Kevin Carter, la niña y el buitre

Kevin Carter, fotoperiodista sudafricano, enfrentó el dilema ético de capturar la icónica imagen de una niña desnutrida acosada por un buitre durante la hambruna en Sudán en 1993, mientras luchaba con sus propios demonios personales y las críticas hacia su trabajo, culminando trágicamente en su suicidio en 1994, dejando un legado controvertido que cuestiona los límites entre informar y intervenir en situaciones de crisis humanitarias.

Por Óscar Colorado Nates*

advertencia

Primera parte. El caso de Kevin Carter

Kevin Carter, fotógrafo

Kevin Carter nació en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1960. Creció rodeado por el estigma de la segregación racial en su país. Miembro de una familia de clase media en una localidad de raza blanca fue testigo, desde muy pequeño, de los arrestos que realizaba la policía a la gente negra que se encontraba en las áreas exclusivas para caucásicos. Carter era católico, y no acababa de comprender el problema de la discriminación racial en su país.

Al terminar la educación media superior se unió a la fuerza aérea que abandonó por abuso.[1] Luego fue testigo del bombardeo de Church Street ocurrido en la ciudad capital de Pretoria en 1983 realizado por el ala paramilitar del Congreso Africano Nacional conocido como Umkhonto we Sizwe (“La lanza de la nación”)[2]. Por aquella época, Carter decidió dedicarse a la fotografía.[3]

Primero trabajó como fotoperiodista deportivo en el Sunday Express y luego se unió al Johannesburg Star donde comenzó a cubrir la violencia durante el apartheid[4] y, eventualmente, llegaría a colaborar también con medios como el Sunday Tribune, el Weekly Mail  o la agencia de imagen internacional Reuters. [5] Mudar de la fotografía deportiva a la imagen informativa implicaba un compromiso por cubrir temas serios, que podrían llegar a ser crudos e incluso terribles, ante un compromiso de buscar la verdad, denunciar la maldad e informar a la opinión pública en búsqueda del bien común.

Además, en Sudáfrica se vivía un momento histórico angustiante y agudo, donde comenzaba la etapa de racismo más brutal propulsada por el Partido Nacional que había tomado las riendas del país en 1948. Esta época terminaría hasta la subida al poder de Nelson Mandela en 1994, y Carter registraría con su cámara las escenas más oscuras de aquel tiempo. Como fotoperiodista, Carter fue testigo de las peores atrocidades: desde la ejecución de Maki Skosana y una larga lista de imágenes terribles de muertos, crueles ejecuciones extrajudiciales, niños hambrientos y toda clase de actos violentos.

Kevin Carter fotografiado por © Guy Adams
Kevin Carter fotografiado por © Guy Adams

Kevin Carter tenía un grupo de colegas conformado por João Silva, Greg Marinovich y Ken Oosterbroek quienes serían conocidos, eventualmente, como el Bang Bang Club.

Joao Silva
Joao Silva

Es importante anotar que ni era una agrupación formal, mucho menos un club, y la denominación tenía que ver con la onomatopeya del sonido de las balas pues, como fotógrafos de conflicto, siempre estaban trabajando en zonas de máximo peligro.

Greg Marinovich
Greg Marinovich

Era un trabajo extremo en todos los sentidos, desde la posibilidad de morir en cualquier momento por las balas de los enfrentamientos, hasta el riesgo de ser apresados o incluso muertos por realizar su trabajo como fotorreporteros al denunciar las atrocidades y la violencia que se vivían en Sudáfrica.

Ken Oosterbroek
Ken Oosterbroek

La hambruna en Sudán

Sudán, país situado al noreste africano, sufrió una escasez extrema de alimentos que se prolongó durante años luego de que el general Omer al Bashir tomara el poder en 1989 con la misión de imponer una agenda islámica radical y totalitaria. La guerra provocó, eventualmente, una hambruna que llamó la atención internacional pero donde se actuó con lentitud. Para 1993 se calculaba que más de 800 mil sudaneses necesitaban ayuda alimentaria.[6]

operation_lifeline_sudan_2

Operation Lifeline Sudan[7] (OFS) operaba como una iniciativa humanitaria para asistir a las víctimas del hambre en aquel país. Robert Hadley, también fotógrafo, era el oficial de información. de la OFS einvitó a sus colegas João Silva y Kevin Carter a cubrir la crisis en el sur de Sudán. Silva consiguió fondos de Associated Press para realizar la cobertura. Por su parte, Carter quería tomar un poco de distancia -luego de una década- de la crisis en Sudáfrica y perseguir una carrera como fotógrafo independiente e internacional, de modo que aceptó la propuesta sin dudarlo.[8a]

Operation Lifeline Sudan. © Copyright by Luis Davila
Operation Lifeline Sudan. © Copyright by Luis Davila

Silva, Carter y Hadley volaron a la región de Ayod, al sur de Sudán, en un avión de las Naciones Unidas. Cuando llegaron al lugar, no bien habían aterrizado cuando se formó una larga fila de personas que trataban de recibir la comida que estaba destinada a los campos de ayuda alimentaria de la ONU.

Carter y Silva estuvieron alrededor de una semana en Ayod, y casi a punto de partir, Kevin se encontró afuera de los campos de ayuda alimentaria a una niña desnutrida que había caído al suelo. A la distancia merodeaba un buitre. Carter eligió un encuadre en el que el ave y la niña contaban una terrible historia de la hambruna y la depredación en África.

Kevin Carter. “Struggling girl.” (Sudán, 1993)
Kevin Carter. “Struggling girl.” (Sudán, 1993)

Hecha la fotografía, Carter se reunión de nuevo con João Silva y juntos volaron hacia Kongor, otra comunidad en el sur de Sudán.

Nota: Antes de proseguir, cabe aclarar que, años después, se reveló que la niña no era tal, sino un varón de nombre Kong Nyong que no solamente sobrevivió a la hambruna, sino que murió víctima de la fiebre 14 años después de esta toma fotográfica. [8b] Para efectos del presente texto nos referiremos a «la niña», para evitar confusiones en el caso y el texto, apercibidos de saber que se trataba, realmente, de un niño pero que, además, este hecho no altera los dilemas éticos que se desprenden del caso.

La publicación, las aclaraciones y el premio

El viernes 26 de marzo de 1993 el periódico The New York Times publicó en la página 8 de la sección internacional un artículo firmado por Donatella Lorch[9] titulado“Sudan is Described as Trying to Placate The West”[10] que trataba sobre la guerra civil en Sudán y la crisis de los refugiados. Esta pieza editorial fue ilustrada con la fotografía de la niña y el buitre de Kevin Carter.

nota_original_foto2
Artículo publicado en el New York Times por Donatella Lorch, ilustrado con la fotografía de Kevin Carter.

El pie de fotografía reza:

«En una medida destinada a aplacar a Occidente, el gobierno sudanés está abriendo partes del sur del país asolado por la hambruna a las operaciones de socorro, pero para algunos, podría ser demasiado tarde. Una niña pequeña, debilitada por el hambre, se derrumbó recientemente a lo largo del camino hacia un centro de alimentación en Ayod. Cerca, un buitre esperaba.«[11]

En un hecho inusitado, un gran número de lectores contactó al periódico para conocer el paradero de la niña, de modo que el Times publicó una Nota del Editor que explicaba:

editors_note2

«Una foto del viernes pasado con un artículo sobre Sudán mostraba a una pequeña niña sudanesa que se había desplomado del hambre en el camino hacia un centro de alimentación en Ayod. Un buitre se escondía detrás de ella.

Muchos lectores han preguntado sobre el destino de la niña. El fotógrafo informa que se recuperó lo suficiente como para reanudar su viaje después de que el buitre fue expulsado. No se sabe si ella llegó al centro.«[12]

rebecca_hearfield_picturing_kevin_carte
Rebecca Hearfield fotografiando a Kevin Carter

En 1994, Kevin Carter recibió el Premio Pulitzer en la categoría Feature Photograph por su imagen de la niña y el buitre.[13] El fotógrafo tuvo un éxito enorme: recibió más aplausos que nadie durante la ceremonia de entrega del premio y recibió una atención inusitada. Fue, al parecer, un momento cumbre en su carrera.[14]

Pulitzer Prize Winners Gather For Centennial Celebration

pulitzer1

La espiral

A pesar del éxito aparente, Carter no solamente recibió premios y halagos por esta fotografía. La imagen también provocó una gran crítica. Quizá la mejor síntesis de los reclamos que se le echaron en cara al fotógrafo se sintetizan en lo que publicó el periódico St. Petersburg Times de Florida: “El hombre que ajusta su lente para tomar el encuadre correcto del sufrimiento podría ser un depredador, otro buitre en la escena.”[15]

Entonces llegó a su peor momento una cadena de eventos complejos, que comenzó con el estar expuesto a la miseria humana en su forma más cruda y atroz durante años. Esto llevó a Carter al uso de drogas duras y alcohol.

depression3

Una serie de acontecimientos fueron generando una espiral depresiva en el fotógrafo: chocó su auto en una casa de los suburbios y estuvo preso bajo sospecha de conducir ebrio; su jefe en Reuters estaba furioso porque tuvo que ir a la estación de policía para recoger unas fotografías de Mandela. Su novia, Kathy Davidson, rompió con él luego de un año de relaciones debido a las adicciones de Carter. Su amigo Ken Oosterbroek fue asesinado en Thokoza (cerca de Johannesburgo).[16] Carter sentía que era él y no su amigo Ken quien debió morir.[17]

depression1

Por otra parte, se le comenzó a acusar -injustamente- de haber orquestado la toma fotográfica de la niña, a lo que se sumaron crecientes críticas. Carter hizo fotos de la visita del presidente francés Francois Miterrand a Sudáfrica pero la agencia Sygma las rechazó por la baja calidad que presentaban. Entonces Carter comenzó a mencionar a sus amigos la posibilidad de suicidarse. Kevin perdió un vuelo a Mozambique para una cobertura asignada por Time y luego extravió en un avión un paquete de películas con las fotografías de una asignación.

Y aunque era un fotógrafo que había logrado fama y reconocimiento, estaba quebrado económica y emocionalmente. Escribió en una nota: “…deprimido … sin teléfono … ni dinero para la renta …. ni para sostener a mi hija …. ni para pagar las deudas…”[18]

sebmaestro_depression

La decisión

El 27 de julio de 1994 Kevin Carter conectó una manguera al escape de su camioneta y murió por asfixia debido al monóxido de carbono. Tenía 33 años. Dejó una nota que rezaba:  “Estoy obsesionado por los vívidos recuerdos de asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor … de niños hambrientos o heridos, de locos que disparan sin provocación, a menudo policías, de verdugos asesinos…”[19]

articulo_muerte_kevin_carter

Mucho se especuló acerca del motivo del suicidio y algunos arguyeron que fue por el remordimiento de haber ganado el Pulitzer con la foto de la niña y el buitre así como toda la atención que recibió a costa de una niña al borde de la muerte.[20] Además, el propio fotógrafo había admitido que había aguardado 20 minutos ante la escena: la revista Time publicó que el fotógrafo había esperado para asegurarse de que el buitre no heriría a la niña y levantaba el vuelo y que no había hecho contacto físico con la menor porque había sido instruido de no tocar a las víctimas debido a las enfermedades que podría contraer de ellas.[21]

A pesar de que el gran público reduce el suicidio de Carter a su fotografía de la niña con el buitre, la complejidad en la cadena de acontecimientos muestra con claridad que es un tema mucho más profundo y complejo de lo que aparenta a simple vista.

Segunda parte. Los dilemas éticos

El caso de Kevin Carter tiene muchos ángulos, matices y aspectos éticos por considerar. Para efectos del presente texto analizaremos solamente una cuestión: ¿El fótógrafo debió hacer la fotografía o ayudar a la niña? Al final de este caso incoaremos otros dilemas éticos que podrían desprenderse de este caso.

Si el fotógrafo debió hacer la fotografía o ar a la niña.

Ya decía Susan Sontag que:

«Hay algo depredador en la acción de hacer una foto. Fotografiar personas es violarlas, pues se las ve como jamás se ven a sí mismas, se las conoce como nunca pueden conocerse; transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente.«[22]

Susan Sontag
Susan Sontag

Y es que, desde que Roger Fenton hizo su famosa foto de la guerra de Crimea, pasando por las imágenes que capturó el famoso fotorreportero Robert Capa hasta lo que hicieron los miembros del Bang Bang Club siempre ha resondado esta duda respecto de la depredación, la propia violencia de hacer fotografías y todos los dilemas relacionados con la privacidad de las personas. ¿Tenía derecho Carter a hacer la fotografía de una niña en hambre extrema y situación de total desamparo? Carter, afrontado desde las virtudes: ¿Debió hacer la fotografía o ayudar a la niña?

etica2

En primer lugar, el dilema entre el interés público y el derecho a la privacidad es solamente una de las encrucijadas en torno a la información. Es importante recordar que la labor de un fotoperiodista ha de contemplar siempre el bien común en general  donde el periodista se responsabiliza de sus acciones y su deber es informar. Al respecto cabe recordar que:

«…la narración, la descripción o la representación del mal moral pueden ciertamente, con la ayuda de los medios de comunicación social, servir para conocer y explorar más profundamente al hombre, para manifestar y exaltar la magnificencia de la verdad y del bien, mediante la utilización de los oportunos efectos dramáticos; sin embargo, para que no produzcan más daño […] habrán de someterse completamente a las leyes morales…»[23]

Ciertamente que el público tiene derecho a saber, aunque los medios de información deben ser conscientes de la importancia de comprender, como dice que “El público no es una masa, sino, […] un conjunto de personas humanas. Y como tales personas humanas hay que tratarlo.”[24]

Por otra parte tenemos a la figura de los periodistas que se arreisgan para informar sobre acontecimientos y conflictos que es importante poner a la luz para el conocimiento del público.

Niceto Blázquez explica:

«La valoración ética del periodismo heroico debe ser cauta. Hay periodistas aventureros cuyo rasgo ético más característico es el de la imprudencia. Por otra parte, nadie está ni puede ser obligado a realizar actos heroicos. Las empresas informativas y la tiranía del público exigen a veces a los periodistas cosas injustas en función de la competitividad y el éxito. Cuando a todo esto se añade el espíritu aventurero y fantasioso del periodista, el terreno está abonado para el espectáculo en el que la sed de gloria humana, de popularidad y de éxito puede cegar el sentido de responsabilidad sobre la propia vida. […] Me parece que el punto justo de la cuestión está en saber discernir prudentemente la proporción que hay entre el riesgo a que se somete la propia vida y el valor objetivo y real de la noticia que se trata de conseguir.«[25]

Niceto Blázquez
Niceto Blázquez

Resulta muy reveladora esta cita, pues nos encontramos que, aunque sí existe una responsabilidad por informar, también se puede abusar de la temeridad y poner en riesgo la propia vida. Esto le ocurrió a Robert Capa, quien murió al pisar una mina en Indochina (hoy Vietnam). ¿Realmente era necesario que el fotoperiodista hubiera perdido la vida de esta manera? Es bien sabido que Capa era un individuo temerario y deprimido por la muerte de su amada Gerda Taro durante la Guerra Civil Española.[26] Estos ingredientes, temeridad y depresión, pueden llevar a situaciones extremas donde se pone en peligro la propia vida de manera innecesaria e imprudente.

robert_capa_gerda_taro_2
Robert Capa con Gerda Taro

Entonces, si tomamos como punto de partida la virtud de la prudencia, encontraremos que es un eje que nos permitiría comprender mejor los alcances de este caso, de manera concreta si Carter debió hacer la foto o no, ayudar a la niña o no. Al efecto vale la pena recordar que, para Luz García Alonso “La prudencia es la recta razón del obrar, es decir de los actos libres respecto al fin último o eterno del hombre”[27] y agrega que “Se trata de una virtud formalmente intelectual y materialmente volitiva.”[28] En otras palabras, obrar implica un acto reflexivo, donde lo que opera en primer lugar es la razón, el intelecto, y la voluntad opera a partir de la ponderación. En contraparte de la prudencia, respecto de Kevin Carter, tendríamos la temeridad, el ponerse en riesgo cuando no es indispensable.  Así, por un lado se puede pensar que un fotoperiodista puede operar a partir de una cierta búsqueda de adrenalina. Por otro lado esto puede implicar poner en riesgo la salud física y también mental. Es necesario ser ingenuo o temerario para creer que el ser testigo durante años de hechos terribles no afectarán el ánimo o la salud mental de un individuo. No es extraño que Carter hubiera adoptado el uso de drogas y abusado del alcohol y que estas circunstancias también hubieran contribuido a su muerte. Cabría preguntarse ¿Si no hubiera consumido drogas y alcohol se habría suicidado, igualmente? ¿Si hubiera buscado ayuda, habría salido bien librado? Pues la omisión es también un tema moral y de prudencia, virtud que se tiende a comprender más pasivamente, como un abstenerse de hacer, que como un lanzarse a hacer lo correcto.

kevin-carter-starving-boy-anus
Kevin Carter. «Niño hambriento»
Kevin Carter. "Necklacing"
Kevin Carter. «Necklacing» El «Necklacing» es una forma de ejecución brutalmente cruel donde se le pone a la víctima un neumático lleno de gasolina al que se le prende fuego. La muerte puede tardar entre 20 minutos y una hora.

Hay una cuestión ética adicional, y es que como consumidores de información, en el ámbito de nuestro tiempo y nuestra cultura también promovemos una híper-consumo de imágenes que parece, a veces, insaciable. Así lo establece Wai Kit Ow Yeong:

«Quizás deberíamos prestar más atención a la fotografía de Carter nuevamente. Esta vez podríamos experimentar una identificación emocional más aguda tanto con el niño que sufre como con el fotógrafo que estaba con ella, incluso cuando nos damos cuenta de nuestra complicidad como espectadores que alimentan la demanda de imágenes de los medios. En cierto sentido, como consumidores de fotografías, somos buitres que miran los sufrimientos de los demás…«[29]

weber_fabiennecherisma_1200p
© Paul Hansen. Fabienne Cherisma, víctima de los disparos de la policía (Disturbios tras del terremoto en Haití, 19 de enero de 2010). Foto: Paul Hansen

Así, en la cultura posmoderna también deberíamos preguntarnos sobre cómo fomentamos no solo la creación de imágenes como la que se estudia en el presente caso, sino también en cómo impulsa nuestra consumo a industrias que aprovechan los temperamentos de individuos como Robert Capa o Kevin Carter en una maquinaria que despoja a las personas de su dignidad para convertirlo todo en cosas o en objeto de comercio.

Finalmente, muchísimos fotógrafos se han enfrentado al dilema entre hacer sus fotografías o ayudar a una víctima, como el otro miembro del Bang Bang Club Greg Marinovich o Ian Berry ante linchamientos o el caso de Radhika Chalsani también ante las hambrunas quien explica que, muchas veces, realmente no queda claro si es mejor o peor hacer las fotos o tratar de ayudar a la gente: “Creo que nuestra principal contribución es tratar de entender la historia. Y a veces, cuando crees que estás ayudando, en realidad estás empeorando una situación.”[30] Donna Ferrato ha realizado fotografías relacionadas con la violencia doméstica, y en ocasiones ha disparado la cámara mientras una persona está abusando físicamente de la otra; ella misma explica:

donna_ferrato.jpg
© Donna Ferrato. De la serie «I Am Unbeatable»

«Cuando estaba tomando otras fotografías para I Am Unbeatable, mi libro sobre violencia doméstica, estuve allí primero como fotógrafa, no como trabajadora social. Sí, siempre estaré dividida entre tomar una foto o defender a la víctima, pero si elijo bajar mi cámara y evitar que un hombre golpee a una mujer, estaría ayudando a una sola mujer. Sin embargo, si obtuve la imagen, podría ayudar a muchas más.» [31]

Un ángulo: ¿Fue Kevin Carter un imprudente?

Al abordar este caso, un ángulo de análisis se encuentra en las virtudes y, particularmente, desde la prudencia.

Habría que recordar, muy brevemente, que las virtudes están directamente enlazadas con la voluntad, con la actuación. La virtud lleva la voluntad a una obra buena y lo contrario, cuando la inclina a obrar hacia una obra mala se le conoce como vicio. Entonces las virtudes tienen que ver con la acción, con el operar y el accionar. Podría decirse que la voluntad es el motor de la actividad.[32] Y, en concreto, se procurará revisar el caso a la luz de la virtud de la prudencia.

prudenza1.png

Es conveniente que establecer que, en primer lugar, la prudencia es una virtud que proviene de la razón, es decir es una virtud intelectual, que entra en el campo de las virtudes morales porque tiene un componente fundamental en las decisiones y en la práctica de lo que puede llevar a la persona hacia lo bueno o lo malo. Para Tomás de Aquino la prudencia es propia de la razón y no tanto de la voluntad, de la razón práctica.[33]

Es una virtud del razonamiento (deliberativa) pero también de los hechos, de las decisiones (práctica). La conciencia es una potencia y la prudencia es un puente entre la inteligencia y la voluntad[34]; desde la conciencia se juzga con inteligencia acerca de la moralidad de un acto, y es la prudencia el hábito operativo que lleva al individuo ya no a deliberar sino a actuar rectamente.

prudence-and-manly-virtue-1561_paolo_veronese
La prudencia y la virtud del hombre. Paolo Veronese, 1561.

De modo que se enlaza con el calcular correctamente con lo que con viene para un buen vivir. Se trata de una práctica operativa que se enraíza en la razón y que permite elegir entre las cosas buenas y malas para la persona. [35] En alguna medida puede afirmarse que en todas las virtudes hay un cierto contenido de prudencia.  Dice José Luis Lorda que es el “…hábito de decidir bien.”[36] Efectivamente, es un hábito porque para ser virtud debe ser una acción repetida, no una operación aislada sino un modo de obrar, el siguiente componente (decidir) implica la elección convertida en determinación (un juicio firme, no una mera deliberación) que ha de ser correcta, no errónea. El prudente no establece un juicio fallido, por el contrario, realiza un razonamiento que le lleva a operar hacia lo que es bueno (hacia el bien.) José M. de la Torre dice que la virtud de la prudencia es la “…regulación de la actividad misma de la voluntad, de tal modo que se halle de acuerdo con la razón.”[37] Se trata de un hábito intelectual, según Santo Tomás de Aquino la escolástica recta ratio agibilium (recta razón de lo agible, de lo factible, lo que se puede hacer).[38]

rudencia3

A partir de lo anterior, tendríamos que ponernos en los zapatos de Kevin Carter. ¿Decidió erróneamente al fotografiar? ¿Realizó un juicio equivocado, incluso vicioso? Lo primero que habría decir es que este fotógrafo no disfrutaba de la violencia, por el contrario, le causaba un gran problema interior, una auténtica fricción. Así que no era un sádico que fotografiaba inmisericorde. Por otro lado, se encontraba en un entorno donde la niña no corría peligro, estaba a unos pocos pasos del centro de alimentos y los padres no se encontraban lejos. Se trataba de un menor que no estaba en peligro inminente, de modo que Carter no fue omiso en la protección de la criatura por hacer la foto. Los padres, guardianes del menor, eran los primeros responsables en hacerse cargo de su hijo y el buitre no implicaba un riesgo porque ni estaba tan cerca ni es un ave de presa agresiva sino carroñera.

En tal sentido, el primer componente de la virtud de la prudencia implica que Carter actuaba a partir de una primera decisión fundamental, la de servir a la sociedad no como un activista o un colaborador de las Naciones Unidas para operar la ayuda, sino para aportar desde la trinchera del fotoperiodismo en informar de los hechos, dar cuenta de las situaciones con responsabilidad e informar a la opinión pública para obtener un bien a partir de la verdad difundida. Carter decidió, en un momento de su carrera, que su trabajo, su deber, era operar la cámara. Esta toma fotográfica no era producto de una ocurrencia ni de un hecho aislado, sino un acto continuado a lo largo de una década donde Kevin Carter daba cuenta con su cámara de los hechos, por horrorosos que fueran. Así, encontramos que esta decisión continuada es una auténtica operación de la voluntad, no una ocurrencia. Es un auténtico hábito que ha ido forjando: el de ser un fotógrafo objetivo, mesurado, que refleja la realidad de los hechos.

Media-Ethics

Y la operación concreta de hacer la fotografía, todo indica que Carter se condujo con rectitud de intención (no hizo la foto para burlarse, ni para descontextualizar la situación de la persona en el cuadro, ni de la situación africana in genere ni de Sudán en lo particular). El acto no es de suyo malo, es decir, informar a la opinión pública es un acto orientado al bien si pensamos que mueve no solo al gran público sino a los líderes mundiales a actuar en casos de injusticia (como lo que ocurría con la hambruna de Sudán, provocada intencionalmente por un gobierno extremista). Y, en tercer lugar, las circunstancias de la toma jamás indican que Kevin Carter fuera un mero oportunista, que hubiese utilizado su posición de manera ventajosa o con vistas a la explotación. Carter no hizo la foto con el mero fin de obtener un premio y reconocimiento. Fue un acto que formaba parte de su vida profesional durante más de una década.

Finalmente, la publicación de la fotografía fue realizada en un medio de comunicación serio, con una línea editorial responsable, colocada en la sección pertinente (en Internacional, no en “Humor” por ejemplo que hubiera sido denigrante), acompañando una pieza editorial de hondura y que, se puede decir sin error, que colaboró en crear una conciencia pública e internacional para hacer recomendaciones concretas y generar apoyos adicionales en relación con las víctimas de las hambrunas en Sudán.

A manera de conclusión

Un caso tan sonado como este siempre corre el riesgo de convertirse en una parte de un imaginario colectivo generalista o reduccionista, que desatiende todos los hechos completos, las circunstancias específica y que tiende a apresurar conclusiones tales como juzgar que Carter se suicidó por el remordimiento de haber ganado el Pulitzer a costa de la dignidad de una persona. Como hemos visto, los hechos son mucho más abundantes, las circunstancias mucho más complejas y los matices mucho más variados y profundos de lo que podría implicar un juicio apresurado.

kevin_carter-caravan.jpg

Ante la pregunta ¿Debió hacer la fotografía Carter o ayudar a la niña? Se han puesto las consideraciones para dilucidar si el fotógrafo cumplió o no con su deber, si lo hizo con  rectitud de intención y en circunstancias que no implicaran una toma de ventaja para aprovecharse de la persona fotografiada o vulnerar su dignidad humana.

Ahora bien, un caso tan complejo deja abiertos otros dilemas éticos, como los que enuncia Mark Ellison[39] como que la fotografía podría ser un engaño porque no muestra, ni el pie de imagen explica, que los padres de la niña se encontraban en la escena muy cerca y que el buitre se encontraba mucho más lejos de lo que aparenta: ¿La fotogafía es un timo? Y una segunda pregunta tendría que ver con saber si está bien proponer una fotografía que podría malinterpretar la situación de un continente tan vasto y complejo como África. Porque, entonces esta fotografía, sacada del contexto geográfico-cronológico, podría convertirse en un estereotipo de África que a dos errores: el generalismo (pensar que en África todo es hambruna) y, paradójicamente, el reduccionismo (reducir la realidad de Sudán a una sola foto que no explica la complejidad de la situación).

Se pueden formular, entre otras, dos preguntas adicionales ¿Debió aceptar Carter el premio por la fotografía de la niña y el buitre? Y, finalmente, ¿Qué implicaciones éticas tiene el suicidio de Carter?

kevin_carter1.jpg
Kevin Carter

Por el momento, y para los alcances de la presente reflexión, creemos que el análisis del caso de la fotografía de la niña y el buitre hecha por Kevin Carter en 1994, abordada en el presente texto, es uno de los muchos ángulos posibles para examinar los alcances éticos de la fotografía.  El resto de los dilemas deontológicos que pueden desprenderse de este caso son, desde luego, motivo de una continuada reflexión y un diálogo abierto donde una información completa y un contexto amplio nos darán más oportunidades de realizar un debate serio y profundo.


Dr. Óscar Colorado Nates (Retrato por Joan Fontcuberta, 2019)
Dr. Óscar Colorado Nates. Retrato por Joan Fontcuberta, 2019

* Dr. Óscar Colorado Nates,
(Ciudad de México, 1969)

Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.

Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Narrativa y Nuevas Tecnologías

Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Fotografía Artística Contemporánea; El Mejor Fotógrafo del Mundo Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas.

Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios de Estética, el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas.


Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2019 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica. 


150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright.

For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.


Fuentes de investigación

 

Notas

[1] «Kevin Carter Biography», The Famous People (blog), accedido 5 de junio de 2019, https://www.thefamouspeople.com/profiles/kevin-carter-39845.php.

[2] «Car bomb in South Africa kills 16», BBC (blog), accedido 5 de junio de 2019, http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/may/20/newsid_4326000/4326975.stm.

[3] «Kevin Carter», Famous Photographers (blog), 5 de junio de 2019, https://www.famousphotographers.net/kevin-carter.

[4] Editors of Encyclopaedia Britannica, «Kevin Carter. South African Photojournalist», Encyclopaedia Britannica, accedido 5 de junio de 2019, https://www.britannica.com/biography/Kevin-Carter.

[5] Ídem

[6] UNHCR, «Human Rights Watch World Report 1994 – Sudan», RefWorld, accedido 5 de junio de 2019, https://www.refworld.org/docid/467fca7c14.html.

[7] Ataul Karim et al., Operation Lifeline Sudan – A review, 1996, https://www.researchgate.net/publication/284727714_Operation_Lifeline_Sudan_-_A_review.

[8a] Greg Marinovich y João Silva, The Bang-Bang Club: Snapshots from a Hidden War (Estados Unidos: Random House, 2012). Pág. 109

[8b] Rojas, Alberto. «Kong Nyong, el niño que subrevivió al buitre». El Mundo (blog), 21 de febrero de 2011. https://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html.

[9] Donatella Lorch ha sido periodista y corresponsal durante 25 años. Ha realizado la cobertura de conflictos, desastres naturales y guerras en Medio Oriente, África, el sur de Asia y Europa. Trabaja habitualmente con medios como The New York Times, NBC News y Newsweek. Es una periodista seria que ha recibido elogios porque sus artículos humanizan y buscan responsabilizar al público del costo y la política de la guerra y por contar la historia de los civiles afectados en los conflictos bélicos. Ha sido galardonada por sus reportes sobre genocidios en Ruanda y Afganistán o sobre los refugiados y desplazados. Donatella Lorch, «Donatella Lorch. Biography», accedido 6 de junio de 2019, http://www.donatellalorch.com/.

[10] Donatella Lorch, «Sudan Is Described as Trying to Placate the West», The New York Times, 26 de marzo de 1993, sec. Internacional. Pág. A3 https://timesmachine.nytimes.com/timesmachine/1993/03/26/648593.html?pageNumber=3

[11] Ídem

[12] Editores del NY Times, «Editor’s Note», The New York Times, 30 de marzo de 1993, sec. Internacional.

[13] «Kevin Carter, a free-lance photographer», The Pulitzer Prizes, 1994, https://www.pulitzer.org/winners/kevin-carter-free-lance-photographer.

[14] Scott McLeod, «The Life and Death of Kevin Carter», Time Magazine, 24 de junio de 2001, http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,165071,00.html.

[15] Blessy Augustine, «The Vulture in the Frame», The Hindus Business Line (blog), 13 de octubre de 2017, https://www.thehindubusinessline.com/blink/watch/the-vulture-in-the-frame/article9901741.ece.

[16] Bill Keller, «Kevin Carter, a Pulitzer Winner For Sudan Photo, Is Dead at 33», The New York Times, 29 de julio de 1994, sec. Obituarios.

[17] Kianoosh Altafi, Pictures that Shake the World – How photojournalism killed Kevin Carter, s. f., https://vimeo.com/201137365.

[18] Scott McLeod, «The Life and Death of Kevin Carter», Time Magazine, 24 de junio de 2001, https://www.pulitzer.org/winners/kevin-carter-free-lance-photographer.

[19] Editores de Rare Historical Photos, «The vulture and the little girl», Rare Historical Photos (blog), 24 de diciembre de 2013, https://rarehistoricalphotos.com/vulture-little-girl/.

[20] Stephen Roget, «The Pulitzer Prize-Winning Photo So Emotionally Devastating, The Photographer Took His Own Life», Ranker (blog), accedido 5 de junio de 2019, https://www.ranker.com/list/vulture-and-little-girl-photo-story/stephanroget.

[21] Editores de Time, «Time 100 Photos: Starving Child and Vulture. Kevin Carter 1993», Time Magazine, accedido 5 de junio de 2019, http://100photos.time.com/photos/kevin-carter-starving-child-vulture.

[22] Susan Sontag, Sobre la fotografía (México: DeBolsillo Random House Mondadori, 2013). Pág. 24

[23] Pablo VI, «Iter Mirifica», accedido 6 de junio de 2019, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19631204_inter-mirifica_sp.html.

[24] Luka Brajnovic, Deontología periodística, 2a Ed., Ciencias de la información (Pamplona: Ed. Universidad de Navarra, 1978). Pág. 100

[25] Niceto Blázquez, El desafío ético de la información, Horizonte dos mil, 20 (Salamanca : Madrid: San Esteban ; EDIBESA, 2000).

[26] Alex Kershaw, Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa (Estados Unidos: Pan Macmillan, 2012).

[27] Luz García Alonso, Repertorio de casos y nociones de ética (México: Alpes (Alianza para la Educación Superior), 1999).

[28] Ídem

[29] Wai Kit Ow Yeong, «‘Our Failure of Empathy’: Kevin Carter, Susan Sontag, and the Problems of Photography», Think Pieces: A Journal of the Arts, Humanities, and Social Sciences, 2014, https://doi.org/10.14324/111.2058-492X.002.

[30] Editores de The Guardian, «“I was gutted that I’d been such a coward”: photographers who didn’t step in to help», The Guardian, 28 de julio de 2012, https://www.theguardian.com/media/2012/jul/28/gutted-photographers-who-didnt-help.

[31] Ídem

[32] José María de Torre, M Morena, y Juan D Sánchez, Compendio de filosofía (México: Minos, 1991). Pág. 376

[33] Juan Fernando Sellés, «La virtud de la prudencia según Tomás de Aquino (I)», Cuaderno de Anuario Filosófico, n.o 90 (1999): 196.

[34] Ricardo Sada y Alfonso Monroy, Teología moral (México, D.F.: Minos, 1986). Pág. 59

[35] Miguel Martínez Huerta, Etica con los clásicos (México: Plaza y Valdés, 2000). Pág. 56

[36] Juan Luis Lorda, Virtudes: experiencias humanas y cristianas (Madrid: Rialp, 2013). Pág. 29

[37] José María de Torre, Op. Cit. Pág. 376

[38] Juan Fernando Sellés, «La virtud de la prudencia según Tomás de Aquino (I)», Cuaderno de Anuario Filosófico, n.o 90 (1999): 196.

[39] Marc Ellison, «Corrugated ribs», Marc_Ellison photo-data-journalist (blog), 2013, http://www.marcellison.com/blog/?p=2335.

36 comentarios sobre “Kevin Carter, la niña y el buitre”

  1. Pues mira, yo leí que en el momento de la foto se encontraban ya en una reserva se la Unicef para refugiados y en la foto puede apreciarse en el brazo de la niña el brazalete que lanidentifica como parte del censo. No hay polémica, no hay cuestionamiento ético, pero claro el cuento de que Carter es un indolente vende más…

  2. Hola Oscar. Muy completo tu análisis. Sólo te aclaro que la niña NO ES NIÑA. se trataba de un niño que fue ubicada hace algunos años. No tengo a mano la referencia. si quieres te la ubico. Lo segundo es que el grupo bang bang se caracterizó por su aventurerismo y coraje al meterse en la acción. Lo que les critico es el AMARILLISMO de sus fotos de las cuales seleccionaban las impactantes por el punto de vista o los juegos con teleobjetivos. Como en el caso que analizas. Los planos parecieran estar muy cerca. o sea el buitre a punto de comerse al niño. Existen otras tomas de carter que muestran que no y como lo mencionas al final, realmente el niño no estaba en «peligro» pues estaba a punto de ser socorrido por la ONG que estaba en el lugar. ENTONCES la REAL NOTICIA DEBIÓ ser esa!!!! uy no abusar del gusto por la sangre que tiene eldser humano!. Para mi LOS GRANDES CULPABLES de estos errores son los jurados del PULITZER!!! que les gusta ese tipo de fotos que venden noticia. Es que se hubiera vendido si le dan el premio pr la foto donde se muestra que el niño fue atendido y que en realidad estaba muy lejos del buitre? le hubieran dado el Pulitzer? seguro que NO! pero era la verdadera noticia, era la realidad de lo que sucedió en ese momento.
    Igual pasa con el «famoso» capra y su miliciano. Porqué tan vil montaje fue un símbolo de los comunistas? porqué los fotógrafos de magnum logran tan grande publicidad???? ahí te dejo esas preguntas.

    1. Estimado Henrique, gracias por el comentario. La intención de escribir este caso es, precisamente, el dialogar. Sobre el tema de que no es niña tienes toda la razón, de hecho una de las referencias es Rojas, Alberto. «Kong Nyong, el niño que subrevivió al buitre». El Mundo (blog), 21 de febrero de 2011. https://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html se llamaba Kon Nyong y murió 14 años del tema. No lo mencioné en el caso porque la circunstancia de que fuera niño o niña no altera el resto de los dilemas éticos como todos los que apuntas. Precisamente el tema del amarillismo, la responsabilidad o no del jurado también tiene que ver con el análisis que ya hice desde las virtudes y creo que, con los hechos que encontré en el caso, el que el buitre estuviera muy lejos y por la posición del fotógrafo se viera mucho más cerca (además de comprimir los planos por el uso de un telefoto) no me da la impresión de que hubiera sido un tema tan orquestado. El contexto indica que esta fue una foto más para Carter y realmente tenía prisa por subirse al avión para el siguiente destino. Entonces el dilema ético es que quizá esta práctica, el cómo resolvió la foto, es algo que solía hacer. Sobre el por qué los fotógrafos de Magnun logran tan grande publicidad, es un tema que también tiene que ver con el pertenecer a la agencia de imagen con uno de los pesos específicos más grandes en el mundo de la fotografía. Perdón por un símil que podrá parecer muy simplón pero es como si un gran jugador de fútbol es muy conocido simplemente porque pertenece a un club muy notorio, y ese mismo jugador en un club desconocido jamás tendría el mismo nivel de exposición, independientemente del talento que se tenga. Este caso plantea apenas unas preguntas, y lo que comentas y las preguntas adicionales que formulas resulta en verdad muy interesante porque nos lleva a seguir reflexionando sobre cómo el fotógrafo puede descontextualizar y re-contextualizar una imagen, de modo que la llamada «obligación de la objetividad» del fotoperiodismo no deja de ser un buen deseo pues siempre existe una mediación cultural, una toma de punto de vista del fotógrafo. Gracias por comentar y seguimos en el diálogo.

      1. gracias Oscar por tu atenta respuesta. Continuando con el diálogo, y relacionado a la intención del fotógrafo está ligado íntimamente al TIPO DE FOTOGRAFÍA que toma. Por lo tanto y relacionándomlo con Carter, a éste jamás se le podría llamar «foto reportero», ni «documentalista» pues la forma cómo manipula las imágenes no correspondería a esa definición. Y así sucesivamente. Entnces para evaluar a un fotógrafo deberíamos evaluar su trabajo según dónde el fotógrafo quiere ser «etiquetado» y llego a un tema que tu has trabajado ampliamente en tus infogramas de manera excelente y es la catalogación de las diferentes disciplinas fotográficas….un tema interminable: «fotografía de activismo» versus rportero, por ejemplo la primera ya está avisando que el trabajo del fotógrafo tiene unos objetivos pre-establecidos. En el segundo es el momentum lo que vale y así podemos seguir…será posible llegar a una deontología de la fotografía que nos decriba todas las variantes?….seguiremos conversando. Abrazo

      2. Estimado Henrique, es muy interesante este diálogo porque pone a relucir las porosidades y no pocas complejidades de la fotografía en el marco de su papel informativo y documental. Algo interesante sería establecer con seriedad cuáles son elementos ontológicos, definitorios del auténtico quehacer de un foto-periodista, de un fotorreportero. En esta deontología que mencionas, se debería examinar, repensar y realizar un obligado recorrido hacia los deberes de un profesional, en ese caso lo que se esperaría de un agente de la información en términos de su responsabilidad relacionada con la comunicación de hechos.
        Me parece que sí existe una línea muy fina que separa a la excusa o pretexto de un supuesto «deber de informar a la opinión pública» con el recoger imágenes que pueden ser más circo y espectáculo que información. Ni hablar de la frontera entre la información y el morbo. Pienso, siguiendo a Kant, que si uno de los elementos esenciales en los imperativos categóricos es el respeto a la dignidad humana ¿En dónde ponen a las personas estas imágenes? Ese supuesto deber de informar ¿nos da derecho a que una persona sea exhibida en su momento de máxima vulnerabilidad? ¿Dónde comienza el derecho de la aplanadora mediática para aplastar el derecho a la privacidad y al a propia imagen? Y no me refiero únicamente a esta fotografía del buitre, ni tampoco exclusivamente a las imágenes de Carter en general y me extiendo aún más para ir más allá de los límites del «Bang Bang Club». ¿Qué ocurre con el fotoperiodismo «in genere»? ¿Ante la supuesta obligación de informar al público ¿Se está utilizando al ser humano que aparece en la fotografía? ¿A través de este tipo de fotografías corremos el riesgo de convertir a estos seres humanos dolientes en un mero «commodity»? Los reclamos a Carter -y por extensión al Bang Bang Club- no serían, en este sentido, muy distintos de los que también en su momento se le hicieron a Sebastiao Salgado.
        Por otro lado, me parece muy interesante esta distinción que traes a colación de la fotografía de activismo versus reportero. Indudablemente este tema de la denuncia ¿A quién favorece? ¿A los medios para vender más? Entonces no solamente se trata de una ética del fotorreportero, que puede convertirse en un peón de una maquinaria utilitarista aún más grande, la de los llamados mass-media que, nunca debemos olvidar, tienen una esencia mercantil y no altruista. Se trata de una industria que exige estas imágenes para que las consuma el público que alimenta una economía del sensacionalismo y el morbo. Como ya se ve, todo un tema al que es necesario darle la cara. ¿No crees? Gracias por la conversación, me parece que es un ejercicio de profunda reflexión que merece, indudablemente, nuestra atención y nuestro tiempo. ¡Saludos!

      3. Apreciado Oscar….muy enrriquecedor este diálogo y muy extenso!! gracias por tus comentarios. más tarde te envío por esta vía para compartir con tu selecto grupo, análisis de otras fotos que me llaman la atención…y me molestan!…y sin mencionar la aplanadora mediática que mencionas! hasta dentro de un rato. Abrazo

      4. Gracias a ti por tomarte el tiempo para seguir este diálogo. Me parece genial que nos compartas algunos otros casos que tengas identificados, será muy enriquecedor. ¡Abrazo fuerte!

      5. Estimado Oscar, aqui otro ejemplo de interés mediáticop-político hay ética en este «famoso» fotógrafo?
        Fotografía de Rene Burri: La foto del che en la oficina con un gran tabaco tomada 4 años antes de la muerte se convirtió junto a la de Alberto Korda en las fotos más veces reproducida y lo convirtieron en un mártir moderno. Reportaje sale en la revista LOOK el 9 abril del 1963. Che aparece altivo con mirada inquisitiva hacia la periodista, un personaje que ha asesinado hace poco tiempo a varios opositorles por ese mismo delito. El joven Burri declara «que Cuba es para él desde esa misma hora un tema vitalicio…» seguramente que comunista que es no cumplió su palabra, pues NO HAY FOTO ALGUNA de los asesinados por el che o por fidel ni sobre los miles de balseros que se lanzan a los tiburones o hacia la libertad, y menos aún de la hambruna que provocó la revolución y más actualmente, aunque ya viejo, Burri vino a Venezuela y tomó algunos retratos de Chávez que pasaron sin pena ni gloria (cuántos $ se llevó?) y no se interesó en la revolución del siglo XXI y ni en la hambruna que está generando dicha revolución en Venezuela. bibliog. «50 Fotografías Míticas» Hans-Michael Koetzle. Ed.TASCHEN 2014 su historia al descubierto. BIBLIOTECA HMLL 2018
        Quién explica estos hechos.? es Burri famoso por qué?…casulamente al igual que Capa de izquierda y muchos otros «famosos» son de Magnun… casualidad? o es una operadora política?

      6. Estimado Henrique, interesantísimo tema. Hice una lectura sobre la fotografía de Korda «El guerrillero heroico» aquí http://bit.ly/2MUWDMz y, precisamente, en el artículo menciono estos aspectos polémicos del Che mucho menos conocidos. El caso que mencionas también es complejo pero de una manera distinta, porque la idealización iconográfica del che contra todas sus fallas habla de un contexto político amplio, incluso de un tema -como bien indicas- ideológico por parte del fotógrafo que tiende a entronizar figuras que pueden tener un trasfondo mucho más oscuro de lo que aparenta a simple vista. Creo que, en el fondo, lo que siempre ha de tenerse en cuenta es realizar una lectura crítica del trabajo fotográfico, de la propia vida de los fotógrafos y no darlos simplemente por hecho. Incluso, en el caso que anotas de Burri, el hacer un examen de sus motivos e ideas es fundamental para emitir una opinión informada. En todo caso, es muy interesante también esta dirección que comentas. ¡Abrazo!

      7. OTRAS DOS FOTOS «famosas» de CARTER

        Caso de ajusticiamiento en Bophuthatswana Golpe de Estado 1994
        Carter fue capaz de tomar una serie de fotos del ajusticiamiento de tres personas conocidos como afrikaner, partiendo del momento que atacaron al vehículo donde iban hasta que salieron a tiros del mismo y finalmente ajusticiados uno por uno, siendo su foto más famosa del último sobreviviente arrastrándose enfrente de carter quien se acostó a nivel del que sería asesinado.
        https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/white-supremacist-afrikaner-weerstandsbeweging-invading-the-news-photo/593345492

        Otro ejemplo es una foto tomada al comienzo de su carrera de una persona ajusticiada con un caucho colocado en su cabeza y prendido fuego.
        https://allthatsinteresting.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/08/kevin-carter-necklacing.jpg

        Definitivamente el grupo BangBang eran 5 jóvenes aventureros y arriesgados que buscaban fotos que pudieran ser bien vendidas como las que compran los medios amarillistas que comercializan las miserias humanas.
        Lo increíble es que fueron algunos de ellos galardonados con premios como el Pulitzer. Quiénes fueron el jurado que las calificó para tal premio? Es ético mostrar de esa forma las miserias humanas?
        Más dramático aún es que en el caso del grupo de Carter, no escribían un reportaje sobre el suceso, o pie de foto sobre el contecto de la toma. Lo que les importaba era una imagen, LA IMAGEN que pudiera ser la más chocante y por lo tanto de mayor chance de ganar algún premio.
        Yo no diría que el grupo eran fotoperiodistas, pues creo que sería un insulto a los fotógrafos de esa especialidad. Yo los llamo simplemente “papparazi de la miseria humana”.

    2. Si aclara, en una nota, que es un niño en lugar de una niña, pero que para evitar confusiones en el texto se iba a seguir refiéranlo como niña.

  3. Saludos Oscar, excelente articulo muchas gracias por compartir,tienes un error con una foto publicada,la imagen del niño del desastre de bhopal no es de Kevin Carter, sino de Raghu Rai fotografo de magnum,nuevamente gracias por tus articulos son una joya.

    1. Te agradezco mucho el comentario sobre la foto de Raghu Rai. Tienes toda la razón, ya la he eliminado del artículo y te agradezco mucho la observación. Por otra parte me da mucho gusto que te haya parecido interesante el artículo. ¡Muchos saludos!

  4. Estimado Oscar. Excelente artículo, como siempre.
    Que tema tan complejo el del fotoperiodismo. Creo que nunca será «gratuita» la violencia que esta gente recibe y absorbe. Tarde o temprano aflora y afecta tremendamente a la persona. Son muchos los ejemplos de los trastornos psicologícos resultado de haber vivido (aún indirectamente) tanta violencia (creo que podría ser un gran tema para un artículo si es que ya no existe).
    Saludos cordiales a ti y a tu gran comunidad de seguidores.

    1. Muchas gracias, sí, definitivamente es muy ingenuo pensar que te enfrentarás a hechos tan terribles con la cámara sin que te afecte en lo más mínimo. Muy agradecido de nuevo por el comentario y un gran saludo.

  5. Un placer y un lujo leerte amigo. Como siempre la rectitud y pulcritud de tus textos son apabullantes. Enhorabuena una vez mas

    1. Muchas gracias Pablo, tus palabras me alientan mucho porque en este tipo de artículos y tema se debe ser especialmente cuidadoso en términos de investigación, presentación de los hechos y el que aprecies estos aspectos en verdad es un gran halago. Muchísimas gracias por el comentario y por seguir el blog. ¡Abrazo fuerte!

  6. La foto es impresionante, pero, por lo que sé, está bastante descontextualizada. Creo que fue hecha con teleobjetivo lo cual da la sensación de cercanía entre el ave y la niña (o niño), sin embargo visualmente tiene un gran impacto. Como siempre, Óscar, un gran trabajo. Saludos!!

    1. Muchas gracias querido Ernesto. También he oído este tema del telefoto, aunque si ese fue el caso supongo que usó una abertura del diafragma muy pequeño porque la profundidad de campo es muy grande y los telefotos tienden a comprimirla. ¡Muchos saludos!

  7. Muchas gracias por el análisis, me ha encantado.

    Mientras que entiendo toda la polémica de lo que es ético o no al hacer fotoperiodismo, me surge la duda de porqué se critica una foto que representa la realidad en ese momento concreto aunque pudiera estar manipulada. Si su fin último es ser un testimonio, un grito para que el mundo se entere de las barbaridades que hacen directamente o desencadenan indirectamente los psicópatas con poder, a mí me vale. Supongo que en Sudán habría miles de niños y adultos como el de la foto. No me importa que el fotógrafo la hiciera con teleobjetivo para que el buitre apareciera al lado, esta foto cuenta una cruda realidad, impacta y mueve a la gente. Movió a la gente a preguntar qué fue de la niña, y supongo que a los gobiernos, por la presión social, a mejorar su ayuda ante la situación. Es una foto denuncia.

    Otras fotos terribles, como la del neumático, o los asesinatos directamente delante de la cámara… Son terribles, rompen el alma, pero son una denuncia. No debería haber intimidad para los asesinos. Lo que sí me preocupa es que se publiquen en un periódico, porque deberían ser una prueba para que lleguen a aquel que tiene poder para ajusticiar a los asesinos, no servir de morbo al resto de la humanidad.

    Te sigo desde hace mucho tiempo. He aprendido mucho con tu blog y sobretodo, me has descubierto a fotógrafos increíbles, muchísimas gracias por tu trabajo!

    1. Muy interesante lo que comentas. Efectivamente, hay un claro objetivo de denuncia. Un poco lo que se achacó en su momento a esta fotografía es que Kevin Carter se había aprovechado de la hambruna para ganar un premio, asunto que el análisis ético aclara. Muchas gracias por tu comentario, en verdad muy interesante. Y también gracias por visitar mi blog y por tus comentarios, me animan mucho a seguir trabajando.

  8. Muy interesante su artículo muy completo y aclarador. Me interesó buscar información sobre la fotografía en cuestión pues en este momento estoy leyendo el libro del escritor costarricense Guillermo Fernández, » El Ojo del mundo», 2019, en el cual se menciona dicha fotografía. Muchas gracias por tan valiosa informacion. Ana Álvarez, Heredia, Costa Rica.

  9. ¡Buenas tardes, Óscar!

    Te escribe Liliana Olim, productora de una periodista venezolana reconocida en Caracas, Venezuela.

    El motivo de mi mensaje es porque estamos interesadas en hacerle una entrevista para el programa esta semana para conversar sobre la película de Kevin Carter, la niña y el buitre.

    ¿Pudiera facilitarme un contacto para comunicarme con usted?

    Muchas gracias.

    Quedo atenta a su disponibilidad y respuesta🙏🏼.

  10. Dr. No tengo palabras para decirle que es usted un verdadero conocedor de la fotografía, jamas había conocido a alguien como usted. me gusta la fotografía como hobby desde hace 52 años, estoy aprendiendo mucho con sus publicaciones.Toda una referencia magistral en sus artículos, gracias y felicidades por compartir.

  11. Excelente reflexion, a mi punto de vista el publico es ocioso y me parece perturbador tener que explicar aun asi entindo el caracter de la educacion en todos los sentidos y me refiero mas a la moral de lo que hace el otro y no llegar por lo menos a un entendimiento de lo que yo hago como minimo, este mundo seria otro si cada uno nos dedicaramos a hacer lo propio, reflexionaramos sobre la propia accion; estoy segura que la mayoria de las criticas no vinieron de gente que colabora para ayudar a niños con hambre, ni vinieron de gente que ahi mismo en su ciudad ayuda a algo..

Responder a ItzelCancelar respuesta