Si tuvieras que ir a a una isla desierta y llevar un kit de supervivencia fotográfica para seguir por tu cuenta en solitario… ¿Qué te recomendaría llevar? Aquí están mis respuestas.
Por Óscar Colorado Nates*
Actualizado el 13 de mayo de 2021
Esta es un entrada poco habitual en mi blog. Decidí escribir este Kit de Supervivencia Fotográfica para mis alumnos porque, al concluir nuestra asignatura, no siempre puedo dar todos los recursos de información, tips o ideas que quisiera.
Sin estructura, te pierdes
Cuando llega el momento de seguir la propia senda fotográfica sin la estructura de una escuela o Universidad, o si uno inició de manera autodidacta, es muy fácil perder el rumbo o simplemente no saber hacia dónde ir. Por eso vale la pena tener claro el panorama de algunas piezas que componen la vida fotográfica:
Antes que la cámara, antes que hacer fotos incluso, lo primero es la cultura de la persona: Desde el lugar y tiempo en el que creció, el tipo de hogar, su historia personal con las peripecias propias… Todos esos elementos comienzan a conformar lo que yo llamo el «ADN Visual del individuo«, el conjunto de conocimientos, experiencias, contextos y condiciones que hacen que nos interesen o nos gusten ciertos tópicos, sujetos o temas. Decía Bill Jay que se convierte uno en fotógrafo cuando encuentra «su tema», y hay mucho de cierto en eso. Pero, además, no se trata exclusivamente de lo que le interesa ver a cada persona, también es crucial su opinión. Recordemos con John Szarkowski aquella idea de que la fotografía puede ser ventana o espejo.
Encontrar el tema que nos interesa implica indagar en nuestro propio ser, nuestra historia, nuestras filias y fobias. Y entonces hacer fotografías de lo que nos interese poderosamente también implica explicitar con a cámara nuestro punto de vista, nuestra opinión.
Por supuesto esto no sería un Kit de Supervivencia Fotográfica sin ciertas herramientas para salir adelante. Por supuesto que todos ya tenemos un bagaje cultural, ahora la pregunta es ¿Cómo hacerlo crecer? Aquí comparto algunas ideas:
PRIMERA PARTE: CULTURA VISUAL
1. Amuéblate la cabeza
Interésate por el mundo, por la gente, por lo que te rodea.
Lewis Hine se interesó en las injusticias del trabajo infantil y generó un gran cuerpo de obra fotográfico. Bernd & Hilla Becher estuvieron atentos a las estructuras industriales y su conexión con la sociedad y generaron un obra monumental. August Sander se sentía fascinado por la gente y buscó hacer un gran catálogo fotográfico del pueblo Alemán. Richard Avedon inició haciendo fotografía de moda para, finalmente, hacer de la persona su centro de interés. No vivimos aislados, estamos enlazados y es fundamental saber qué conexiones con el mundo te importan.
No olvides la importancia de contactar con otras personas, no solamente fotógrafos. Enriquece tu vida y recuerda que la inteligencia no solamente es lógica, es dialógica y conforme más entiendas a los otros más te entiendes tú.
No solo de fotografía vive la persona. Por maravillosa que sea la foto, no es la única forma de expresión. Acércate a la literatura, la filosofía, la música. Aprendí a tocar Blues hace casi 30 años y ha sido una experiencia que, en conjunto, ha enriquecido mi vida y mi práctica fotográfica. Me encanta el arte, su historia, y encuentro muy divertido y relajante el Zentangle Art. Puedes ver mi arte gráfico en Instagram@oscarcoloradonates.
Sin embargo, otras disciplinas totalmente distintas como las ciencias son también una forma de crecimiento intelectual. Vale la pena que le dediques tiempo a leer mi informe especial sobre Francisco Mata Rosas porque él explica con muchas precisión cómo el «yo cultural» conforma al «yo fotógrafo.»
Si tienes fruti-lupis…
Si tienes fruti-lupis en el cerebro, harás fotos de fruti-lupis o, dicho de otro manera a contrario sensu, si eres una persona sofisticada, harás fotos sofisticadas.
En mi cátedra universitaria siempre recuerdo a mis alumnos aquella idea de «amueblarse la cabeza». Ver es un acto biológico, observar un acto intelectual, mirar un acto cultural. Dice el adagio latino ex nihilo nihil fit: la nada nada hace.
Pero en mi clase la primera labor, luego de amueblar cabezas, es encender corazones, hacer que ardan. Es decir, encender una pequeña llama con una chispa fotográfica y avivarla hasta que se convierta en un incendio.
Busca talleres
Los talleres y cursos específicos son grandes oportunidades de aprendizaje. Muchos grandes fotógrafos los imparten y puedes obtener grandes enseñanzas e influencias. Conocerás otras personas a quienes les interesa lo mismo que a ti. Muchas organizaciones fotográficas tienen página en Facebook y suelen publicar sus agendas. ¡Sígueles la pista y matricúlate a algo que te interese!
Nadie da lo que no tiene y un taller fotográfico es una manera de aprender, de avanzar y sobre todo de hacer obra de la mano de un artista experimentado. Además se aprende muchísimo de tus compañeros. No importa cuántos años tengas haciendo fotografías, en los talleres siempre tienes una oportunidad enorme de crecimiento.
Además, no tienes idea de los grandes amigos que he hecho durante los talleres, tanto con los instructores como con los compañeros. Siempre, siempre, siempre hay algo nuevo por aprender.
2. Tiempo de práctica + Proyectos fotográficos
Además de amueblarte la cabeza, también hace falta practicar. ¿Se te ocurre un pianista que piense en dar un concierto sin haber practicado durante dos o tres semanas? Pues los fotógrafos podemos pasarnos meses sin tener la cámara en la mano. Por eso diseñé todo un sistema de práctica fotográfica llamado Photo-Gym. Es un sistema para poder estar siempre preparado de manera sencilla y asequible. La idea es brindarte un sistema para que practiques todos los días sin falta, donde estés, de manera simple pero poderosa y armónica. ¡Y es gratis! Te animo a que lo adoptes hoy mismo.
Proyectos fotográficos. Siempre es bueno trabajar en proyectos fotográficos de corto, mediano y largo aliento. ¿No sabes qué trabajar? Descubre aquí tu proyecto fotográfico
3. Libros de fotografía
Nada mejor para que crezca tu obra fotográfica que alimentar tu cultura visual. La cámara importa, sí, pero a la larga lo que hace la diferencia es tu cultura visual. Simplemente imagina cómo cambiaría tu fotografía si el mismo dinero que le dedicamos a comprar equipo fotográficos nos lo lleváramos a una librería.
Cuatro libros que me encantan:
Confieso que tres de estos libros son de Michael Freeman, pero de verdad creo que valen la pena:
- El ojo del fotógrafo. Todo lo que querías saber sobre composición.
- Captar el momento. La esencia de la fotografía. Todo sobre el momento decisivo a fondo.
- 50 caminos hacia la creatividad fotográfica. Media vida aprendiendo las reglas, otra media vida aprendiendo a romperlas: c’est la vie.
- Lea este libro si quiere hacer buenas fotos: Diario fotográfico». Este no es de Michael Freman, sino de Henry Carroll pero es útil, divertido y provocador. Lo mejor es que no te dice cómo hacer nada, sino qué hacer y ahí está lo divertido.
Por cierto, sobre este último título, la serie de Henry Carroll ha sido muy exitosa y además del primer libro, ya surgieron ediciones como «Retratos» o «Lugares». Y aunque estos libros me han gustado, el que me ha cautivado es la edición específica «Diario fotográfico» porque el autor te hace provocaciones fotográficas y deja un espacio para que pegues una foto en el libro con tu experimento. ¡Genial! De verdad vale la pena.
Libros de referencia
Libros que vale la pena tener en la biblioteca fotográfica personal y a los que yo acudo constantemente:
- Historia General de la Fotografía, Marie-Loup Sougez (coord.) ES | MX
- Fotografía: toda la historia, Juliet Hacking ES | MX
- Cómo leer la fotografía, Ian Jeffrey ES
- Fotógrafos de la A a la Z, Hans-Michael Koetzle ES | MX
- The Book of Photography: The History, the Technique, the Art, the Future, Anne H. Hoy ES
- The Photograph as Contemporary Art, Charlotte Cotton ES | MX
- Arte y Fotografía, David Campany (Yo lo tengo en español MX, pero no lo he encontrado en Amazon España, así que aquí está el enlace en ES para la versión en inglés)
Libros de reflexión fotográfica
- Sobre la fotografía, Susan Sontag ES | MX
- La cámara lúcida, Roland Barthes ES | MX
- Una Filosofía de la Fotografía, Vilém Flusser ES |Versión Kindle en inglés
- La genialidad de la fotografía, Gerry Badger ES | Amazon USA
- Manual de Fotografía, Terence Wright ES | (Versión en inglés disponible en MX)

Foto-libros
Nota: La mayoría de estos libros son de edición estadounidense, en México Amazon ya inició operaciones pero podría ser que algunos de los libros no estén disponibles para entregarse todavía en la república Mexicana.
- American Photographs, Walker Evans ES | MX
- Henri Cartier-Bresson, Henri Cartier-Bresson ES | MX
- The Americans, Robert Frank ES | MX
- William Klein: Life is Good & Good for You in New York, William Klein ES | MX
- Revelations, Diane Arbus ES | MX
- Garry Winogrand, Garry Winogrand ES | MX
- William Eggleston’s Guide, William Eggleston ES | MX
- Graciela Iturbide. Cualquiera de sus libros (o, mejor aún, ¡todos sus libros!) ES | MX
- Francesca Woodman. Cualquier libro sobre Francesca vale la pena. ES | MX
- Exiles, Joseph Koudelka. ES | MX Pero cualquier libro de Koudelka es un lujo.
- The World Through My Eyes, Daido Moriyama ES | MX Otro autor imperdible.
- Cindy Sherman, Eva Respini ES | MX
- Paris Mon Amour, Jean-Claude Gautrand (incluye fotos de Brassaï, Kertész, Doisneau, etc.) ES | MX
- Eugène Atget, Andreas Krase ES | MX
- Magnum Hojas de Contacto, Kristen Lubben ES | MX
- The Open Road: Photography and the American Roadtrip, David Campany ES | MX
- Daido Moriyama. Cualquiera de sus libros, siempre es una gozada.
4. Artículos esenciales de OscarEnFotos
En este blog hay un par de centenar de artículos. ¿Cuáles me parece que deberían estar en tu Kit de supervivencia? Es difícil decirlo porque nunca he escrito algo sobre un tema que me parezca accesorio, inútil o que lo escribo porque no tengo mejor cosa qué hacer. Todo lo contrario. Ahora bien, puestos a preguntar por dónde comenzar…
Artículos sobre Fotografía artística contemporánea
- El arte conceptual y la fotografía
- Fotografía artística contemporánea: Idea y concepto
- Géneros y subgéneros en la fotografía artística contemporánea
- Fotografía artística contemporánea: 160 nombres
Lectura fotográfica
Cómo leer una fotografía y no morir en el intento
La visión y la mirada del fotógrafo
La mirada y el fotógrafo
Reflexión fotográfica: descripción e interpretación
Elementos del lenguaje fotográfico
Fotografía y semiótica: Una introducción mínima
Grandes fotógrafos (informes especiales)
Eugène Atget, el documentador
Paul Strand, el fotógrafo directo
Alexander Rodchenko, el fotógrafo revolucionario
Walker Evans: Lo extraordinario en lo ordinario
El «instante decisivo» de Henri Cartier-Bresson
Robert Frank vs. Los Americanos
Richard Avedon, la revolución elegante
William Klein, el transgesor
Diane Arbus, la princesa rota
Garry Winogrand, el fotógrafo tumultuoso
Stephen Shore, de la superficie a las profundidades
William Eggleston y su mundo de color
Cindy Sherman, La niña de los disfraces
Josef Koudelka, el nómada
Graciela Iturbide, Señora de los símbolos
Informes especiales
Fotografía de calle
Autorretrato y fotografía
Retrato y fotografía
Postfotografía
5. Escucha «Imagen Líquida» o visita mi canal de YouTube
Sigue el programa de radio que hago junto con mi querido amigo Ulises Castellanos donde comentamos temas fotográficos. Puedes escuchar todos los episodios aquí.
Lo confieso: Soy un pésimo YouTuber en todos los sentidos, pero cuando puedo subo material a mi canal y creo que algo decente se debe poder sacar de ahí.
6. Galerías: ¿Qué fotos no me puedo perder?
Siempre hay fotógrafos que necesito que vean mis alumnos, esos autores cuya obra resulta fundamental. Aquí en OscarEnFotos he subido muchas galerías, en todos los casos se trata de la obra de artistas que me han interesado. Todas las galerías que he publicado me importan, intrigan e inspiran. Aunque puedo recomendar estas antologías que reúnen algunas de las fotografías que más me gustan:
7. Imparte clases
No importa en qué momento de la fotografía te encuentres, siempre habrá alguien que sabrá más que tú, pero también alguien que podría aprender de ti. Imparte clases de fotografía. Pueden ser personales, quizá a algún amigo que le interese o a tu familia, o en alguna escuela, instituto o incluso Universidad.
Enseñar te ayuda a ordenar las ideas, caes en la cuenta de muchas cosas y, sin duda, repasas lo que ya conoces. Sin embargo, aún hay algo todavía más importante: la posibilidad de compartir un poco de lo que ya tienes y sabes con alguien más que lo necesita.
SEGUNDA PARTE: EQUIPO FOTOGRÁFICO
Hay un gran apartado que no puedo evitar: Aunque yo siempre he privilegiado tanto en mis clases como en mi blog los aspectos intelectuales, culturales, muchos alumnos tienen inquietudes sobre el equipo, software, etc. y esta es una buena oportunidad para incluir este tema en el Kit de Supervivencia.
Siempre me hacen estas preguntas mis alumnos: «¿Qué lente debo comprar? ¿Qué flash me sirve mejor? ¿Cuál es la mejor cámara?» Debo aclarar que hay un punto en la vida fotográfica en la que uno se engaña y piensa «el día que tenga una cámara mejor haré mejores fotos» y eso no es cierto necesariamente. Ahora bien, tampoco quiero caer en la hipocresía de decir «lo importante no es tener una buena cámara» porque yo soy el primero en siempre estar buscando el mejor equipo posible. Creo que hay que tener un punto de armonía entre no pensar que una cámara es una varita mágica y comprender que las herramientas sí hacen una diferencia.
Una cámara buena y una óptica de adecuada ayudan a resolver ciertos retos específicos, son herramientas para tareas concretas.

Ahora bien, también me pasa que llega a clase algún estudiante con una cámara compacta pequeñita que, más temprano que tarde, le limita. Lo importante es encontrar una armonía entre un equipo que sea adecuado, versátil y que tenga una buena relación costo/beneficio.
Por supuesto hay ciertos proyectos fotográficos que no pueden realizarse con un equipo básico. Lo importante es recordar que la cámara es una herramienta, y que no suple nuestras deficiencias, vicios ni ignorancia.
Esta lista de equipo está formulada pensando en un estudiante que quiere dar un siguiente paso, que quizá tenga una camarita muy básica o incluso una cámara compacta o el propio móvil de gama baja y que ha decidido, seriamente, trabajar en su fotografía.
No me detendré en las razones por las cuales recomiendo cada equipo (tendría que hacer un artículo para cada rubro), estas sugerencias son fruto de la experiencia, tras haber cometido muchos errores y de haber visto el proceso de crecimiento de muchos, pero muchos, estudiantes.
Cámara
Es esencial una cámara fotográfica de objetivos intercambiables ya sea mirrorless o réflex, de marcas como Sony, Canon o Nikon.
Sobre otras marcas como Olympus, Pentax, etcétera, no son malas pero francamente prefiero mantenerme con las «grandes» (Canon, Nikon y Sony) cuando se trata de un sistema de objetivos intercambiables. Y es que, recuerda, cuando compras una cámara de este tipo realmente estás optando por un sistema, y mejor dicho aún, un ecosistema que implica la cámara pero también óptica, accesorios, garantía y servicio.
Si no has elegido algún sistema, es importante considerar cómo es en tu país el servicio, refacciones, disponibilidad de óptica y precio de cada marca. Por ejemplo, en México es mucho mejor el sistema Canon en términos de post-venta. En Estados Unidos los aspectos post-venta de marcas como Sony, Nikon y Canon suele ser igual de buenos. Y en Europa… Realmente no lo sé. Puedes compartir tus experiencias en los comentarios de este post.
Cámaras Mirrorless
Me gustan la Panasonic Lumix, especialmente por su óptica con ADN de Leica, pero el sensor Micro 4/3 no me encanta porque hay mejores opciones. Las Sony de la serie 6000 son muy compactas, las cámaras son una combinación súper potente de un gran sensor con una cámara muy buena y un sistema de auto-enfoque muy competente. Eso si, los menús de navegación de Sony me siguen pareciendo súper confusos y a veces frustrantes. Tal vez llevo demasiados años usando Canon.
Todavía uso una Sony Alpha 6000 que sigue siendo una gran cámara a pesar de que ya está a la venta la 6400. Confieso que la óptica de Sony no me fascina, aunque su objetivo kit 16-50mm ha mejorado mucho y es muy competente para hacer vídeo porque es un zoom silencioso. Pero si a una camarita de estas les pones un objetivo Carl Zeiss ¡Tienes un avión supersónico!

¿Y las tope de gama de Sony mirrorless? Si puedes pagarlas, inmejorables. Y si les sumas un objetivo Carl Zeiss tienes una bomba en las manos. Eso sí: en el bolsillo ni un céntimo.

¿Qué modelos de réflex comprar?
Réflex de nivel medio: buenas, bonitas y baratas
Hay quienes se sienten mal porque tienen una réflex muy básica (Una Nikon serie D3000 o una Canon serie «T» como la T7 [2000D]) y piensan que, como tienen la cámara más barata no sirven. Una reflexión breve: Hace algunos años, cuando uno aprendía fotografía, apenas disponía de una modestísima Pentax K1000, totalmente manual, equipada con un objetivo básico de 50mm (sin auto-focus, por cierto) y un rollo de película Kodak T-Max 400… Y poco más. Hoy, cualquier estudiante equipado con la cámara réflex más elemental, como las mencionadas anteriormente, cuenta con un equipo fotográfico increíblemente sofisticado que hubiera hecho salivar incluso a fotógrafos profesionales hace algunos años.

Ahora bien, que si en verdad los modelos básicos no son lo tuyo y quieres algo más complejo sin dejar la piel, me gusta mucho la Canon 800D (Rebel T7i) es una cámara versátil, de buenas prestaciones y de precio razonable. En este rango también puede ser una buena opción la T6s porque se adapta más a mi estilo de trabajar y me parece que aun no está descontinuada. También los modelos previos son bastante buenos y uno puede conseguir a un precio más bajo y tienen buenas prestaciones. Recuerda que si aparece un modelo nuevo, no significa que el anterior haya quedado obsoleto.
En Nikon la serie D5000 es realmente buena y puedes conseguir algún modelo anterior a un precio menor sin sacrificar demasiadas prestaciones.
Semi-profesionales
Si le quieres apostar a un equipo semi-profesional puedes decantarte en Canon por la 80D o incluso la 7D Mark II si vas a hacer fotografía que exija alta velocidad, estupendo auto-enfoque y resistencia prueba de balas. En Nikon de la serie 7000D es otra gran opción y la 7200D o incluso 7100D es más barata y casi igual de buena. Por supuesto que para quien quiere lo mejor en APS-C de Nikon puede escoger alguna de la serie D500.
Full frame: el gran paso
Si realmente lo tuyo es irte a un segmento profesional con sensor full frame y no quieres tener una segunda hipoteca, puedes optar por la Canon 6D o la Nikon D750. Una full frame te ofrece dos características que sí hacen diferencia: una gama dinámica más amplia (capacidad para capturar un rango de colores más extendido) y menos ruido al utilizar sensibilidades ISO elevadas. Con una cámara full frame y un lente decente estás en otra liga, no me cabe duda.
Si el dinero no es problema y no quieres nada que no sea lo mejor sin que tu cuello sufra por el peso, puedes elegir una Canon 5D Mark IV o una Canon 5D Mark III (que ahora está a un precio menor) o una Nikon serie D800. Y no olvides las Sony Alpha de gama alta.
¿Canon o Nikon?
Invariablemente me hacen esta pregunta. Yo empecé con Canon y siempre encuentro los mismos mandos en los mismos lugares sin importar qué generación de cámara profesional esté usando.
Pero también me he comprado varias Nikon a lo largo de los años y me encanta la solidez que tienen y su óptica me parece un pelitín mejor que la de Canon. Lo que detesto es que siempre cambian las funciones de lugar y que ofrecen una cantidad demencial de opciones que son una pesadilla cuando alguien en clase tiene una Nikon y te pregunta: «Oye Óscar, ¿Y cómo cambio el…?» Compré una Nikon D7100 y el botón del ISO está en el lugar más horrendo del mundo y de todos los mandos que se pueden personalizar (que son muchísimos) justo el ISO es el único que no se puede cambiar.

Dicho lo anterior, me parecen cámaras fantásticas en todos los sentidos. Si usas Nikon, felicidades, es una gran herramienta. Cuando yo tengo un trabajo en el que no puedo darme el lujo de quedar mal o no hacer la foto, uso una Canon 5D Mark III (no he visto la necesidad de comprar una Mark IV) y la óptica que uso depende directamente del tipo de proyecto que esté enfrentando pero siempre procuro que sea de la serie «L» de Canon.
Para quienes lo tienen todo…
Y si manejas un Porsche, eres abogado o médico y vives en Miami, déjate de paparruchas y cómprate una telemétrica Leica M y un objetivo de 50mm. El gusto, y el lujo, implicarán desembolsar cerca de $12.000 dólares (en Europa unos 7.000€ por el cuerpo y 2.000€ por un objetivo 50mm). Serás el tema de conversación en la próxima reunión del club y realmente no importará las fotografías que hagas, lo fundamental será que estarás derrochando estilo mientras la empuñas.

Pero si quieres vivir la experiencia de hacer fotografías con una cámara rangefinder (telemétrica) digital, consíguete una Fujifilm X100 y por muchísimo menos dinero podrás experimentar este tipo de fotografía.
¿Segunda cámara? ¡Una compacta avanzada!
Las réflex son cámaras para uso serio que te abren posibilidades. Sin embargo no siempre las querrás usar y quizá puedas darte el lujo de tener una segunda cámara y apostar por una compacta de buen nivel.
Cualquiera de estos dos modelos son extraordinarios: Canon G7X. Otra gran opción es la Sony RX100 (cualquier versión I, II, III o IV, V O VI ). Estas son cámaras muy pequeñas, discretas (ideales para la fotografía de calle) pero con un sensor de buen tamaño y óptica muy buena (Carl Zeiss en la Sony, pero curiosamente las lentes Canon en la G7X son también muy buenos.) Las dos cámaras son excelentes, compactas y caras, bastante caras.
¿Y hacer fotos con el móvil?
¡Oh sacrilegio! Mmmm… No tanto. Hoy mismo los teléfonos de gama alta están equipados con equipos fotográficos que hacen palidecer a cámaras que en su momento eran la sensación como la Canon PowerShot G16.
Muchos móviles cuentan hoy con cámaras francamente competentes. Entre los teléfonos que he probado y me satisfacen mucho están los Huawei de la serie Mate 20 y P20 o P30. En Samsung la gama alta del Galaxy (S9, S10, etcétera) también es de primera.

Sobre los iPhone no opino porque hace mucho que no uso uno, pero los amantes de Apple mueren por ellos.

Hoy en día un teléfono móvil de buen nivel es caro, pero a cambio se obtiene una cámara usable, extraordinariamente portátil y en un dispositivo que funciona como un todo-en-uno francamente seductor donde lo mismo se juega al Fortnite que se mira la película de Netflix, se revisa el mensajito de WhatsApp y sirve, evidentemente, para compartir la Selfie con filtros y etiquetas con nariz y orejas de perrito o gatito en el Instagram… Y quizá alguno aún encuentre útil que también pueden hacer llamadas telefónicas. Así que no, me parece que no es un sacrilegio sino una tendencia irreversible. Tan definitiva como usar un procesador de texto en lugar de una máquina de escribir.

Pero si quieres hacer grandes fotos deportivas o de naturaleza, sabrás por qué todavía se venden otro tipo de cámaras. Yo diría que el teléfono móvil es, hoy por hoy, una suerte de navaja suiza con potencialidades y limitaciones.

Personalmente, y luego de usar varios años teléfonos Samsung, el Huawei Mate 20 me parece que tiene una cámara con objetivos Leica excelentes, un modo «Profesional» que permite quitar las tonterías (como ese bokeh artificial horrendo que se empeña incluir en los retratos) pero que ofrece resultados consistentemente buenos a un precio justo. Mi Huawei Mate 20 ha desplazado a mi Canon G7X que ya no llevo en el bolsillo porque me funciona mejor el móvil: De ese tamaño es el cambio de paradigma.
Óptica
Otra pregunta clásica: ¿Qué lente debo comprar? Esto no es tan fácil de responder porque hay muchos tipos de herramientas para resolver distintas situaciones fotográficas.
Objetivos de longitud focal fija. Me gustan los objetivos prime porque ofrecen la mejor calidad óptica a un precio accesible. Hay dos objetivos que me parecen geniales porque son ideales para fotografía de calle porque son compactos (el pancake de Canon es increíblemente discreto), su calidad óptica es realmente buena, la longitud focal muy útil y el precio francamente accesible. Sin duda yo empezaría por comprarme un…
Canon EF-S 24mm f/2.8 STM (equivale a unos 40mm en cámaras con sensor APS-C, 160€) Bueno, bonito, barato y pequeño. Indispensable.
Nikon 35mm f/1.8G AF-S DX (equivale a 50mm aprox. en APS-C, 180€) No es tan pequeño pero yo lo tengo montado siempre en mi Nikon D7100.
50mm. En cámaras con sensores APS-C equivale a un medio telefoto de unos 80mm. Es genial para hacer retratos. Bueno, bonito y barato. Pero no muy versátil.
Canon EF 50mm f/1.8 STM (130€)
Nikon 50mm f/1.8G AF-S NIKKOR FX (190€)
Longitud focal variable: el «súper kit». Las cámaras básicas suelen incluir un objetivo «kit» 18-55mm (equivalente a 28-88mm en cámaras APS-C). Hay una buena lógica detrás de ello: la gama de longitudes focales en estos objetivos abarca del angular al normal y al telefoto corto, por lo que brinda mucha versatilidad. Pero el clásico «kit» es barato y con muchos compromisos en la calidad óptica a cambio de ser lo más barato posible. Por eso prefiero lo que yo llamo el «súper kit» que tiene prácticamente la misma longitud focal pero con una calidad óptica de primera, abertura constante f/2.8 y estabilización óptica. Sí, es un objetivo caro, pesado, estorboso pero ultra versátil y que podría estar el 85% del tiempo montado en tu cámara. Es el que yo suelo usar en cámaras APS-C, a menos que tenga algún proyecto que requiera una óptica muy específica. Curiosamente la versión de Canon sí está estabilizada (un plus, en definitiva) y la de Nikon no. 🙁
Canon EF-S 17-55mm f/2.8 IS USM (750€)
Nikon 17-55mm f/2.8G ED-IF AF-S DX (1.350€, no tiene estabilizador)
Telefoto. Cómpralo solamente si en verdad lo necesitas, pero que sea uno bueno: No hay medias tintas. No sé por qué le seducen tanto los telefotos a los fotógrafos que inician, son una herramienta más para usos muy específicos y una pésima excusa para no acercarse (por ejemplo en la calle).
Aquella «bazooka» que viste en la tienda a buen precio tiene tantas limitaciones que realmente no vale la pena. Si tienes duda mira la etiqueta de precio: si tiene más de tres ceros y te desmayas, ése es el bueno. Si es barato, tendrás que sacrificar prestaciones y en un telefoto simplemente no es buena idea.
Ahora bien, si realmente quieres probar un súper telefoto mejor cómprate una cámara Nikon Coolpix P900 que tienen una longitud focal que abarca desde 21mm hasta 2.000mm (sí ¡Dos mil milímetros!) y, curiosamente, no es tan cara (unos 500€). Con una de esas miras hasta el futuro.
Dos buenos telefotos:
Canon EF 70-200 mm f/2,8 L IS USM II (2.000€)
Nikon AF-S 70-200mm f/2.8 G ED VR II (1.900€)

Súper grandes angulares. Antes eran súper caros. Ahora Canon ofrece uno muy interesante a muy buen precio, el Canon EF-S 10-18mm STM IS. Solamente funciona en cámaras con sensor APS-C pero a un precio muy atractivo puedes jugar con esta óptica que es compleja de usar (necesitas asegurarte de tener un punto de interés muy claro o todo se pierde) pero vale la pena el experimento. Creo que no hay un equivalente así, bueno, bonito y barato en Nikon. (Ouch!)
Ojo de pez. ¿Y los objetivos ojo de pez? Divertidos la primera vez, de uso muy específico, se quedan guardados el 99.5% del tiempo. Cómprate un adaptador para tu teléfono móvil y juega con él. Si realmente quieres probar mejor réntalo. Si lo rentas más de tres veces al año es tiempo de comprarlo, pero es de uso tan limitado y específico que yo me arrepentí de comprar el mío.

Otras marcas de óptica. Sigma, Tamron, Tokina, Yongnuo, etc. Los Sigma han mejorado seriamente, busca las longitudes focales que te escribí y si encuentras alguno que se acerque pruébalo, puede ser buena alternativa. No he tenido buenas experiencias con otras marcas (como Tamron). ¿La mejor óptica del mundo para tu Canon o Nikon? Le respuesta es… ¡Carl Zeiss! Escandalosamente caros pero inmejorables. Esos sí, olvídate del auto-focus, estas monadas lo tienen todo menos enfoque automático.

Flash
Tarde o temprano necesitarás un flash decente. Si quieres uno bueno, pero no el más caro, aquí están las opciones para cada sistema:
Canon Speedlite 430EX II (260€)
Nikon SB-700 AF Speedlight Flash (270€)
Luces de estudio
Tengo un amigo fotógrafo que dice «soy demasiado pobre para darme el lujo de comprar cosas baratas». En otras palabras: lo barato sale caro. Invierte en un buen kit de iluminación desde el principio. No hay nada peor que comprar un juego de luces porque te encontraste una ganga de dudosa procedencia. Tu equipo de iluminación debe ser confiable, resistente y que ha de durarte años y años. Además, tus luces de estudio son una inversión que sí pueden darte de comer (incluso si los rentas).
Estos equipos tienen que ser a prueba de balas porque si fallan te arruinan la sesión y eso es, simplemente, inaceptable.
A muchos amigos les gustan los equipos de iluminación Elinchrome por confiables, resistentes y de precio justo.
El Photogenic 1,500W/s PowerLight 4 Light Studio Kit with PocketWizard (120V) es realmente bueno, pero tendrás que desembolsar 3.500€, o apostar tu carrera fotográfica a un kit barato que puede fallarte en el peor momento. Por cierto, no olvides adquirir un sistema de sincronización por radio como el Pocket Wizard (135€).

Reflector. En México los conocemos con el mote de «aspirinas», «alka-seltzers» o «rebotes». Sirven para reflejar la luz y son ideales para retratos, fotografía de moda, etc. Uno bueno suele tener un lado plateado, otro dorado, negro mate y un soporte translúcido para generar una luz difusa. El Raya 5-in-1 Collapsible Reflector Disc 42″ es una opción profesional y solamente cuesta 20€.


Tarjetas de memoria. Asegúrate de tener «las dos erres»: rapidez y resistencia. Una buena opción son las tarjetas SanDisk Extreme Pro. Prefiero tener varias tarjetas de menor capacidad (16Gb es un buen punto hoy en día) a una enorme. ¿Por qué? Se dañan, se pierden y no quieres poner todos los huevos en una sola canasta.

Ahora que si quieres lo mejor de lo mejor y no te importa hipotecar el brazo izquierdo, no hay nada mejor que las tarjeta Sony Tough, que escriben y leen tres veces más rápido que las ExtremePro De SanDisk; las Tough son resistentes al agua dulce o salada en inmersión total durante 72 horas (a 5mts) y como son de cerámica de una sola pieza también son las más resistentes a impactos.
El precio es desorbitante: 165€ y en México pueden llegar a rondar los $6,000mxn (no me equivoqué: seis mil pesos). Las Tough necesitan un lector especial de Sony para alcanzar su máxima velocidad. No miento si digo que son las Fórmula 1 de las tarjetas, pero así cuestan. Creo que la que ofrece la mejor relación precio/beneficio es la de 32Gb.
No olvides un buen micrófono. Cada vez se hace más video y es indispensable un micrófono decente. Me gusta el Rode VMPR VideoMic Pro R. Un micrófono es muchísimo menos seductor que un objetivo, pero es realmente útil cuando haces video porque de nada sirve una magnífica imagen en movimiento aparejada de un sonido horrible y los micrófonos incorporados en las cáamaras son espantosos. Si puedes también compra un micrófono Lavalier (de solapa).
Lector de tarjetas. Siempre es mejor tener un lector que transferir las fotos desde tu cámara conectada a la computadora. Los lectores son muy baratos (unos 14€), te ahorran batería y son mucho más convenientes. Si tu computadora tiene lector de tarjetas SD te lo puedes ahorrar, pero nunca está de más tener uno. Por cierto, cuando hayas descargado una memoria no te olvides siempre de formatearla en la cámara para que quede lista para usarse. ¡Es espantoso cuando introduces una tarjeta a toda prisa y te das cuenta de no haber borrado las fotos anteriores! Y por cierto, no olvides modificar la opción en tu cámara para que no pueda hacer fotos si no tiene tarjeta de memoria montada.

Baterías extra. No hay nada peor que quedarse, en una sesión fotográfica, sin tarjetas de memoria o, peor aún, sin batería. Siempre cargo al menos un par de baterías extra y siempre me aseguro de que estén cargadas al 100% antes de salir. Si sales de viaje no te olvides del cargador.
Accesorios
Bueno, no es accesorio fotográfico, pero si nos referimos a un kit de supervivencia, no hay nada peor que un dolor de cabeza (o peor aún de muelas) en una sesión fotográfica. Ni se hable de una diarrea. Entonces, en tu estuche fotográfico siempre hay que tener un analgésico (aspirinas, ketorolaco sublingual para las emergencias graves de dolor) y un anti-diarrea como la Loperamida. Disclaimer legal: Consulta a tu médico; te comparto lo que yo uso para estos casos pero cada quien es responsable de su propia salud.
Siempre es útil comprarse un pequeño kit de mantenimiento fotográfico que es realmente barato(7€).
Jamás limpies las lentes de tus objetivos con líquidos que puedan dañar las capas de anti-reflejante. Lo mejor es comprar un limpiador diseñado para óptica fotográfica. Consíguete toallitas limpiadoras en cualquier óptica. A mi me gustas las que consigo en Ópticas Lux, son baratas y excelentes.
Estuches. Sobre dónde guardar la cámara me gusta la marca Kata. No siempre me siento cómo con los backpacks; en general prefiero los formatos al hombro. Casi siempre uso una bandolera Kata H-14 que es genial para guardar la cámara, un objetivo adicional, baterías, tarjetas, flash externo, etc. Tiene una cubierta reversible contra el sol o la lluvia. El recubrimiento interno color amarillo ayuda a encontrar rápidamente los accesorios y piezas pequeñas de color oscuro. Desgraciadamente Kata descontinuó esta maravilla. Pero el tema es conseguirse un buen equipo protector para tu cámara.
Trípode / Monopié. Mi modelo favorito es el Manfrotto 055 (230€) con una cabeza tri-direccional. Cuando un trípode es demasiado estorboso, siempre me ha salvado la vida mi monopié Manfrotto 682B (110€) que es genial porque tiene unas patitas que se esconden y que me permite una mayor estabilidad sin sacrificar movilidad. Con el monopié uso una cabeza Manfrotto 234 ( Rótula con movimiento frontal para monopiés, 23€). Últimamente Manfrotto tienes unas combinaciones de monopié con patitas excelentes, aunque no particularmente baratos.

Control remoto
Desde una «glorified selfie» hasta hacer macro-fotografía sin mover la cámara un ápice, un control remoto inalámbrico es una adición útil y barata.
Canon RC6 (20€)
Nikon FFW002AA (27€)
En Amazon Basics te encuentras uno buenísimo por 10€. MX ES
Computadora
A veces lo damos por hecho, pero es fundamental tener una computadora cuando se trabaja en fotografía digital. Antes prefería usar una Apple iMac «27 (2.129€) hasta que se hizo polvo en una actualización de sistema operativo.
Ahora no me queda opción y uso una MacBook Pro 13″.
Las MacBook Pro de nueva generación van muy bien, pero odio el puerto USB-C porque hay que andar llevando adaptadores para todo y son caros. No son baratas y a la mía ya le empezó a fallar el teclado (se queda pegada la tecla izquierda de mayúsculas. Yo estoy dudando seriamente si mejor comprar una PC con Windows cuando reemplace mi equipo actual.
Disco duro. Suelo usar equipos Seagate. Para viajar es muy bueno un Seagate Backup Plus Slim de 1TB (55€).

Software
En fotografía digital los programas de post-producción y organización de tu material son esenciales. Yo trabajo con:
Adobe Lightroom. Tanto para organizar tu fototeca como para la post-producción, el software líder entre los fotógrafos profesionales a nivel mundial es Lightroom. Siempre usa la versión más reciente. Ahora Adobe tiene una licencia para fotógrafos que resulta conveniente.
Silver Efex Pro 2. Si lo tuyo es el blanco y negro en serio, lo que necesitas es Silver Efex. Toda la suite que incluye Analog Efex Pro, Color Efex Pro, Silver Efex Pro, Viveza, HDR Efex Pro, Sharpener Pro y Dfine. Cuesta $60 dólares, pero no pagas rentas ni esquemas de ese tipo.
AlienSkin Exposure X4 . Como Silver Efex Pro 2 pero para trabajar a color. Las emulaciones de películas analógicas clásicas a color son buenísimas. Este, desgraciadamente, nos es gratis. Cuesta unos 120€.
Apps
La App que más uso en móviles es SnapSeed disponible para iOS y Android. Desde luego está el imperdible Instagram que si no lo usas ¿En qué planeta has estado en la última década? Está igualmente disponible en iOs y Android
A manera de conclusión
Espero que este Kit de Superviviencia Fotográfica sea de utilidad. Si alguno de los amables lectores siente que falta algo, agregue sus propuestas en el área de comentarios.
* Dr. Óscar Colorado Nates,
(Ciudad de México, 1969)
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.
Doctor « cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Narrativa y Nuevas Tecnologías.
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Fotografía Artística Contemporánea; El Mejor Fotógrafo del Mundo y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas.
Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios de Estética, el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas.
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2019 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright.
For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Estupenda y estructurada colección de recomendaciones. Es cierto que sin estructura lo más fácil es perderse…
Así que tus indicaciones vienen muy bien para poner en práctica durante el verano (hemisferio norte, claro) .
Muchas gracias, como siempre.
Alberto, como siempre gracias por seguirme. Espero que sean útiles estas orientaciones. ¡Un abrazo!
Absolutamente genial!!!
Gracias Nieves 🙂
Woow!! Que buen artículo!! Saludos
¡Gracias Ernesto! Muchos saludos
Buenisimo, fue como un repaso y autoanalisis, solo para agregar un poco a la hora del procesado Raw nunca e logrado buenos colores utilizando los programas de Adove y prefiero usar los programas de las marcas que me dan colores mas reales y mejor fijados, lo e probado con Canon y Pentax y siempre los colores son por mucho superiores al verlos en papel impresos en minilab quimico, aca les dejo un par de paginas que tienen datos de pruebas de productos y antes de comprar equipo consulto y comparo en estas dos paginas, saludos. http://snapsort.com/compare http://www.dxomark.com/Lenses/Compare
José, muchas gracias por el comentario y las aportaciones. Sobre este asunto del RAW, no olvides que en el módulo de revelar en Lightroom, hasta abajo, hay una calibración de cámara que te permite optar por varios perfiles, y entre ellos están los del fabricante original de la cámara con la que hiciste las fotos. Ahí puedes lograr optimizar el modelo de color.
Una vez más enhorabuena, todos tus artículos tienen un nivel sensacional con una didáctica para todos los publicos
Mil gracias Pepe 🙂
E probado los perfiles de fábrica en los sistemas adobe, y a para los usuarios pentax no existen estos perfiles, ellos trabajan estos perfiles con Nikon y Canon como alternativa a este problema empecé a utilizar el programa DNG_profile_editor usando “color tables” y pase experimentando mucho y me pude acercar un poco a los colores, luego en algún lado, ya no recuerdo donde pero seguro era un blog en que explicaban que las empresas de cámaras cifran sus archivos raw y adobe trata de interpretarlos pero no logra hacerlo al 100% y que los fabricantes no revelan sus sistemas de cifrado, y que sus programas de revelado si tienen completa compatibilidad con sus archivos, ahora para el blanco y negro si uso Adobe Camera Raw. Saludos y me encanta su blog lo encontré y no podía parar de leerlo, es un océano de información muy útil, Saludos.
José, tienes razón, para Canon y Nikon sí están los perfiles en Lightroom pero no para Pentax 🙁 Muy mal, ni modo. Gracias por seguir el blog. ¡Te mando muchos saludos!
¡Gracias saludos! seguiré esperando publicaciones de usted en su blog.
Oscar, hace tiempo que te sigo y nunca te había dado las gracias por tus consejos y observaciones siempre buenos, acabo de terminar tercero de fotografía en Barcelona y el articulo, que ya he compartido con mis compañeros, nos viene perfecto! Estructurado y claro como todos los que haces, muchas gracias por compartir tus conocimientos!!
Lucía, muchísimas gracias por escribirme esto pues me hace ver que el trabajo que realizo se aprovecha y ese es, precisamente, mi propósito. También mil gracias por compartirlo. ¡Un saludo grande hasta Barcelona!
Muy interesante Oscar. Tengo pasado por tu blog, pero no he dejado ningún comentario. Ha sido un placer descubrir este Kit de supervivencia. Me lo voy a leer con calma, e ir viendo todos los enlaces y recomendaciones.
Una pregunta. El libro “Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas”. ¿Hay posibilidad descargarlo en PDF? En la página de Scribd, no veo la opción. También es cierto que no estoy registrado.
Saludos y gracias de antemano por atender mi duda.
Hola Jorge, muchas gracias por escribir finalmente el comentario. Espero que te sirva mi «Kit de supervivencia». Si te registras en Scribd podrás descargar el libro en PDF gratis. Si no quieres suscribirte a Scribd no hay problema, contáctame desde el formulario en «Acerca de…» y te lo envío por e-mail. ¡Saludos!
Muchas gracias Oscar por responder a mi duda.
Si no te es molestia, me voy a poner en contacto contigo a través de «Acerca de….» Ya que en Scribd, tengo pagar para registrarme.
Saludos.
Te lo mando con mucho gusto. ¡Saludos!
Saludos Maestro !!!.
El Hardware esta casi completo… pero es el porcentaje menor de lo que necesito; estoy empezando a amueblarme la cabeza… jejeje
Gracias por compartir.
Eso es lo que realmente importa. ¡Saludos!
Cómo siempre, gracias por este nuevo artículo. Quisiera saber su impresión sobre Photoshop. Para los aficionados que a veces tenemos que hacer diseño gráfico, nos es útil.
Estimado Frank, PhotoShop es una herramienta fundamental en el mundo de la fotografía, pero me temo que se ha vuelto más un instrumento de diseño que de fotografía. Por eso yo prefiero ese «sabor» específico que creó Adobe con Lightroom, una versión específica para fotógrafos.
Estas herramientas digitales son, hoy, lo que antes se trabajaba en el cuarto oscuro. Ayer, como hoy, estas herramientas de post-producción están al servicio de la intención, mirada y necesidad estética de los fotógrafos. Me parecen herramientas fundamentales, que también implican responsabilidad y saber que la foto se hace durante la toma, y que este software no debe ser un escudo para una mala técnica o para ser descuidado. Teniendo eso en mente, Photoshop, al igual que cualquiera herramienta de post-producción me parece una herramienta crucial para que el fotógrafo logre expresar su visión. ¡Muchos saludos y gracias por el comentario!
Hola, Oscar.
Primeramente, te felicito por tu página. Es de lo mejor que hay en la web.
Me pareció interesante lo del «súper» kit. En el caso de que una cámara venga con un lente 18-105 o 18-135 dentro del kit, cuáles lentes conformarían su súper kit?
Gracias de antemano,
Ulises.
Estimado Ulises, con ese rango de longitudes focales no hay un súper kit porque entre más grande es el zoom es más difícil corregir aberraciones cromáticas y distorsiones geométricas, sin mencionar que no es posible generar una abertura del diafragma suficientemente grande y mucho menos constante. De modo que el EF-S 17-55 IS es realmente un modelo único en términos de ser una óptica excelente, con diafragma f/2.8 constante aunque con dos defectos: solamente funciona en cámaras con sensores APS-C (si quieres usarlo con una 6D o una 5D no es puede) y el precio es bastante alto. Sin embargo lo vale. Yo personalmente prefiero evitar los zooms largos (18-135, 18-105) porque lo que tienen de versatilidad lo pierden con diafragmas cerrados y distorsiones y aberraciones superiores a las promedio.
Ahora bien, en el caso de usar una cámara con sensor «full frame» si hay una opción muy interesante pero ya es de la serie «L» de Canon y es el Canon EF 24-105L que es el lente que más uso cuando hago fotos con una 5D y necesito un zoom. Su desventaja es que, aunque es de abertura constante, el diafragma más abierto es f/4 que para mi gusto es un poco cerrado. El precio ya lo lleva a otra categoría y no es un «súper kit», pero sí una óptica versátil y que yo uso muchísimo. Cuando no uso el 24-105 suelo usar un Canon EF 35mm f/1.4L que es sencillamente maravilloso pero el precio es para hipotecar un brazo. Sin embargo, combinado con una full frame es extraordinario. Yo me siento bastante cómodo con la longitud focal de 35mm porque es angular pero no demasiado y es particularmente bueno para la fotografía de calle cuando no tienes mucho espacio y el 50mm está más en el terreno de un medio-telefoto de entrada. Aunque el Maestro Cartier-Bresson decía que nunca debía tirarse con nada más angular que 50mm yo me siento muy cómodo con el 35mm. La combinación de un diafragma f/1.4 y poder subir los valores ISO en el orden de los 3200 sin mayor pérdida de calidad ni demasiado ruido me han permitido hacer fotos en unas condiciones que con otro equipo hubiera sido imposible. En fin, ya me extendí mucho pero espero que te sirva la respuesta.
¡Saludos!
Excelente! Quedó clarísimo.
Muchas gracias y saludos desde Argentina!
Estimado Oscar. Me da la impresión que te «estrujaste» para hacer todas estas ideas tipo recomendaciones. Siempre son muy útiles. Y a veces conviene hacer este tipo de comentarios, que además confirman que el estudio es la gran herramienta.
Saludos y un abrazo
Muchas gracias Guillermo. Realmente son esas cosas que quiero compartir con mis alumnos pero que el tiempo de clase no permite y siempre me quedo con la sensación de qué aportarles para cuando naveguen solos en la vida fotográfica sin perderse. ¡Un abrazo afectuoso!
Ya opiné antes en este artículo, pero vuelvo de nuevo. Espero no verme nunca en una isla desierta, pero si sucediera, ojalá tenga a la mano todo lo que recomiendas, no me gustaría que me faltarán los libros y una Sony de la serie A6000 con, al menos, un 50 mm. Saludos!!
Gracias Ernesto, ya se ve que esas Sony cada vez están más presente y la A6000 se vuelve cada vez más una herramienta magnífica, portátil y de gran calidad. ¡Te mando muchos saludos como siempre!
Querido Óscar. Con este artículo has echado el resto …. Este artículo y un smartphone con 4G sería mi kit de supervivencia fotográfica. Difícil decir tanto en tan poco espacio.
Cuídate mucho. Un abrazo fuerte desde Mallorca.
Hombre, el que lleves a la supuesta isla desierta mi artículo es un halago enorme. ¡Un abrazo muy fuerte y con mucho cariño!
Excelente artículo Oscar! como siempre… me has hecho mas amable la mañana de lunes aqui en la oficina.
Me quedo con la frase: «Y si manejas un Porsche, eres abogado o médico y vives en Miami, déjate de paparruchas y cómprate una telemétrica Leica…» jajaja
Lo mas importante para mi en este kit es éste blog. Si tuviera que quedar en una isla desierta me llevaría este Blog impreso en PDF para leer y leer y leer y no dejar de leer…
Hace unos años tuve la suerte de que un amigo me ofreciera cambiar a modo de truque un objetivo que yo no usaba mucho (85 1.2 de Canon) por uno que él no usaba mucho, un Carl Zeiss 21mm distagon para Canon. Al principio me costaba adaptarme a esa distancia focal tan extrema, pero lo empece a usar para algunos proyectos de retratos de gente en sus ambientes (gente de campo y trabajadores rurales) y debo confesar que me enamore. El punto es que a veces estamos muy acostumbrados a lo normal (28mm 35mm 50mm) y esta bueno, como bien dices, probar de todo antes de poder elegir!
PD: También estoy pensando en pasar de iMac a PC con Windows… si das el paso, cuéntanos tus experiencias.
Un abrazo desde Argentina.
Juan Pablo
Querido Juan Pablo, ya me he dado un pequeño chapuzón en Windows con una lap-top que compré y que tenía Windows 10 y debo decir que me sorprendió el sistema operativo muchísimo más pulido de lo que yo recordaba, sin embargo como no era un equipo muy potente (en lo que se refiere a Hardware) realmente no lo usé nunca para labores fotográficas profesionales, pero desde luego si me doy el salto con gusto comparto la experiencia.
Lo que comentas sobre el Zeiss 21mm es muy interesante porque es una longitud focal muy inusual pero los Zeiss son objetivos francamente legendarios que, cuando se montan, realmente te das cuenta de lo que tu cámara es capaz de dar.
¡Un abrazo muy fuerte y gracias por seguirme la pista!
Muchas gracias Maestro Oscar por compartir este maravilloso material, estoy estudiando el libro de Michael Freeman: La Narración Fotográfica y tus aportes con los talleres y el Gym me ayudan a organizar con rigor las ideas para realizar prácticas.
Excelente Guillermo, espero que te sirva el Photo-Gym y el libro de Freeeman es excelente para dar ese paso de fotógrafo a Storyteller que tanto importa hoy en día. ¡Te mando un abrazo y gracias por el comentario!
Mi querido Óscar: siempre es un gusto leerte y acumular experiencias de los profesionales como tú. He tenido la fortuna de estar en varios fotoensayos contigo y en diferentes escenarios. Leer este texto me remonta a cada uno de estos espacios, a cada uno de estos momentos en donde la teoría se ajusta a la práctica y el resultado fotográfico es inolvidable. Simplemente; grandes momentos, excelentes fotos. Gracias por compartir, Te mando un fuerte abrazo amigo.
Exactamente mi querido Sergio, estos trabajos compartidos son esta letras pero en movimiento, y yo te agradezco de corazón el compartirme tantas aventuras de las que han salido miles de fotos. Siempre un gusto compartir, pero en particular con un amigo entrañable como tú. Ya nos hace falta ir a desayunar o algo. ¡Te mando un abrazo afectuoso y agradecido, querido amigo!