Presentamos a, quienes algunos consideran, el gigante de la fotografía soviética.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Autor de los libros:
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- Entre otros
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.
Estimado Oscar Colorado, mis saludos. Agradecido con todo el material informativo, en torno a la fotografía y el conocimiento en general. Una Cátedra fotográfica que bien he sabido aprovechar, tengo mucho tiempo en la fotografía, sin embargo es necesario seguir documentandome y este sitio me parece ideal para documentar a los Jóvenes que recién se inician en esta cosa llamada fotografía y que alegremente forma parte de mi Ser, de mi YO. Vivo en Venezuela y se me hace un tanto difícil obtener los libros publicados por Ud., específicamente el de Fotografía de Documentalismo Social. Me gustaría saber cómo obtenerlo. Gracias. Un abrazo
Miguel, muchas gracias por tu comentario y por seguir este blog. Puedes solicitar mi libro mediante la hoja de contacto que tiene http://www.solucionesbibliograficas.com con envíos a todo el mundo. ¡Saludos cordiales! Óscar Colorado
Muy conmovedoras imágenes de guerra. Sin embargo, me ha llamado mucho la atención su estética ideológica donde los planos y ángulos están enfocados de manera tal que enaltecen la «grandeza» del ideario comunista, sus líderes e íconos.
Muchas gracias por compartirlo, Óscar.
Un fuerte abrazo,
Luis
Efectivamente, es un lenguaje que empezó Alexander Rodchenko http://wp.me/p1TILW-3Gb y definitivamente Baltermants era un fotógrafo «del sistema» y no pudo haber sobrevivido en ese entorno si no hubiese sido 100% a la causa en turno. Sus imágenes de combate tienen un movimiento arrollador y es interesante ver cómo captura imágenes de cadáveres cuando era algo que se le prohibía a los fotógrafos estadounidenses de guerra como Tony Vaccaro. Todo un tema… ¡Un abrazo fuerte!
Se les prohibía a los estadounidenses porque los soviéticos querían tener la primicia y dar al mundo la imágen que fueron (no niego sus 20 millones de muertos en la 2da Guerra Mundial) quiénes más sufrieron a modo de justificación para sus planes ocupacionistas en europa.
En cuanto a la «estética ideológica», fíjate como usa planos que empequeñecen a Kruchev frente a la imágen de Lenin durante un pleno del politburó. El contraste es interesantísimo si analizámos los componentes de la toma. Lenin es la única «cara» visible pues es el sostén y deidad de la ideología, Kruchev se dirige en solitario al micrófono a dar su discurso – único autorizado a hacerlo en nombre del partido y el resto más diminutos aún se preparan a escuchar el mensaje.
En el caso de Bresnev, ya siendo el culto a la personalidad una práctica que había pasado de erigir estatuas a métodos más sútiles, fíjate como Bresnev parece ser el mensajero de un Lenin que mira, muy serio, al auditorio.
¡Todo un temazo!…
¡Un abrazo fuerte!
Vaya que da para mucho este asunto, especialemente para quienes todavía creen en el tema de la objetividad de la imagen fotográfica.
Como bien apuntas, todos estos elementos de composición, escala, etc. tienen un trasfondo totalmente ideológico.
A mí también me llama la atención esa omnipresencia de Lenin, que también tiene su lectura tras el régimen de Stalin.
Un abrazo fuerte como siempre!
,,,y sí Luis.
Era una Guerra, y con un enemigo mucho mas poderoso. Todos los países, en situaciones de este tipo exaltan sus capacidades de heroismo, coraje y entrega. En la época, Occidente no hacía lo mismo
EE.UU / Inglaterra / Francia y mas que nadie la Alemania nazi?.
Las fotografías cumplen bién este objetivo? Y en cuanto al tema ideológico, todos lo tienen; algunos evidenciándolos otros, con sagacidad de zorro, ocultándolos.
Por que no muestra muertos EE.UU?, querrían enterar al mundo los 600.000 muertos Iraníes en nombre de la «Democracia»?
En fin, además de las excelentes fotografías, siempre es bueno situarse en los contextos y recién ahí, opinar.
Agradezco a Oscar poner en «conocimiento ampliado» a Baltermans,
un enorme fotógrafo, con ideología explícita.
Furli,
No olvides que la URSS era tan imperialista como los EUA, Inglaterra, Francia etc.
Stalin fué uno de los propulsores de los campos de concentración modernos y las deportaciones masivas.
Krushev y Bresnév enviaron tropas a sofocar y reprimir movimientos democráticos de Europa del Este… pero bueno eso es historia y no análisis fotográfico.
Un saludo,
Luis
Hola Oscar, excelente bio-galeria, mil gracias por este contexto tan vital. Un abrazo.
Al contario William Andrés, gracias a ti por visitar este espacio. ¡Un abrazo! Óscar