, espiritual, y a la apariencia de su padre, madre y hermanos se suman los códigos y cifrados de sus héroes. Ahora la interrogante es: debajo de esa apariencia y de las influencias artísticas ¿Qué queda de cada uno de nosotros?

Gillian_Wearing_Mapplethorpe
Gillian Wearing como Robert Mapplethorpe.

La clave podría estar en el curso natural de la evolución y su relación con la identidad: Dos gemelos pueden compartir un código genético, pero cada uno es distinto.

Podemos parecernos a nuestro padre y tener la mirada de nuestra madre o el tono de voz de nuestro hermano. También podemos estar conformados culturalmente por nuestros héroes y villanos y sin embargo no ser ellos, sino algo nuevo y distinto.

4087/5.tif
Gillian Wearing como Claude Cahun.

Gillilan Wearing parece sugerirnos que no somos los demás, somos nosotros mismos, aunque parezcamos otros, aunque otros informen nuestras mentes o nuestros sueños e incluso nuestro código genético, somos una evolución. Más aún: cada ser humano es una revolución.

Las enseñanzas de Doña Gillian

Alastair Sooke afirma que “Los artistas son como sismógrafos que registran los terremotos por venir. Gillian acuñó un número de prácticas durante los noventas que hoy son cosa común. Ella se adelantó 20 años a su tiempo.”[xxiv]

Parece cierto lo que ha escrito Ken Johnson cuando refiere que Wearing ha mudado de “una sociología sensacionalista a un modo autobiográfico más apacible.”

Gillian ha realizado durante casi 25 años un viaje al centro de su identidad donde ha trabajado desde la periferia buscándose en la otredad en Signs, revelando las ambivalencias de la máscara en Confess para observarse a través de su parentela en Album y continuar la búsqueda en esas figuras que la han marcado profundamente como Warhol, Sander o Arbus.

G_wear

Wearing ha realizado más de 40 exposiciones individuales, casi 200 colectivas y ha ganado premios y honores que la han convertido en una de las artistas más relevantes de Inglaterra. Ella, la universitaria que se consideraba mediocre, que buscaba y busca descubrir quién era, quién es y quién será.


* Dr. Óscar Colorado Nates
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.

Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas.  
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas; Grandes de la Fotografía. 
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación como FotoPop y reflexión como El Mundo de la Fotografía.
Colaborador en medios internacionales como BlackCamera o The Rolling Stone Magazine.

Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas. Participa en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2021 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.


150px-Fair_use_logo.svg
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.


No se pierda los especiales de otras mujeres que indagan sobre la identidad…

NIKKI_S_LEE_PROMOtomoko_sawada_promoKimiko_yoshida_promoinforme_cindy_sherman


Referencias bibliográficas

Bright Susan, Auto Focus: The Self-Portrait in Contemporary Photography, Edit. Thames & Hudson, London, 2010, 224 pp.

Bright Susan, Arte Hoy, Edit. Nerea, San Sebastián, 2005, 224 pp.

Cotton Charlotte, The Photograph as Contemporary Arte (World of Art) Edit. Thames & Hudson, London, 2009, 248 pp.

Phillips Jocelyn, Collect Contemporary Photography, Edit. Thames & Hudson, London, 2012, 208 pp.

Rush Michael, New Media in Art, New Edition, Edit. Thames & Hudson,  London, 2005, 248 pp.

wearing_640x2 

Referencias de Internet

mapa_mental_gillian_wearing_640x

Referencias audiovisuales

Whitechapel Gallery. Gillian Wearing.  Disponible en http://www.whitechapelgallery.org/exhibitions/gillian-wearing Consultada el 13 de abril de 2013-04-13

Confess All On Video. Don’t Worry, you Will Be In Disguise. Intrigued? Call Gillian… (1994) Disponible en http://www.ubu.com/film/wearing_confess.html Consultada el 13 de abril de 2013

2 Into 1 (1997). Disponible en http://www.ubu.com/film/wearing_2.html Consultada el 13 de abril de 2013


Notas

[i] Shaitly Shahesta, That winning feeling. Disponible en http://www.guardian.co.uk/culture/2011/dec/18/awards-film-music-art Consultada el 13 de abril de 2013

[ii] Masdearte.com, Wearing, Gillian, Disponible en http://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6942&Itemid=7 Consultada el 13 de abril de 2013

[iii] (Traducida) Calendar Museum Brandhorst, Exhibition: Gillian Wearing. Disponible en http://www.pinakothek.de/en/kalender/2013-03-21/34335/gillian-wearing Consultada el 13 de abril de 2013

[iv] (Traducida) Whitechapel Gallery. Gillian Wearing. Boletín informativo de la exposición. Disponible en http://www.whitechapelgallery.org/downloads/WhitechapelGallery_GillianWearing2012_InterpPanels.pdf Consultada el 13 de abril de 2013

[v] (Traducida) Berryman Jeff, Gillian Wearing: Confessions and Mask. Disponible en http://jeffberryman.com/2011/06/08/gillian-wearing-confessions-and-masks/ Consultada el 13 de abril de 2013-04-13

[vi] Wilkinson A. Düsseldorf: Gillian Wearing at Kunstsammlung Nordrhein-Westfaeln through January 6th, 2013. Disponible en http://artobserved.com/2013/01/dusseldorf-gillian-wearing-at-kunstsammlung-nordrhein-westfalen-through-january-6th-2013/ Consultada el 13 de abril de 2013

[vii] (Traducida) Whitechapel Gallery. Op. Cit.

[viii] (Traducida) TimeOut London, Gillian Wearing, Disponible en http://www.timeout.com/london/popular-venues/gillian-wearing Consultada el 13 de abirl de 2013

[ix] (Traducida) Zuckerman Margaret, Gillian Wearing Wearing a Mask of Gillian Wearing. Disponible en http://dailyserving.com/2012/04/gillian-wearing-wearing-a-mask-of-gillian-wearing/ Consultada el 13 de abril de 2013

[x] (Traducida) Whitechapel Gallery. Op. Cit.

[xi] (Traducida) Judd Ben, Gillian Wearing, Disponible en http://www.postmedia.net/999/wearing.htm Consultada el 13 de abril de 2013

[xii] (Traducida) Whitechapel Gallery. Gillian Wearing. Op. Cit. 

[xiii] Walters Alice, Gillian Wearing (Cranford Collection, Out of the House – Fundación Banco Santander), Disponible en http://www.fundacionbancosantander.com/visita_virtual/cranford/ficha_artista.php?idArtista=3123 Consultada el 13 de abril de 2013

[xiv] (Traducida) Turner Grady,  Gillian Wearing BOMB 63/Spring 1998, ART. Disponible en http://bombsite.com/issues/63/articles/2129 Consultada el 13 de abril de 2013

[xv] Adams Tim, Gillian Wearing: ‘I’ve always been a bit of a listener’ Disponible en http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2012/mar/04/gillian-wearing-whitechapel-gallery-feature Consultada el 13 de abril de 2013

[xvi] Ibídem

[xvii] Zuckerman Margaret. Op. Cit.

[xviii] (Traducida) Searle Adrian, Gillian Wearing: come on, you can tell me anything Disponible en http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2012/mar/27/gillian-wearing-whitechapel-gallery-retrospective Consultada el 13 de abril de 2013-04-13

[xix] (Traducida) Berryman Jeff, Op. Cit.

[xx] Zuckerman Margaret, Op. Cit.

[xxi] (Traducida) Gartenfeld Alex, Gillian Wearing, Disponible en http://www.interviewmagazine.com/art/london-gillian-wearing#_ Consultada el 13 de abril de 2013

[xxii] (Traducida) Sooke Alastair, Gillian Wearing: Everyone’s got a secret. Disponible en http://www.telegraph.co.uk/culture/art/art-features/9149522/Gillian-Wearing-Everyones-got-a-secret.html Consultada el 13 de abril de 2013

[xxiii] (Traducida) Cumming Laura, Gillian Wearing; Patrick Keiller – review. Disponible en http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2012/apr/01/gillian-wearing-whitechapel-patrick-killer-tate Consultada 13 de abril 2013

[xxiv] (Traducida) Sooke Alastair, Op. Cit.

640x_palabras_gillian_wearing

 

19 comentarios sobre “Gillian Wearing: Viaje al fondo de la identidad”

    1. Estimado Garbiel, muchas gracias por visitar el blog y escribir el comentario: siempre me da mucha ilusión recibir la retroalimentación de mis lectores. Espero que sigas visitando este espacio y que lo compartas con amigos y otros interesados en el mundo de la fotografía. ¡Muchos saludos!

  1. Hola! Me encanta tu blog, con un profesor decimos que sos un capo (you’re the boss). Recién cuando vi las referencias está citado Hiroshige Sugimoto y me pareció raro, será Yasumasa Morimura? un saludo enorme 🙂

    1. Hola Ligia, muchísimas gracias por el comentario y el cumplido, me ruborizo (no sé cuál es el emoticon). Respecto de lo que comentas, si revisas el documento donde hago la referencia a Hiroshi Sugimoto y su influencia en Wearing, hecha por Laura Cumming en The Guardian https://goo.gl/zvcWPx ella menciona entre las influencias a Claude Cahun, Cindy Serman y Hiroshi Sugimoto. Donde hay un diálogo interesantísimo es entre Yosimasa Morimura y Cindy Sherman. Pero el comentario tiene que var más bien con ese entorno en el que también cuenta Hiroshi Sugimoto. Dale un vistazo al artículo que cité y aquí mismo podemos seguir la conversación que me parece, desde luego, interesantísima. Mil gracias por el comentario y sigo al pendiente También un abrazo enorme para tí. 🙂

      1. Ah genial! mil disculpas entonces, entendí mal. Se me hacía ver difícil el trabajo de Sugimoto en ella, aunque eso es medio cerrado de mi jaja. Me interesa mucho la charla de Morimura y Sherman. Hace poco tuve la suerte de ir a Japón y conseguir libros de Morimura que acá en Argentina se me hace imposible.
        Gracias! 🙂

      2. Sí, es una pena que el trabajo de estos grandes fotógrafos a veces sea tan difícil de conseguir en América. Morimura ha hecho una serie de homenajes muy interesantes a través de su fotografía y ha estado mucho más ligado a Cindy Sherman que a Gillian Wearing desde luego, pero es curioso que en el arte hoy existan estos vasos comunicantes que nos llevan de Sugimoto a Wearing. Justo tengo en mi escritorio un libro que ganó el Premio Nacional de Ensayo Sobre Fotografía en México en 2016 de María Paz Amaro titulado «Tres formas de sostener el mundo» donde enlaza a dos fotógrafos (Alex Dorfsman y Luis Felipe Ortega) con el artista alemán Gerhard Richter. Aparentemente son tres trabajos que parecieran no tener relación. Sin embargo, algo que aprendí de María Paz, ayer conversé con ella en mi programa de radio, es que en el arte contemporáneo lo que más importa es tener un horizonte abierto, sin fronteras que permita dialogar a la fotografía con la poesía, la música, la escultura o la literatura. En ese espíritu, ligar a Hiroshi Sugimoto con Gillian Wearing podría sonar un poco menos disparatado. Un millón de gracias por este diálogo y espero que sigas visitando este espacio. ¡Muchos saludos!

Deja un comentario