No importa que la foto de calle sea subjetiva u objetiva; que el estilo del fotógrafo sea deliberadamente claro u oscuro, directo o indirecto: la foto callejera debe comenzar interesando al observador.
Texto original de Juan Bosch adaptado y editado por Óscar Colorado*
Lo primero que debes aclarar si te inclinas a fotografiar es la intensidad de tu vocación. Nadie que no tenga vocación de fotógrafo puede hacer fotografías valiosas. Lo segundo se refiere al género. ¿Qué es la fotografía de calle? La respuesta ha resultado tan difícil que a menudo ha sido soslayada incluso por críticos excelentes, pero puede afirmarse que una fotografía de calle es la captura de una acción, hecho o persona excepcional en un lugar público.
En la fotografía de calle el relato (la narrativa) de un hecho que tiene indudable importancia, es lo que también podríamos llamar “el suceso”. Si el suceso que forma el meollo de la foto de calle carece de esa impronta de excepcionalidad, lo que se fotografía puede ser un cuadro, una escena, una estampa, pero no es una foto de calle.

Un niño que camina, simplemente, a la escuela no es materia suficiente para una foto de calle, porque no hay nada de importancia en su viaje diario a las clases; pero hay sustancia para la foto de calle si el autobús en que va el niño se vuelca, o si al llegar a su escuela el niño halla que el edificio escolar se ha quemado la noche anterior. Seamos un poco menos mórbidos: si al niño se le ha hecho tarde y en su carrera por llegar temprano capturamos un rostro desesperado entonces ahí hay sustancia para una foto que habla algo más que de la mera cotidianidad. O mejor aún, si al pequeño le han enviado por un par de botellas de vino y en el camino se ha encontrado a la niña que le gusta y la chiquilla le ha dicho algo durante el camino entonces tendremos un momento espectacular.
Aprender a discernir dónde hay un tema para una foto de calle es parte esencial de la técnica. Esa técnica es el oficio peculiar con que se trabaja el esqueleto de toda obra de creación: es la «tekné» de los griegos o, si se quiere, la parte de artesanado imprescindible en el bagaje del artista.
A menos que se trate de un caso excepcional, un buen fotógrafo tarda años en dominar la fotografía de calle, y la técnica se adquiere con la práctica más que con estudio. Pero nunca debe olvidarse que el género tiene una técnica y que ésta debe conocerse a fondo.
De paso diremos que una vez adquirida la técnica, el fotógrafo de calle puede escoger su propio camino, ser «hermético» o «figurativo» como se dice ahora, o lo que es lo mismo, subjetivo u objetivo; aplicar su estilo personal, presentar su obra desde su ángulo individual; expresarse como él crea que debe hacerlo. Pero no debe echarse en olvido que la fotografía callejera, reconocida como la más difícil en todas los lenguas fotográficas, no tolera innovaciones sino de los autores que la dominan en lo más esencial de su estructura.
El interés que despierta la fotografía de calle puede medirse por los juicios que les merece a críticos, fotógrafos y aficionados. Se dice a menudo que la fotografía de calle es documental. En realidad los dos géneros, foto documental y de calle, aunque emparentadas, son dos cosas distintas; y es que es más difícil lograr un buen libro de fotografías de calle que un buen documental.
Comparar 10 fotos de calle contra 50 de un documental es una ligereza. Un trabajo de registro fotográfico puede realizarse en dos meses, incluso en menos tiempo; una compilación de fotografías de calle con 50 piezas valiosas puede ser el trabajo de una década, o incluso mucho más. La diferencia fundamental entre un género y el otro está en la dirección: el documental es extenso, la foto de calle es intensa.

El verdadero fotógrafo de calle dedica muchas horas de su vida a estudiar la técnica del género, al grado que logre dominarla en la misma forma en que el escritor consciente domina la palabra: la suelta, no tiene que premeditarla. Esa técnica no implica, como se piensa con frecuencia, la imagen sorprendente. Lo fundamental en ella es mantener vivo el interés del observador y por tanto sostener sin caídas la tensión, la fuerza interior con que el suceso va produciéndose. La sorpresa o la escena excepcional no es una condición imprescindible en una gran fotografía de calle.
No importa que la foto de calle sea subjetiva u objetiva; que el estilo del fotógrafo sea deliberadamente claro u oscuro, directo o indirecto: la foto callejera debe comenzar interesando al observador. Una vez cogido en ese interés el lector está en manos del fotógrafo y éste no debe soltarlo más.
El oficio es la parte formal de la tarea, pero quien no domine ese lado formal no llegará a ser buen fotógrafo de calle. Sólo el que la domine podrá transformar la foto, mejorarla con una nueva modalidad, iluminarla con el toque de su personalidad creadora.

Ese oficio es necesario para el que hace foto de calle en un mercado árabe o en un callejón de Madrid. No hay manera de conocerlo sin ejercerlo. Nadie nace sabiéndolo, aunque en ocasiones un fotógrafo nato puede producir una gran foto por suerte o intuición. El oficio es obra del trabajo asiduo, de la meditación constante, de la dedicación apasionada. Fotógrafos de apreciables cualidades han perdido su don porque mientras tuvieron dentro de sí temas hicieron fotos sin detenerse a estudiar la técnica de la fotografía de calle y nunca la dominaron; cuando la veta interior se agotó, les faltó la capacidad para elaborar, con asuntos externos a su experiencia íntima, la delicada arquitectura que construye a un gran fotógrafo de calle. No adquirieron el oficio a tiempo, y sin el oficio no podían construir.
En sus primeros tiempos el fotógrafo crea en estado de semi-inconsciencia. La acción se le impone; los personajes y sus circunstancias le arrastran; un torrente de imágenes luminosas se lanza sobre él. Mientras ese estado de ánimo dura, el fotógrafo tiene que ir aprendiendo la técnica a fin de imponerse a ese mundo hermoso y desordenado que abruma su mundo interior. El conocimiento de la técnica le permitirá señorear sobre la embriagante pasión como Yahvéh sobre el caos. Se halla en el momento apropiado para estudiar los principios en que descansa la profesión de fotógrafo, y debe hacerlo sin pérdida de tiempo. Los principios del género, no importa lo que crean algunos fotógrafos noveles, son inalterables; por lo menos, en la medida en que la obra humana lo es.

La búsqueda y la selección del material es una parte importante de la técnica; de la búsqueda y de la selección saldrá el tema. Parece que estas dos palabras -búsqueda y selección- implican lo mismo: buscar es seleccionar. Pero no es así para el fotógrafo. Él buscará aquello que su alma desea; motivos femeninos o de geometría, yuxtaposiciones o letreros, niños, parejas de enamorados o gente de trabajo. Una vez obtenido el material, escogerá el que más se avenga con su concepto general de la vida y con el tipo de fotografía que se propone realizar.
Esa parte de la tarea es sagradamente personal; nadie puede intervenir en ella. A menudo la gente se acerca a fotógrafos para decirles qué hay que fotografiar en una escena y que no interesan al fotógrafo porque nada le dicen a su sensibilidad. Ahora bien, si nadie debe intervenir en la selección del motivo fotográfico, hay un consejo útil que dar a los fotógrafos jóvenes: que estudien el material con minuciosidad y seriedad; que analicen concienzudamente el escenario de su fotografía.
Se trata de salir a la calle y observar, no importa que no se tenga la cámara en la mano, nadie se pone nervioso de alguien que parece estar esperando algo con un cierto dejo de impaciencia. Pero el fotógrafo puede estar entendiendo la calle, su dinámica, sus personajes, lo que le intriga de ella. Se puede convertir en un “recogedor de motivos” hasta que encuentre aquellos que le toquen el alma.
Hacer fotografía de calle es una tarea seria y además hermosa. Arte difícil, tiene el premio en su propia realización. Hay mucho que decir sobre ella. Pero lo más importante es esto: Si has nacido con la vocación fotográfica, que significa llamada no talento, traes al mundo un don que estás en la obligación de poner al servicio de la humanidad. La única manera de cumplir con esa obligación es desarrollando, amplificando y madurando tus dotes naturales. Para lograrlo tienes que aprender todo lo relativo a tu oficio; qué es una fotografía y qué debes hacer para crear imágenes valiosas.
Si encaras tu vocación con seriedad, estudiarás a conciencia, trabajarás, te afanarás por dominar el género, que es sin duda muy rebelde, pero no indomable. Otros lo han logrado. Tú también puedes lograrlo.
________
¡Muchas gracias, Oscar, por esta entrega! Excelente panorama de la visión de quiénes le dieron prominencia al género. Concuerdo contigo en lo difícil de lograr un lenguaje que cautive y permanezca en la retina. Más aún que invite al análisis de la imágen que mostramos. Precisamente en esta semana, le dí rienda a tratar de captar un poco la vida subterránea de una gran metrópolis. http://www.flickr.com/photos/luisportelles/sets/72157642096105135/ A largo plazo, me gustaría intentar lograr una fusión de documental y fotografía de calle. Soñar no cuesta nada, ¿no es cierto?
Un abrazo,
Luis
Estimado Luis, qué interesante tu propuesta, el lenguaje cromático me pareció espectacular y creo que tienes algo entre manos que vale la pena seguir trabajando porque creo que da para mucho. No hay que olvidarse que la fotografía no es impermeable, sino porosa, de modo que ya no hablamos de fotografía documental pura, ni de fotografía de calle pura, o de autor pura, todas se pueden entremezclar y, de hecho, esas fusiones son las que la vuelven interesante. Por ejemplo puedes encontrar en los libros de documentalismo social a Nan Goldin o a Richard Billingham lo mismo que te los topas en textos sobre fotografía artística contemporánea. Creo que una fotografía documental con ese toque de espontaneidad, candidez y excepcionalidad de la fotografía de calle podrían producir imágenes de gran hondura. Espero que sigas con ese proyecto que se antoja de largo aliento y de grandes recompensas. ¡Enhorabuena Luis y un fuerte abrazo! Óscar Colorado
Fantástico ejercicio. Muy esclarecedor y necesario.
Muchas gracias por el comentario Ignasi, ojalá que pudieras compartir estos contenidos con otros interesados. ¡Un abrazo! Óscar Colorado
Me encanta William Kleim, me parece todo un artista.
Me viene a la mente ahora una entrevista que le hicieron a Bob Dylan. No recuerdo las palabras textuales, pero le interrogaron diciéndole que si no le preocupaba que los textos tan profundos de sus canciones no les gustaran a los jóvenes, a lo que él respondió al periodista algo así: «…y quien te dijo que yo hago canciones para que le gusten a alguien» lo cual deja en claro, a mi modo de ver, que el artista legítimo es aquel que hace arte para si mismo, para expresarse como mejor le parezca y si en el camino coincide con alguien que comparte su punto de vista, ya es ganancia. Esto yo lo aplico también a la fotografía, y dejo claro que es mi opinión y no una verdad absoluta ni mucho menos, yo no salgo a la calle buscando una obra maestra, salgo a fotografiar aquello que para mí, y sólo para mí, tiene un significado y eso es lo que busco, sentirme bien con mi foto, sentirme cómodo al mirarla y no considero en ningún momento que signifique algo para alguien más. Por ejemplo a mí no me agrada la pintura de Picasso, no me trasmite nada, ¿acaso eso hace que él sea un mal pintor? Por supuesto que no; simplemente, pienso, mi visión no coincide con la de él. Él se expresó artísticamente como quiso sin importarle si su obra iba a gustar o no, y ese es su gran mérito. No se puede reglamentar ni tecnificar ningún arte, porque dejaría de ser arte y la fotografía es ante todo eso, un arte. Otro ejemplo, no fotográfico es Silvio Rodríguez. Es mi cantor número uno. ¿Cuánta gente me ha dicho que no se entienden los textos de sus canciones? pero a todos yo les aseguro que Silvio sí las entiende. Por supuesto, como dice el artículo, la vocación es imprescindible, si sólo se trata de apretar un botón a ver que sale, si sólo se trata de tomar fotos hoy y volverlo a hacer dentro de un año evidentemente no habrá arte ni expresión de ninguna clase. Es sólo mi opinión. GRACIAS de nuevo Óscar por este maravilloso artículo.
Coincido totalmente contigo. El autor tiene que sacar de su interior eso que solamente a él interesa, eso que a nadie más parece importarle. ¿No es eso lo que le pasó a Diane Arbus? ¡Y mira la potencia de su fotografía! Muchas veces nuestro mejor trabajo es el que hacemos cuando pensamos que no lo compartiremos con nadie, que es un trabajo íntimo.
Me da mucho gusto que compartas estas reflexiones a partir de lo que lees porque entonces se logra una función fundamental que es la del diálogo. ¡Muchos saludos y, de verdad, gracias por el tiempo que te tomas en leer estos contenidos y en escribir lo que piensas!
La fotografía de calle, parece sencilla, parece que cualquiera puede salir tomar fotos y ahí terminó la labor, pero no es sencillo. La paciencia para esperar algo que sabes que puede llegar a ocurrir, estar en una buena posición, tener la luz adecuada, tener tantos factores que no están a tu control la torna en una complejidad que se vuelve retadora.
Llegar a este blog ha sido excelente. Vine por mayor información de Sebastiao Salgado y he terminado conectado, gracias por eso Oscar.
Yo sólo soy alguien que comienza en el mundo de la fotografía, y este blog me abre un panorama mayor para continuar con el conocimiento de la fotografía, algo más que sólo entender la cámara y aprender técnicas.
Saudos
Estimado Andrés, me da mucho gusto que hayas encontrado este blog y que te ofrezca información de utilidad. Espero que puedas compartirlo con otros interesados y te agradezco mucho que te hayas tomado la molestia de escribir este comentario. ¡Te mando un abrazo fuerte!