La imagen, no solamente la fotografía, es hoy un fenómeno complejo, poliédrico, que se sirve de un concepto que puede ayudarnos a comprenderla: la Imagen Expandida.
Por Óscar Colorado Nates*
En la era de los medios sociales, la convergencia, la transmedia y la pantalla omnipresente, no solamente nos cuestionamos sobre la naturaleza de la fotografía, sino de toda la imagen en general. No es extraño que el momento actual sea propicio para reflexionar sobre sus fronteras y ámbitos. Sin embargo, con todo lo novedoso que podría parecer esta reflexión no es un tema nuevo: De hecho, tiene medio siglo de haber comenzado.
El artista visual que utiliza la fotografía como medio de expresión Gerardo Suter, en su tesis doctoral habla de la Imagen Expandida[1], término que reconoce apropiado a la noción del Cine Expandido de Gene Youngblood.
Cuando Gerardo Suter aplica la idea de lo expandido a la imagen, inicia un momento de reflexión aún más amplio. En cierto sentido, Suter expande al Cine Expandido. La noción de imagen es un campo mucho más amplio que lo mismo alberga la pintura o la ilustración, la fotografía, el holograma, el cine, o cualquier otra forma del imago.
La imagen expandida
En el momento actual, es indispensable reconocer que la imagen ha traspasado toda separación o línea divisoria: ya no hay fronteras. La imagen, sin importar si es fija o en movimiento, es una realidad física con multitud de formas y una naturaleza cada vez más compleja: No importa si es física (como un pintura, tinta, plata sobre gelatina) o energética, como en el caso de una imagen producida por la emisión de fotones en una pantalla informática, un rayo láser o una imagen producida con mapping.
Desde luego, la imagen ha retozado del libro, la revista, el cine o incluso la televisión a los lugares más insospechados: desde pokemones de realidad aumentada has los anuncios luminosos a lo Blade Runner que inunda las calles de muchas ciudades importantes en el mundo.
Los dispositivos de visionado ofrecen un sentido re-significado. Ya no se trata de la imagen como entidad aislada, sino del choque, una colisión que se da con el entorno de recepción: La misma imagen tendrá lecturas totalmente distintas si se la mira en un museo, una portada de revista del corazón o un parabús. La imagen no vive por sí misma, sino que vive en un entorno, en un contexto, en un ecosistema que lo mismo es cultural que cronológico y geográfico.
Hoy la imagen, en sentido lato, extenso (expandido, claro está) tiene una nueva lógica de aplicación donde se trasfunde (y confunde) lo estético y cultural con lo forense y administrativo, lo político y psicológico, lo policial y lo cultural…
Así, el concepto de una Imagen Expandida resulta sugerente y atractivo a primera vista. Sin embargo merece la pena indagar un poco más para no quedarse en la mera superficie o en un término que pueda sonar afortunado, pero que convendría ir a fondo para saber de dónde surge.
La arqueología de la imagen expandida: El Cine Expandido más allá de Youngblood
No basta con mirar el momento presente. Es fundamental volver la vista atrás y buscar comprender con más profundidad cómo surge esta idea de la expansión en Youngblood.
La década de 1960 estuvo marcada por un cambio radical en todos los ámbitos: sociales, culturales, tecnológicos y, desde luego, artísticos.
La imagen comenzó una de sus transformaciones más sustanciales de su historia: La fotografía había llegado al posmodernismo, la imagen televisiva era un fenómeno de masas plenamente afincado, el cine contaba ya con un lenguaje y gramática propios y las producciones cinematográficas mudaban de la pantalla grande al cinescopio de rayos catódicos; la tecnología ofrecía nuevas posibilidades en los albores de lo digital[2] para la imagen tanto fija como en movimiento.
De la conciencia expandida a la mirada expandida
Por otra parte, la década de 1960 estuvo marcada por las mutaciones que involucraron a una cultura “post-beat”, la revolución sexual, una nueva conciencia ecológica, la psicología y el uso de drogas (principalmente el LSD).[3]
Todo este contexto constituyó un terreno fértil para iniciar una segunda vanguardia artística donde se retomaría el arte conceptual incoado por Marcel Duchamp. La primera vanguardia había sido fruto del modernismo, pero en la década de 1960 se abre el postmodernismo y con él todo un conjunto renovado de prácticas artísticas enriquecidas y complejizadas. Del happening a la performance o la instalación, el arte se convierte en un instrumento para reflexionarse a sí mismo.
En ese entorno, el cineasta lituano-estadounidense Jonas Mekas comienza a plantear los dilemas producidos por la expansión de la conciencia, pero sobre todo de la mirada cuando ofrece la idea de un ojo expandido:
“¿Muere nuestro ojo? ¿O, simplemente, no sabes cómo observar y ver más lejos? La experiencia del LSD nos muestra que el ojo puede expandirse, ver más de lo que usualmente logramos. […] Hay muchos medios para liberar el ojo. Tiene más que ver con el quitar los bloqueos psicológicos que en cambiar al ojo mismo. Nunca vemos a una pantalla directamente; nos separa el océano de nuestras inhibiciones y “conocimiento”. […] Como dice el profesor Osster […] «El ojo está inhibido. En algunas culturas más que en otras […] nuestra cultura práctica ha reducido nuestra visión.»” [4]
De este momento de neo-vanguardias artísticas, y el ojo expandido (que también podríamos concebir como una mirada expandida) surge una de particular interés para nuestra materia de estudio: la noción de un Cine Expandido.
Gene Youngblood y su Cine Expandido
Gene Youngblood, académico del California Institute of the Arts, inventa el término Cine Expandido (Expanded Cinema) en su libro del mismo nombre de 1966. En este texto, su autor intelectual ofrece una nueva forma de hacer, entender y analizar al cine. Reflexiona acerca de conceptos tales como la sinestesia, la intermedia y el papel del artista como ecologista, las posibilidades del cine holográfico, el reconocimiento de la televisión como un medio creativo y el cine cibernético.
Youngblood es el iniciador de una corriente que tuvo un eco importante. No se trató, exclusivamente, de un modo particular de hacer cine, sino de una actitud para explorar distintas direcciones que incluían la experimentación en el vehículo mismo de proyección hasta la inclusión de imágenes generadas por computadora y el entrecruce cine/televisión.[5]
El Cine Expandido y la experimentación formal
Ya en 1921 Nicolaus Beaudin hablaba de una poesía poli-nivel que utilizaba como vehículos artísticos las imágenes, pero también los sonidos y olores.[6] Por su parte, el vanguardista húngaro László Moholy-Nagy es otro experimentador importante que indagaba en el uso de proyectores, dispositivos diversos y la posibilidad de proyectar imágenes en el aire en la niebla y otras nubes gaseosas.[7]

A pesar de este aire de novedad, y del carácter cuasi intrínseco de espectáculo/teatro/circo que caracterizó al cine casi desde sus inicios, los creadores de Cine Expandido en las décadas de 1960 y principios de 1970 evitan toda posición efectista y se decantan, al contrario, por una actitud de anti-ilusión. [8]
El Cine Expandido transita de la experimentación formal a la indagación sobre el papel de la proyección, y finalmente, de los canales de distribución.
La inclusión del público como otorgador de significados en el Cine Expandido
Otra característica importante de este Cine Expandido era la aceptación de relación dialógica entre creador y público. La participación del observador era aceptada, bienvenida, en el Cine Expandido: Se entendía al observador ya no como un público (masa) sino como como un ente activo e individual, un auténtico co-creador. [9] John G. Hanhardt reconoce al espectador como un generador de sentidos.

Hoy, las teorías de la interpretación aceptan la lectura centrada en la complejidad psicológica del observador y su interacción con el discurso producto de las instituciones sociales.[10] En otras palabras, el artista (en este caso el cineasta) ya no está solo, ni es un imaginador solitario e individual. Su papel es ahora de provocador, de iniciador de un diálogo que admite y abraza a quien recibe el hecho artístico.
La pantalla: Ente de experimentación del Cine Expandido
La reflexión que despierta el Cine Expandido gravita entre los elementos materiales (corpóreos) del arte y los más inmateriales y difusos; el séptimo arte se convierte en un arte performativo no por lo que contiene en su interior (llamémosle la performance diegética, dentro de la narrativa que se cuenta en la película) sino por el hecho mismo de la proyección, es decir, la interacción entre materialidad, pantalla e imagen.[11] El Cine Expandido, en este sentido, problematiza los principios más básicos de mostración, como la proyección e, incluso, la lámpara desnuda.[12] El acto de proyectar la película a un público se convierte en un hecho artístico, un suceso performático, en sí mismo más allá de la diégesis, de la historia de la película.
Por otra parte, el Cine Expandido encuentra amplio eco en Gran Bretaña y en Francia. En el país galo, se dan tres tendencias: la del proceso técnico de inmersión, que convierte al cine en una experiencia sensible/mental; una segunda tendencia de proceso conceptual de desmaterialización donde la imagen se reúsa a ser un objeto plástico para convertirse en una energía psicosomática y una tercera y última tendencia caracterizada por un éxtasis.[13]
Por su parte, en Inglaterra se da -hacia 1970- un debate teórico respecto del cine, la vanguardia y la política. Se trata de una activación de la conciencia auténtica y provocada, que involucra –de manera explícita- la participación del espectador integrándolo en el proceso de significación,[14] tal como lo comentamos anteriormente.
El Cine Expandido: La intermedialidad
El Cine Expandido abarca también la pluralidad de canales y formas de distribución del hecho artístico/fílmico. Así, no es extraño que Dick Higgins realizara una suerte de manifiesto[15] sobre la intermedia en 1966. Esta intermedia es un concepto prefigurador de nuestra actual transmedia (por no mencionar la poco afortunada multi-media cuyo auge duró apenas una década: Entre 1985 y 1995).
Hoy nos vanagloriamos de la transmedia cuando, en realidad, es un concepto que tiene medio siglo de existir, afincado en la intermedialidad.
Youngblood explica sobre su concepto del Cine Expandido como un fenómeno que constituye manifestación de conciencia que habita y vive en una Red Intermedial. Así, el diálogo que ocurre entre cine y televisión, es concebido por este autor como “…el sistema nervioso de la humanidad.”[16] De modo que, para Youngblood, lo expandido no es una mera estrategia para dotar al cine de un adjetivo novedoso, sino más bien una manera de vivir y entender las relaciones intermediales que se dan en un ecosistema visual, integrado por una red de entes culturales vivos que se afectan mutuamente, muchas veces de manera simbiótica. No es extraño, entonces, que en aquel momento se entendiera un nuevo papel del artista ahora como ecologista.
Dick Higgins, en su Statement on Intermedia, advierte los cambios en el público y la necesidad por buscar nuevos modos de mirar, así como la mutación de los medios de comunicación para transformase en medios de expresión en un enfoque intermedia, que impulsa el diálogo. Llega al extremo de afirmar que un artista está muerto si no crea para esta pluralidad mediática.[17]
El Cine Expandido se convirtió, entonces, en un conjunto de experimentos materiales, narrativos, espacio-temporales, sociales, sexuales, sonoros, multi-pantalla, multi-proyección, multi-perspectiva y multi-trama donde se abría una puerta a los filmes, imágenes y sonido hallados.[18]
Por su parte, cual auténtico profeta, el cineasta y pionero de la animación del live-action, Stan VanDerBerbeek[19] escribió en su Propuesta/Manifiesto que:
“Nos encontramos en la antesala de un nuevo mundo/nueva tecnología/nuevo arte. Donde los artistas tratemos al mundo como una obra de arte. Donde construyamos películas como una experiencia emocional que acerquen al arte con la vida. Esto está a punto de ocurrir, y ni un segundo antes.”[20]
Desde luego, tenía razón: VanDerBerbeek comprende, perfectamente, la nueva imbricación entre arte y tecnología, propia de este momento artístico e histórico.”[21]
Actualmente, el Cine Expandido se encuentra en la experimentación electrónica, el cine digital, así como la simulación espacio-temporal.[22]
Si los “cineastas expandidos” ya reconocían la importancia de la tecnología en este sabor de la creación artística, seguramente no imaginaron las posibilidades de la imagen en las aplicaciones del siglo XXI como la impresión 3D, el mapping, o la realidad aumentada.
La Imagen Expandida hoy
Hoy no solamente se trata de crear obras de arte, sino de diseñar auténticas conexiones funcionales entre sistemas (narrativos, artísticos, creadores o receptores) que indagan, problematizan y buscan provocar la reflexión sobre los contextos sociales e históricos, la tecnología y el arte, la interacción, el diálogo, el espacio, el tiempo. [23]
En esta generación de conexiones, que Angélica Piedrahita reconoce como interfaces,[24] se trabaja con dispositivos como los montajes en sus diferentes expresiones (fijas o en movimiento), la instalación, el happening, la performance, el video. Son instrumentos que reflexionan, y buscan provocar la consideración sobre el discurso, el propio soporte, la potencialidad en la distribución/exhibición. Hoy como nunca, existe un re-mix estético, conceptual, tecnológico, de ecosistemas icónicos, redes sociales, interfaces y aplicaciones (apps).
En la Imagen Expandida, se actualiza la idea de McLuhan[25] acerca de que el medio es el mensaje. Así, los medios –los canales, para mayor precisión- de la Imagen Expandida son recursos de expresión cruzada, heterogénea, donde la interacción y la colaboración resultan esenciales. La Imagen es expandida en lo discursivo, lo narrativo, pero también lo tecnológico y, desde luego, lo ético, lo estético y lo registral.
Las posibilidades de esta expansión de la imagen parecen inabarcables: desde la Big Data, pasando por el GPS, la imagen esférica (de 360º), la realidad aumentada, los medios sociales.
El soporte es a la vez canal y ecosistema. Existe una relación simbiótica entre creación/obra/distribución donde lo que prevalece es la interacción social, el diálogo. La ínter-textualidad y la apropiación son la moneda de cuño corriente en el tiempo de la Imagen Expandida.
El concepto de Imagen Expandida, incoado, apropiado y adaptado por Suter, resulta un gran repositorio intelectual que ofrece una manera de comprender la naturaleza de la imagen en el siglo XXI, con todas sus complejidades y peculiaridades.
La Imagen Expandida de Edweard Muybridge
Ahora bien, la imagen ya no es únicamente un resultado. No se trata nada más de un producto del registro (como en las primeras nociones del entendimiento fotográfico) o de la intención expresiva de un artista. Hoy nos encontramos con una imagen que es el preámbulo para la experimentación y la creación, es decir, nos enfrentamos a una meta-imagen, a una híper-imagen. Quizá un mejor término sea, efectivamente, una Imagen Expandida.
Esta Imagen Expandida se convierte en materia prima que es a un tiempo soporte, idea y, claro está, forma, discurso y narrativa. En el mundo físico podemos hablar de un hilemorfismo, por ejemplo cuando vemos un tronco y decimos “madera” pero que al ensamblarse en una silla se convierte en eso y ya no le llamamos “madera”. Sin embargo esto no parece transliterarse directamente al terreno de la imagen, pues no importa si es un video de YouTube, un mapping, un pokemón de realidad aumentada, un video juego de Realidad Virtual o una fotografía (no importa si es digital o argéntica), sigue siendo Imagen y más aún: Imagen Expandida.
Encontramos un ejemplo muy interesante para poder apreciar de qué manera una misma imagen puede tener una vida, expresiones y conductos de toda índole. Para ello hemos escogido una de las imágenes más icónicas (y canónicas) en la historia de la fotografía.
En 1879 Eadweard Muybridge capturó el movimiento de un caballo en una granja en Palo Alto (California) que se publicaron en su libro The Attitudes of Animals in Motion, Illustrated with the Zoopraxiscope en 1882. En este texto, Muybridge explica los mecanismos que utilizó para poder capturar 12 imágenes por segundo de un caballo en movimiento.[26]
El pedido de Leland Stanford
El experimento inició por iniciativa de Leland Stanford, empresario y gobernador de California (1862-1863) y presidente de la Central Pacific Railroad. Sanford deseaba comprobar que un caballlo tenía las cuatro patas en el aire en algún momento de su carrera. Así, Muybridge fue contratado en 1872 para hacer fotografías del caballo Occident. Para 1876 Muybridge ya trabajaba con nuevas emulsiones químicas y equipo adecuado para lograr rápidos tiempos de obturación.[27]
El resultado fue un cueerpo de obra que conformó uno de los conjuntos más importantes en la historia de la fotografía: Fueron estampas que se insertaron, de forma indeleble, en el gran canon de la imagen.

Traemos a cuento este trabajo crucial porque estas fotografías han servido como germen que resulta un buen ejemplo de las posibilidades que ofrece la conceptualización de la Imagen Expandida. Si bien Muybridge había pensado en una imagen de carácter más bien científico y, desde luego fija, pronto se le aplicaron los principios del praxinoscopio y el zoótropo, dispositivos inventados por Èmile Reynaud, considerado el padre de la animación.[28]
Gracias a la superposición de las fotografías de Muybridge, a razón de 12 por segundo, se logró una forma de recrear la ilusión del movimiento ilusorio percibido por el ojo.
Así, la animación transfigura imágenes fijas en ilusión de movimiento y, con esta aplicación, las fotografías de Muybridge se convierten en una auténtica Imagen Expandida.

Para el caso de nuestro estudio, hemos decidido seguir la pista de las diferentes posibilidades y tratamientos a estas imágenes de Muybridge. Hoy, nos encontramos con una multitud de posibilidades que se convierten en claros ejemplos de Imagen Expandida a partir de una obra referente.
Presentamos, a continuación, un conjunto de videogramas que dan cuenta de las posibilidades y potencialidades de las fotografías de Muybridge, constituidas en un ejemplo privilegiado de Imagen Expandida.
Apropiaciones, adaptaciones y transformación de Edward Muybridge como Imagen Expandida[29]
Para comenzar, es indispensable revisar la animación de las imágenes de Muybridge a partir de su intercalado.[30]
Edward Rose y Nick Reynolds se apropian de las fotografías de Muybridge (no solamente las del galope) y las ensamblan en un conjunto de acoples que expanden la animación. En Eadward Muybridge Movement Four[31] es digno de notar el manejo reticular (al estilo de Bernd y Hilla Becher) pero también con una cierta intertextualidad con la poli-pantalla de Napoleón (Abel Glance, 1927).
En Eadweard Muybridge ….. Clara Rockmore –Summertime[32] el usuario violadecriptata presenta una yuxtaposición de imágenes en dobles exposiciones, virados y manejo de pluri-pantalla que extiende el concepto de Rose y Reynolds presentado anteriormente. Resulta, no obstante, una construcción más sugerente donde ya comienza a darse un acto creador que se aparta del mero juego de geometrías y colisión de imágenes.
En el siguiente ejemplo, titulado sobriamente Muybridge Animation[33], los estudiantes Kev, Paul, Tony, Dave, Tom y Ste (no se ofrecen más datos) exploran la combinación de la fotografía de Muybridge con la inscripción de grafismos y marcas textuales. La creatividad de estos ejercicios ofrece un festín semiótico en apenas un par de minutos.
Estudiantes de la escuela de arte en la Carnegie Mellon University, expanden la imagen de Muybridge para crear un imaginario polifacético en 2D con Rotoscoped horse[34] que aborda el trabajo del fotógrafo desde la animación con estéticas que van desde lo Piet Mondrian hasta el estilo caligráfico chino.
George Snow[35] crea, con fondos del British Film Institute una fantasía visual basada en Muybridge. La banda sonora y el tratamiento digital nos hablan de las corrientes audiovisuales que se exploraron en la última década del siglo XX.
La siguiente pieza de Shigemichi Ishitani pareciera ser una suerte de Muybridge[36] “a la George Snow” pero con esteroides.
Muybridge Projections[37] de Thomas Hicks, Paddy Molloy y Hanna Truran ofrece una imagen expandida de carácter lúdico, derivada de la superposición de exposiciones, los grafismos y la animación 2D. Se trata de un ejercicio de animación donde los códigos icónicos, sonoros y del movimiento ofrecen toda una nueva gama de posibilidades inspiradas en Muybridge.
Coco Stairs[38] de Steven Sebring trabaja a Muybridge desde íconos distintos al galope de Occidente. Sin embargo, hemos decidido incluir este videograma porque resulta en un ejercicio que hibrida las imágenes en movimiento de Muybridge con la famosa pintura de Marcel Duchamp titulada Nu Descendant un Escaliere (1912). Conforme avanzan las variaciones se generan nuevas reverberaciones que nos arrojan una imagen expandida de gran interés.
En esta selección de imagen expandida no puede faltar, desde luego, una animación 3D[39] realizada a partir de la re-creación de Wen Zhao de las fotografías de Muybridge. Digno de mención es el alejamiento visual del referente, pero la gran cercanía conceptual.
Mencionamos antes que la Imagen Expandida es también una reflexión sobre los medios y los soportes. Este trabajo de arte cinético realizado por Art Lucs[40] [41] nos muestra una variación en las imágenes de Muybridge en un dispositivo mecánico totalmente diverso de la fotografía o el soporte en video.
Entre las exploraciones físicas de la expansión en la imagen de Muybridge, la profilografía[42] de Pablo García genera la transformación de la imagen en trazados aplicados a extrusiones que se convierten en sólidos de impresión 3D.
Siguiendo la línea de la impresión en 3D, presentamos la obra de Kelly Egan, un zoótropo tridimensional[43] que permite una apreciación contemporánea y, al mismo tiempo añeja.
Con motivo del 101fest, se realizó un proyecto inédito: con la colaboración de tecnología francesa y choferes de Uber, se proyectó la imagen en movimiento de Muybridge por medio de mapping proyectado sobre las calles del mismo lugar en el que se realizaron las primeras imágenes comisionadas por Leland Stanford: Palo Alto, California.[44]
En un giro “retro”, Shreyasi Kar[45] recrea la animación del galope, pero en cianotipo.
Finalmente, deseamos compartir un proyecto cuya simpleza –y si se quiere hasta cierta crudeza rudimentaria- visual es un contrapunto a la complejidad conceptual que nos recuerda los experimentos de László Moholy Nagy que comentamos anteriormente en referencia al Cine Expandido. En este caso, la revista New Scientist[46] impulsa el Project Nimbus[47] que usa una versión láser de zoopraxiscopio que proyecta la animación basada en las fotografías de Muybridge en nubes desde un avión en movimiento. Es, en muchos sentidos, un ejemplo de la quintaescencia de la Imagen Expandida y su experimentación formal pero también en los soportes de la imagen. ¿Qué más evanescente que un láser proyectado en una nube?
A manera de conclusión
La aportación de Gerardo Suter sobre el concepto de la Imagen Expandida, derivada del germen inicial de Youngblood y su Cine Expandido es un concepto de gran riqueza que se adapta, perfectamente, a la imagen contemporánea entendida como un fenómeno in extenso.
Lo sepamos o no, lo reconozcamos o no, la imagen contemporánea ha desbordado cualquier expectativa y la noción de Imagen Extendida nos ofrece un continente amplio y abierto, capaz de incluir de forma generosa a todas las aplicaciones, variantes, distribuidores, interfaces y conformación de la imagen.
La revisión de las distintas posibilidades del galope de Occident, capturado por Muybridge nos asoma a la capacidad poliédrica del imago.
Estamos, a no dudarlo, no solamente en una era de la imagen, sino de la Imagen Expandida.
Este artículo es una adaptación de la ponencia presentada en el II Encuentro de Narrativas Audiovisuales: La Imagen Expandida, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (Cd. de México) el 26 y 27 de octubre de 2016.
A continuación puede descargarse la ponencia original en PDF:
* Óscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía. Es titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© 2016 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realizan sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica.
Referencias de investigación
- 101Fest. “Paiff 2012 Festival Trailer – Tribute to Eadweard Muybridge: The Man Who Made Pictures Move.” (2012): https://vimeo.com/48018454
- Ballarín, María Jesús Velduque. “Historia Del Cine I: Orígenes. Principio Técnico Y Perceptivo De La Imagen En Movimiento. Desarrollo Del Lenguaje Cinematográfico.” Revista de Claseshistoria 199, (2011): 13.
- Brenez, Nicole. “Improvised Notes on French Expanded Cinema.” Millenium Film Journal 43/44, (2005): http://mfj-online.org/journalPages/MFJ43/Brenez.html
- Colorado Nates Óscar. “Historia de la fotografía.” http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/332582/Historia-de-la-Fotografa/
- Egan, Kelly. “3d Zoetrope.” (2014): https://vimeo.com/106883923
- Electronic Arts Intermix. “Stan VanDerBeek”. http://www.eai.org/artistBio.htm?id=324
- Else, Liz, and Kat Austen. “Rider in the Sky Stars in First Cloud Movie.” New Scientist (2015): https://www.newscientist.com/article/dn27838-rider-in-the-sky-stars-in-first-cloud-movie/
- Export, Valie. “Expanded Cinema as Expanded Reality.” (2003): http://sensesofcinema.com/2003/peter-tscherkassky-the-austrian-avant-garde/expanded_cinema/
- Finn, Madeline, Andrew Edwards, Adrienne Cassel, Kelly Clark, Sophia Zhu, and Miranda Jacoby. “Rotoscoped Horse.” (2016): https://www.youtube.com/watch?v=fyzLzHb3PHw
- Garcia, Pablo. “Profilograph (After Muybridge).” (2013): https://vimeo.com/57607129
- Hacking, Juliet. Fotografía: Toda La Historia. Barcelona: Art Blume, S.L., 2013. Pág. 189
- Hanhardt, John G. “The Passion for Perceiving: Expanded Forms of Film and Video Art.” Art Journal 45, (1985): 213-216. Pág. 213
- Hatfield, Jackie. “Jackie Hatfield.” Art in–sight 11, (2004): 14-18. http://www.rewind.ac.uk/images/issue_24_2_pdf
- Hatfield, Jackie. “Expanded Cinema and Narrative. Some Reasons for a Review of the Avant-Garde Debates Around Narrativity.” Millenium Film Journal 39/40, (2003): http://mfj-online.org/journalPages/MFJ39/hatfieldpage.html
- Hicks, Thomas, Paddy Molloy, and Hannah Turan. “Muybridge Projections.” (2008): https://www.youtube.com/watch?v=fi66NV6WpFE
- Higgins, Dick. “Statement on Intermedia.” (1966): http://artpool.hu/Fluxus/Higgins/intermediahtml publicado originalmente en Wolf Vostell (ed.): Dé-coll/age (décollage) * 6, Typos Verlag, Frankfurt – Something Else Press, New York, Julio de 1967
- Ishitani, Shigemichi. (2014): https://vimeo.com/115464900
- Kar, Shreyasi. “Tribute to Muybridge.” (2011): https://vimeo.com/27146761
- Kev, Paul, Tony, Dave, Tom and Ste. “Muybridge Animation.” (2007): https://www.youtube.com/watch?v=fyzLzHb3PHw
- Lucs, Art. “Kinoptic Horse in Studio.” (2014): https://www.youtube.com/watch?v=bnXQr9Windc
- Lucs, Art. “Kinoptic Machine.” (2015): https://www.youtube.com/watch?v=gIpeGLQky4o
- McIntyre, Steven. “Theoretical Perspectives on Expanded Cinema and the “Cruel” Performance Practice of Dirk De Bruyn.” http://sensesofcinema.com/2008/australian-cinema-46/dirk-de-bruyn/
- Mekas, Jonas. Movie Jorunal. The Rise of the New American Cinema, 1959-1971. New York: Columby University Press, 2016. Pág. 125
- Metzner, Ralph. “Consciousness Expansion and Counterculture in the 1960s and Beyond.” Maps Bulletin XIX Number 1, 16. http://www.maps.org/news-letters/v19n1/v19n1-pgpdf
- Monoskop. “Expanded Cinema.” https://monoskop.org/Expanded_cinema
- Monoskop. “Stan Vanderbeek: “Culture: Intercom” and Expanded Cinema: A Proposal and Manifesto (1966).” https://monoskop.org/images/a/a1/Vanderbeek_Stan_Culture-Intercom_And_Expanded_Cinema_3_versions.pdf
- Monoskop. “Stan Vanderbeek: “Culture: Intercom” and Expanded Cinema: A Proposal and Manifesto (1966).” https://monoskop.org/images/a/a1/Vanderbeek_Stan_Culture-Intercom_And_Expanded_Cinema_3_versions.pdf
- Muybridge, Eadweard. The Attitudes of Animals in Motion, Illustrated With the Zoopraxiscope. London: W.M. Clowes & Sons, 1882. Pág. 5
- Niemeier, Susann, Charles P. Cambell, and René Dirven. The Cultural Context in Business Communication. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1998. Pág. 38
- Piedrahita, Angélica. “Imagen Expandida.” http://nuevastec.lapiedrahita.com/
- Rena, Sheldon. An Introduction to the American Underground Film. New York: Dutton, 1967. Pág. 227
- Rose, Edward, and Nick Reynolds. “Eadweard Muybridge Movement Four.” (2012): https://www.youtube.com/watch?v=I6fmqT02mEY
- Scientist, New. “Galloping Horse Features in First Cloud Movie.” (2015): https://www.youtube.com/watch?v=FspFOdR9vjE
- Schmidbooks. “Artist’s Books By Joachim Schmid: L.a. Women.” https://schmidbooks.wordpress.com/2013/07/21/l-a-women/
- Sebring, Steven. “Coco Stairs.” (2016): https://www.youtube.com/watch?v=DDkIVdlVp64
- Shaw, Jeffrey, and Peter Weibel. Future Cinema: The Cinematic Imaginary After Film. Boston: MIT Press, 2003. Pp. 110-124
- silentfilmhouse. “Race Horse First Film Ever 1878 Eadweard Muybridge.” (2011): https://www.youtube.com/watch?v=IEqccPhsqgA
- Snow, George. “Muybridge Revisited.” (2008): https://vimeo.com/2206638
- Stan VanDerBeek, George Maciunas, Jonas Mekas, Henry Flynt, Gerd Stern, and Robert Whitman. “Expanded Cinema: A Symposium N.Y. Film Festival” Film Culture– Expanded Arts 43, (1966): 11. Pág. 1
- Strate, Lance. “El Medio Y El Mensaje De Mcluhan.” Infoamérica ICR 7-8, (2012): 61-80.
- Suter, Gerardo. “Análisis Teórico-Práctico del Vacío y del Silencio en la Producción Artística Contemporánea.” Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, 2010.
- Ueding Gert, “Rhetorica Movet. Acerca de la Genealogía Retórica del Pathos.” Anuario Filosófico, (1998): 567-579.
- violadecriptata. “Eadweard Muybridge. Clara Rockmore – Summertime.” (2013): https://www.youtube.com/watch?v=IVAWs0I8LAE
- Youngblood, Gene. Expanded Cinema. Toronto: Clarke, Irwin & Company Limited, 1970. Pág. 41
- Zhao, Wen. “Horse Galloping 3d Animation – the Muybridge Project – Plate” (2012): https://www.youtube.com/watch?v=wblSJDJa3e4
Notas
[1] Suter, Gerardo. “Análisis Teórico-Práctico del Vacío y del Silencio en la Producción Artística Contemporánea.” Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, 2010.
[2] Los cambios tecnológicos en el terreno de lo digital fueron propulsados en buena medida por la carrera aeroespacial, como es el caso de la digitalización de imágenes obtenidas con una cámara de televisión Vidicon de la nave “Ranger 7” con transmisión a la tierra, o la primera foto electrónica desde marte recibid en el Jet Propulsion Lab de la Nasa recibidas desde las vídeo cámaras del Mariner IV en 1964. Tampoco debe olvidarse que Frederic C. Billingsley utiliza en 1965 por primera vez el término “píxel” para describir los elementos de una imagen de video. Ese mismo año Sony presenta la primera video-grabadora y reproductora de video (La CV-2000) aparejada de la primera videocámara casera (la CVC-2000). Cfr. Colorado Nates Óscar. “Historia de la fotografía.” http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/332582/Historia-de-la-Fotografa/
[3] Metzner, Ralph. “Consciousness Expansion and Counterculture in the 1960s and Beyond.” Maps Bulletin XIX Number 1, 16. http://www.maps.org/news-letters/v19n1/v19n1-pg16.pdf
[4] Mekas, Jonas. Movie Jorunal. The Rise of the New American Cinema, 1959-1971. New York: Columby University Press, 2016. Pág. 125
[5] Rena, Sheldon. An Introduction to the American Underground Film. New York: Dutton, 1967. Pág. 227
[6] Export, Valie. “Expanded Cinema as Expanded Reality.” (2003): http://sensesofcinema.com/2003/peter-tscherkassky-the-austrian-avant-garde/expanded_cinema/
[7] Ibídem
[8] Hatfield, Jackie. “Expanded Cinema and Narrative. Some Reasons for a Review of the Avant-Garde Debates Around Narrativity.” Millenium Film Journal 39/40, (2003): http://mfj-online.org/journalPages/MFJ39/hatfieldpage.html
[9] Export, Valie. Op. Cit.
[10] Hanhardt, John G. “The Passion for Perceiving: Expanded Forms of Film and Video Art.” Art Journal 45, (1985): 213-216. Pág. 213
[11] Hatfield, Jackie. “Jackie Hatfield.” Art in–sight 11, (2004): 14-18. http://www.rewind.ac.uk/images/issue_24_2_2004.pdf
[12] Monoskop. “Expanded Cinema.” https://monoskop.org/Expanded_cinema
[13] Brenez, Nicole. “Improvised Notes on French Expanded Cinema.” Millenium Film Journal 43/44, (2005): http://mfj-online.org/journalPages/MFJ43/Brenez.html
[14] McIntyre, Steven. “Theoretical Perspectives on Expanded Cinema and the “Cruel” Performance Practice of Dirk De Bruyn.” http://sensesofcinema.com/2008/australian-cinema-46/dirk-de-bruyn/
[15] Resulta curioso que, para reflexionar sobre un tema tan posmoderno, Higgins utilice la herramienta típica del modernismo y las vanguardias en este Statement on Intermedia que es, al final del día, un manifiesto.
[16] Youngblood, Gene. Expanded Cinema. Toronto: Clarke, Irwin & Company Limited, 1970. Pág. 41
[17] Higgins, Dick. “Statement on Intermedia.” (1966): http://artpool.hu/Fluxus/Higgins/intermedia2.html publicado originalmente en Wolf Vostell (ed.): Dé-coll/age (décollage) * 6, Typos Verlag, Frankfurt – Something Else Press, New York, Julio de 1967
[18] Shaw, Jeffrey, and Peter Weibel. Future Cinema: The Cinematic Imaginary After Film. Boston: MIT Press, 2003. Pp. 110-124
[19] Electronic Arts Intermix. “Stan VanDerBeek”. http://www.eai.org/artistBio.htm?id=324
[20] Monoskop. “Stan Vanderbeek: “Culture: Intercom” and Expanded Cinema: A Proposal and Manifesto (1966).” https://monoskop.org/images/a/a1/Vanderbeek_Stan_Culture-Intercom_And_Expanded_Cinema_3_versions.pdf
[21] Stan VanDerBeek, George Maciunas, Jonas Mekas, Henry Flynt, Gerd Stern, and Robert Whitman. “Expanded Cinema: A Symposium N.Y. Film Festival 1966.” Film Culture– Expanded Arts 43, (1966): 11. Pág. 1
[22] Export, Valie. Op. Cit.
[23] Piedrahita, Angélica. “Imagen Expandida.” http://electronicas.lapiedrahita.com/
[24] Ibídem
[25] Strate, Lance. “El Medio Y El Mensaje De Mcluhan.” Infoamérica ICR 7-8, (2012): 61-80.
[26] Muybridg, Eadweard. The Attitudes of Animals in Motion, Illustrated With the Zoopraxiscope. London: W.M. Clowes & Sons, 1882. Pág. 5
[27] Hacking, Juliet. Fotografía: Toda La Historia. Barcelona: Art Blume, S.L., 2013. Pág. 189
[28] Ballarín, María Jesús Velduque. “Historia Del Cine I: Orígenes. Principio Técnico Y Perceptivo De La Imagen En Movimiento. Desarrollo Del Lenguaje Cinematográfico.” Revista de Claseshistoria 199, (2011): 13.
[29] En el presente texto agregamos los códigos QR (Quick Response) para que, en caso de leer este texto en un medio impreso se pueda tener acceso a los videogramas comentados a través de cualquier dispositivo móvil.
[30] silentfilmhouse. “Race Horse First Film Ever 1878 Eadweard Muybridge.” (2011): https://www.youtube.com/watch?v=IEqccPhsqgA
[31] Rose, Edward, and Nick Reynolds. “Eadweard Muybridge Movement Four.” (2012): https://www.youtube.com/watch?v=I6fmqT02mEY
[32] violadecriptata. “Eadweard Muybridge. Clara Rockmore – Summertime.” (2013): https://www.youtube.com/watch?v=IVAWs0I8LAE
[33] Kev, Paul, Tony, Dave, Tom and Ste. “Muybridge Animation.” (2007): https://www.youtube.com/watch?v=fyzLzHb3PHw
[34] Finn, Madeline, Andrew Edwards, Adrienne Cassel, Kelly Clark, Sophia Zhu, and Miranda Jacoby. “Rotoscoped Horse.” (2016): https://www.youtube.com/watch?v=fyzLzHb3PHw
[35] Snow, George. “Muybridge Revisited.” (2008): https://vimeo.com/2206638
[36] Ishitani, Shigemichi. (2014): https://vimeo.com/115464900
[37] Hicks, Thomas, Paddy Molloy, and Hannah Turan. “Muybridge Projections.” (2008): https://www.youtube.com/watch?v=fi66NV6WpFE
[38] Sebring, Steven. “Coco Stairs.” (2016): https://www.youtube.com/watch?v=DDkIVdlVp64
[39] Zhao, Wen. “Horse Galloping 3d Animation – the Muybridge Project – Plate 625.” (2012): https://www.youtube.com/watch?v=wblSJDJa3e4
[40] Lucs, Art. “Kinoptic Machine.” (2015): https://www.youtube.com/watch?v=gIpeGLQky4o
[41] Lucs, Art. “Kinoptic Horse in Studio.” (2014): https://www.youtube.com/watch?v=bnXQr9Windc
[42] Garcia, Pablo. “Profilograph (After Muybridge).” (2013): https://vimeo.com/57607129
[43] Egan, Kelly. “3d Zoetrope.” (2014): https://vimeo.com/106883923
[44] 101Fest. “Paiff 2012 Festival Trailer – Tribute to Eadweard Muybridge: The Man Who Made Pictures Move.” (2012): https://vimeo.com/48018454
[45] Kar, Shreyasi. “Tribute to Muybridge.” (2011): https://vimeo.com/27146761
[46] Scientist, New. “Galloping Horse Features in First Cloud Movie.” (2015): https://www.youtube.com/watch?v=FspFOdR9vjE
[47] Else, Liz, and Kat Austen. “Rider in the Sky Stars in First Cloud Movie.” New Scientist (2015): https://www.newscientist.com/article/dn27838-rider-in-the-sky-stars-in-first-cloud-movie/
Hacer clic para agrandar:
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Un gran artículo, Óscar!!
A mí me ha permitido reflexionar, no sé si he comprendido bien todo el artículo, pero puedo concluir que el ojo en sí no es otra cosa que un instrumento para captar imágenes con el que fuimos dotados por la naturaleza..
Lo que llega a nuestra retina no son otra cosa que imágenes de la realidad, por lo que la única forma que tenemos de apropiarnos de ella es a través de esas imágenes.
A partir del ojo, cualquier cosa que hagamos con lo que vemos, interpretaciones, conceptualizaciones, aseveraciones, negaciones, etc, no son más que expansiones de lo que vemos.
De modo que es la experiencia del observador lo que dará finalmente sentido a la imagen más allá de las intenciones de su creador, aun si el creador es la propia naturaleza.
Pongamos que dos personas ven una película sobre el holocausto. Una de estas personas es un estudiante de historia de cualquier universidad y la otra persona es un sobreviviente de Auschwitz. La expansión de la imagen del film alcanzará dimensiones muy distintas entre estas dos personas.
Después de que el ojo se apropia de la imagen puede ocurrir cualquier cosa desde el experimento de Eadweard Muybridge hasta todas los maravillosos ejemplos de los videos con que ilustras este artículo.
Hay una relación indisoluble entre la imagen de la realidad que percibe el ojo y el medio a través del cual decidimos difundirla produciéndose una simbiosis entre el observador y el medio.
Partiendo del hecho de que el mundo que nos rodea lo percibimos en forma de imágenes cualquier método que el hombre emplee para apropiarse del mundo es un ejemplo de imagen expandida, desde una simple fotografía, hasta un elaborado film.
Parafraseando a VanDerBerbeek: La verdadera obra de arte es el mundo, el universo y cualquier representación de esta obra de arte, por el medio que sea constituye una expansión.
Espero haberme explicado.
Saludos!!!
Estimado Ernesto, muy interesante tu reflexión y, al final del día, queda muy clara la importancia del mensaje, el canal, el mundo mismo y la variedad inimaginable de expansiones que puede tener una imagen. ¡Un abrazo muy grande y gracias por compartir tus reflexiones!