Robert Frank y la fotografía gestual

por  Óscar Colorado Nates*. (Versión revisada y expandida 1)

Desfile. Hoboken, Nueva Jersey. © Robert Frank

Robert Frank es uno de los artistas que comparten el Olimpo de la imagen fija con gigantes como Henri Cartier-Bresson, Walker Evans, Eugène AtgetGarry Winogrand. Es tan grande y profunda su influencia que se corre el riesgo de tomarla por hecho, de obviarla.

Robert Frank en los confines del documento

Rodeo. Nueva York. Desfile. © Robert Frank

Iniciador del llamado Neo-documentalismo Fotográfico, Robert Frank es un hacedor de la imagen que incorpora en la forma de narrar lo que observa un poco de rebeldía y un mucho de sensibilidad creadora; por lo que su obra, a pesar de lo cotidiana, no ha quedado constreñida a lo meramente referencial, ya que los confines del documento son demasiado estrechos y su mirada propone una  opinión, una crítica y una estética que acechan constantemente a la esperarse de colarse en el encuadre, aún cuando la pretensión sea meramente referencial.

Así pues, Robert Frank se manifiesta en una corriente nueva en el ámbito de la fotografía documental, en donde el reportaje pasa a un segundo término y las opiniones, críticas y visiones estético-artísticas acaban imponiéndose. Es como si las hard news dieran paso a las soft news: ya no es tan importante el hecho duro sino sus implicaciones.

Antes de Robert Frank el documentalismo podía tener tintes propagándisticos, como ocurrió con el registro fotográfico después de la Gran Depresión emprendido por los fotógrafos que trabajaron para la Farm Security Administration.

Robert Frank capturó «el mundo como es», un tipo de documental donde el fotógrafo elige deliberadamente capturar aquellos aspectos de la realidad menos dulces, menos poéticos.

Mitin. Chicago. © Robert Frank

En el trabajo de Robert Frank prevalece el fondo sobre la forma por una nariz de caballo, como decía Gilles Peress.1bis La impronta personal tiende a imponerse sobre lo documental2, actitud que impregnaría todo su trabajo y que se hace manifiesta en su obra cumbre Les Américains, en donde el fotógrafo presenta a los estadounidenses desde una óptica propia, personal, subjetiva y libre. En muchos sentidos, Frank es el Zeitgeist (el espíritu del tiempo) de la década de 1950 cuando se asiste «…al surgimiento de una especie de estilo documental personalizado, caracterizado por la utilización de la cámara de pequeño formato —permite integrar mejor al fotógrafo en la escena—, efectos de cortes bruscos en el encuadre, una puesta a punto selectiva, la práctica del flou, el grano grueso —signos todos ellos de improvisación, o de trabajo a toda prisa—, la predilección por atmósferas y copias oscuras.»3

Asimismo su obra se encuentra permeada por la expresión de la realidad, ya que “…presentaba muchos estados de ánimo —tristeza, felicidad, amargura, ira, pesar—, pero el tono general era pesimista.”4 En sus fotografías “…el estado de ánimo que transmitía era deprimente y nihilista, y su técnica respondía a dicho estado.”5 Como manifiesta Beaumont Newhall: “…a Frank no le interesaba la belleza, sino un severo realismo, por desagradable u ordinario que fuera.”6

En muchos sentidos, la obra de Robert Frank tuvo repercusión en lo que escribió John Szarkowski, famoso curador del Museum of Modern Art  (MoMA), cuando afirmó acerca del fotógrafo “… descubrió […] que sus imágenes podían revelar no sólo la parte luminosa de las cosas, sino también la oscurecida, y que esas imágenes misteriosas y evasivas podían también, en sus propios términos, transmitir equilibro y significado.”7

Los americanos contra atacan

Servicio de caballeros, estación de tren. Memphis, Tennessee. © Robert Frank

Las fotografías de Robert Frank publicadas bajo el título The Americans fueron consideradas por la crítica, una severa sátira, e incluso una reconvención al american way of life.

Los editores neoyorkinos rechazaron el trabajo por considerarlo ofensivo a su patria, ejemplo de ello fue la revista Popular Photography,8 que en su número del mes de mayo de 1960, censuró la obra a través de siete examinadores, quienes se convocaron ex-profeso para condenar al extranjero.

Los estadounidenses se sintieron desconcertados e insultados ante el trabajo de Robert Frank, pues jamás se habían concebido a sí mismos como los mostraba el fotógrafo. Además, el intruso extrajo  “…segmentos de la vida que a nadie se le hubiera ocurrido que pudieran ser un motivo artístico…”9  Así, la profanación de Frank fue doble, al sacralizar lo ordinario y mundanizar lo que el pueblo estadounidenses habían beatificado: “…fotografió jukeboxes que parecían altares, coches que parecían ataúdes y banderas que parecían sudarios.”10

Robert Frank, hijo adoptivo de la Generación Beat

Jack Kerouac. Líder de la Generación Beat.

El establishment reprobó la obra de Robert Frank, pero casi al mismo tiempo, los intelectuales de la Beat Generation volvieron su mirada a la obra, debido principalmente al interés que despertó en el líder del movimiento: Jack Kerouac. La Beat Generation, también conocida como los Existencialistas Americanos, no deseaba cambiar a la sociedad, sino eludirla y crear un forma propia de  contra-cultura. Por ello, Kerouac bautizó de Beat a una generación disconforme, acuñando dicho término en la entrevista publicada en 1952 por John Clellon Holmes (This is the Beat Generation)11.  La Generación Beat tuvo una importancia mayúscula en la vida cultural estadounidense, pues fue el preámbulo a la revolución de los años sesenta y acabaría “…transformando el imaginario de los artistas […] y deviniendo en el Pop Art inglés y estadounidense.”12

Jack Kerouac, quien había escrito On The Road, se identificó y proyecto, inmediatamente, con la obra fotográfica de Robert Frank. La recepción tan abierta y positiva del novelista a una forma artística distinta a la suya tiene una explicación: los miembros de la Generación Beat rebasaban las fronteras entre disciplinas artísticas.  “Los pintores hacían poesía y los escritores pintaban”13.  Así pues, Kerouac pudo interpretar las fotografías de Robert Frank como poesía, descifró su binomio discurso-narrativo y, al mismo tiempo, apreció las características visuales y su innovador estilo que eran la  “…contrapartida visual de la cultura beat.”14 Prendado de las fotografías del Suizo, Kerouac decidió prologar el libro que se titularía, evidentemente, The Americans publicado finalmente en 1959 por Grove Press.

Los intelectuales y artistas del Beat desconocían a Robert Frank, pero en cuanto vieron el nombre de Kerouac en la portada, sintieron una irresistible atracción por aquellas imágenes que se correspondían con la  visión contra-cultural sobre Estados Unidos propia del beatnik.

«… compartían un desprecio por la cultura conformista imbuida en el materialismo. Afrontaban el lado oscuro del modo de vida estadounidense, su violencia, corrupción, censura, racismo e hipocresía – y deseaban crear un estilo de vida basado en la libertad y la rebelión.»15

Los miembros de la Generación Beat  fueron contestatarios de las esperanzas y fracasos del american way of life. El beat fue asimilado y admitido por el mainstream. Para los años sesenta los beatniks inundaron programas de televisión y revistas populares, afectando a la cultura de masas de manera trascendente y profunda “…la influencia de la Generación Beat, sobrevivió con su inconformismo y siguió inspirando generaciones de jóvenes y artistas.”16a

En la secuencia fotográfica de The Americans, los artistas de la Beat Generation encontraron un conjunto de relatos y contrarrelatos donde el elemento discursivo/narrativo «está representado en la imagen bajo una forma condensada o elíptica»16b que se convierte en un equivalente visual a los binomios poesía/jazz, Kerouac/Cohn, voz/saxofón 16c.

Robert Frank y el Expresionismo Abstracto

Willem De Kooning, Woman 3, 1953

Pero el beat no era lo único que reverberaba en las fotografías de Robert Frank. En los años cincuenta, los expresionistas abstractos (también conocidos como la primera generación de la Escuela de Nueva York 16d) como Mark Rothko, Franz Kline, Willem De Kooning o Jackson Pollock sacudieron el mundo de las artes visuales.

Los expresionistas abstractos sentían que el verdadero sujeto del arte estaba en las emociones humanas; de las cuales era necesario resaltar aspectos como forma, color, textura y gesto por su potencial simbólico y expresivo.17

En tal contexto nacería el término “pintura de acción” (Action Painting), acuñado por el crítico Harold Rosenberg, el cual aludía a las salpicaduras de Pollock, los brochazos violentos de De Kooning o las monumentales formas de Kline.18 Robert Frank no podía estar al margen de un estilo visual tan significativo, y con sus imágenes pronto se convierte en la antítesis de Cartier-Bresson, al desacralizar el instante decisivo, pues más bien busca “los momentos «in between», los menos importantes, los que no tienen sentido, pero que —precisamente por eso— hablan con más claridad y menos recato de la vida interior, de la que no se suele hablar…”19

Mark Rothko. Naranja y amarillo. 1956

Peter Stepan afirma que Cartier-Bresson creó con su fotografía una contraparte visual de la escritura automática surrealista 20. A lo largo de su vida, el fotógrafo galo defendería la importancia de no forzar la fotografía, sino dejarla fluir. Frank lleva esta idea hasta sus últimas consecuencias. El  concepto de “automatismo psíquico” tuvo gran repercusión en los años cincuentas. Hay que recordar que Jung defendía la idea del “inconsciente colectivo”, “el conocimiento preexistente de la humanidad que se construía de arquetipos —mitos compartidos sin un aprendizaje previo, símbolos e imágenes primigéneas.”21 La exploración interior y el auto-conocimiento del artista se convertían en parte del proceso de creación.

Los pintores «de acción» como De Kooning se dejaron influenciar por el automatismo psíquico espontáneo del surrealismo y trataron de desvelar las verdades fundamentales que se encontraban en el inconsciente del artista. Dichas verdades se desvelaban sin mediación a través de procesos de toma de decisiones conscientes y encontraban su expresión en las pinceladas dramáticas y gestuales. La influencia del dessin automatique del surrealismo queda de manifiesto.22

De los expresionistas abstractos, la obra de Jackson Pollock fue la más conocida y famosa, al provocar un escándalo en el público con sus pinturas de “apariencia caótica, rápida e impremeditada. Como si fuese una pintura fuera de todo control, hecha de puro desbordamiento gestual, en la que el pintor, llevado por una torrencialidad emotiva, prescinde de todo conocimiento del oficio y de la historia del arte.”23

Jackson Pollock. Number 8 (detalle). 1949

Exactamente lo mismo que ocurrió con Robert Frank, y puede comprenderse mejor la ferocidad de la crítica de la Popular Photography contra un estilo tan inusitado. Pero como bien apunta Bolaños Atienza sobre Jackson Pollock, “…la gestación de sus obras, lejos de responder a un estado de trance irracional y descontrolado, sólo es inteligible en el marco de un respeto a las normas y las convenciones de un oficio que conocía muy bien, de un diálogo permanente con sus orígenes y con las etapas precedentes de su propia obra y de decisiones estéticas adoptadas muy conscientemente.”24

Jackson Pollock realizando uno de sus famosos «drippings».

Robert Frank, era un artista que podía aparentar improvisación y descontrol cuando realmente era un auténtico maestro de la fotografía, en una expresión artística gestual, en donde “…los ritmos y energías del cuerpo entero se convierten en salida del acto creativo…”25a, convirtiendo el acto fotográfico en una puerta de expresión e inventiva.

En Pollock se da una «…radical innovación formal de un espacio no pespectivista… …con un potencial enorme de desestabilización de la posición del espectador.» 25b

A la manera de Pollock, Frank construye sus imágenes de una manera fluida, que podría ser llamada una fotografía gestual, en donde imprime un dominio total sobre los parámetros técnicos de la imagen. Las decisiones sobre la longitud focal son premeditadas y llenas de intención. La cámara se comprende como una extensión del cuerpo, el obturador y el dedo índice son uno mismo, el visor es una prolongación del ojo.

El acto fotográfico, es una integración que fusiona al artista con su motivo. El observador es testigo de esta unión, como de un acto conyugal, a un tiempo genitivo y unitivo. Unitivo porque funde, amasa al fotógrafo con su motivo, pero también a la fotografía con su espectador; y genitivo, porque es un acto creativo por excelencia.

Viaje de Nueva York a Washington. Vagón cafetería. © Robert Frank

La obra de Robert Frank, se da pues, en un marco del conocimiento profundo de la composición, valores tonales, formas, ritmos, contraste. Supone una comprensión tan profunda de los elementos que hacen a la imagen, que el artista puede dejarse llevar confiando en su propia pericia, con más énfasis en la fluidez y la espontaneidad, que en la preocupación técnica.

En Robert Frank, la fotografía gestual podría ser esa improvisación y un deambular por la calle de manera natural, levantar la cámara y confiar a la “memoria corporal” la ejecución de la fotografía, mientras que en la mente la imagen se compone de filias, fobias, identificaciones y proyecciones que se plasman sin aparente esfuerzo en la película. Las geometrías desenfadadas, los profundos contrastes y los barridos son algunos de los elementos expresivos que tienen un propósito y conformaron un estilo tan atractivo como innovador.

Tienda de caramelos. Nueva York. © Robert Frank

Cuando se observa una fotografía de Robert Frank ocurre algo parecido que al enfrentarse a una pintura de Jackson Pollock: la primera lectura parece mostrar un cierto caos. Sin embargo, pronto comienzan a emerger patrones, y la obra se va apropiando del observador. Aparecen el ritmo y la armonía. Se revelan las sutilezas técnicas y llega la comprensión: Lo que se está observando no es un disparate, sino una obra maestra que implica, en su aparente libertad improvisada, un gran control de los medios expresivos.

 Les Américains son un conjunto de imágenes. Las fotografías individuales pueden expresarse como un dripping 25c de Pollock: Cada chorreadura tiene su propio encanto, acento y es, en sí misma, una obra de arte. Pero cuando se revisan las fotografías de Frank, una tras otra en el libro, pronto dejan de ser goteos  individuales para convertirse en una obra sobria, contundente y precisa.

Les Américains le tomó a su creador dos años de viaje por los diferentes territorios de Estados Unidos. Queda de manifiesto que no hay accidente alguno. Ya dijo Chuck Close, que “…una fotografía puede ser una obra maestra por accidente…”26 Claro está que el aficionado puede tener un golpe de suerte en el que se combinan una escena maravillosa, una luz impactante y el modo automático de su cámara toma una decisión tan programada como acertada y voilá! aparece una obra maestra accidental. Sin embargo, el fotógrafo novato no sabe cómo ni por qué ha logrado el resultado. En el caso de Frank no existe tal situación: Conoce a la perfección la técnica, utiliza una cámara Leica totalmente manual y mantiene una consistencia admirable en todas las fotografías de Les Américains. 

Sin trazas de malicia

Robert Frank. (Retrato por Richard Avedon)

Robert Frank no fue un crítico malicioso, como muchos estadounidenses creyeron. Sus motivos eran mucho más simples. Frank es un hombre propenso a ver la vida con una óptica oscura que raya en lo deprimente.  Esto se ha recrudecido con las tragedias de sus hijos: la muerte prematura de Andrea a los 21 años en un accidente aéreo y el diagnóstico de esquizofrenia de su hijo Pablo. De modo que en Les Américains no se trata tanto de un ojo crítico, irónico y cruel, sino más bien la mirada apabullada y nihilista de un hombre triste. «… No hice The Americans con la intención de fijar una posición moral, declaraba a un periodista: Esas fotos hablan por sí solas de la ansiedad y miseria de la gente de la periferia social, del blanco y el negro, de una desesperación a veces evidente y otras no.”27

Como buen artista, Frank huyó de la auto-complacencia. Ya en 1971 declaraba enfático: “Lo logré: hice un libro sin intromisiones. En el mejor de los casos el seguir con esta misma línea sería repetirse.”28 Y obró en consecuencia: Se dedicó de manera primordial al cine,  con trabajos de fotografía fija menores y esporádicos, contando con una veintena de cortometrajes y centrando su modus vivendi en la enseñanza cinematográfica.

A manera de conclusión

Estreno cinematográfico. Hollywood. © Robert Frank

Parafraseando a Eniac Martínez 29 habría que preguntarse de Robert Frank: ¿Es un fotorreportero? ¿Un documentalista? ¿Un artista? ¿Un fotógrafo de moda? Robert-Louis Frank puede ser todo eso y quizás más, según lo vea el espectador.

Las imágenes de Robert Frank ofrecen la posibilidad de una re-lectura constante en la que siempre hay alguno nuevo y fresco por ver. Aplicando a Robert, mutatis mutandi, lo dicho por Sam Francis, en Frank hay tantas fotografías como ojos capaces de ver.29bis

De modo que su obra fotográfica no es un cliché, sino una innovadora y constantemente renovada mirada sobre el inconsciente colectivo a los ojos del espectador. En la fotografía de Frank se encuentra esa «universalidad elemental de todo arte verdadero» de la que habla Jackson Pollock.30
Por ello, retornar a la fotografía de Robert Frank es una referencia escencial para todo fotógrafo, sobre todo en una época donde todo urge, con la velocidad que ofrece la computadora y la permanente conectividad de Internet.

Frank ahora es más valioso que nunca, pues enseña a esforzarse en el dominio de los medios fotográficos y a buscar la quietud y soledad necesarias para observar profundamente, por lo que no sólo es pertinente retomar su obra en la era digital, de hecho es indispensable.

coleccion


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Es autor de los libros:

  • Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
  • Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
  • Instagram, el ojo del mundo
  • Fotografía de documentalismo social
  • Fotografía Artística Contemporánea
  • El Mejor Fotógrafo del Mundo.

Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Copyright © 2012-2016 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.


 www.losmexicanosfoto.com

 


Notas

1 «Robert Frank y la fotografía textual» fue publicado originalmente en Colorado, Óscar (coord. y textos)  Los mexicanos: Un homenaje a la mirada de Robert Frank, Edit. Universidad Panamericana, México, 2012, pp. 15-29.  La presente versión revisada y expandida agrega más fuentes bibliográficas y profundiza en algunos aspectos del expresionismo abstracto.
1bis Colorado, Óscar, Entrevista con Eniac Martínez. Documento inédito, Ciudad de México, 2 de enero de 2012.
2 Badger, Gerry. La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Edit. Blume, Barcelona,  2009, pág. 121.
3 Gunthert, Andre. El arte de la fotografía. Edit. Lunwerg Editores, España, 2009, pág. 404.
4 Badger, Gerry, Op. Cit. pág. 121.
 Íbidem.
6 Newhall, Beaumont, Historia de la fotografía. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2006, pág. 288.
7 Szarkowski, John,  El ojo del fotógrafo, Edit. La Fábrica Editorial, España, 2010, pág. 126.
8 Blank, Peter, More than Robert Frank’s The Americans: American Photography in 1960. Disponible en http://lib.stanford.edu/art-architecture-library/american-photography-1960Consultada el 19 de marzo de 2012.
9 Time Life Books, Documentary Photography. (Nota traducida). Edit. TLB, Estados Unidos,1972,  pág. 166.
10 Badger, Gerry, Op. Cit., pág. 121.
11 Dempsey, Amy, Styles, Schools & Movements: The Essential Encyclopaedic Guide to Modern Art. (Nota traducida) Edit. Thames & Hudson, London, 2010, pág. 195.
12 Farina, Violetta,  “Visual Encyclopedia of Art”,  en Arte del siglo XX. Edit. Scala Group S.p.A., Florencia, 2009 p. 211.
13 Dempsey, Amy, Op. Cit. (Nota traducida),  pág. 195.
14 Kotite, Erica, The Daily Book of Photography. Edit. Walter Foster Publishing, Irvine California, 2010, pág. 323.
15 Dempsey, Amy, Op. Cit.,  (Nota traducida), pág. 195
16a Íbidem.
16b Durand, Régis, La Experiencia Fotográfica, Edit. SerieVe, México, 2012, pág. 154
16c
 Kerouac, Jack, Blues and Haikus, Rhino Entertainmnet, 1959
16d  Hess, Barbra, Expesionismo Abstracto, Edit. Taschen, Barcelona, 2009, pág. 6
17 Ídem.
18 Dempsey, Amy, Op. Cit., (Nota traducida),  pág. 189.
19 Sougez, Marie-Loup (coord.), Historia general de la fotografía. Edit. Cátedra, Madrid 2007, pág. 511.
20 Stepan, Peter, 50 photographers you should know. Edit. Prestel Verlag, London, 2008, pág. 99.
21 Dempsey, Amy, Op. Cit., (Nota traducida), pág. 195
22 Farthing Stephen, Arte. Toda la historia. Edit. Blume, Barcelona, 2010, pág. 453.
23 Bolaños Atienza, María, Interpretar el arte. Editorial Libsa, Madrid, 2007, pág. 204.
24 Íbidem.
25a Elsen, Albert E., Purposes of Art. (Nota traducida). Edit. Holt, Rinehart & Winston, New York, 1962, pág. 323
25b Aunque en Estados Unidos las técnicas del dripping (derrame) y el pouring (goteo) fueron introducidas por Pollock, éste las conoció en 1936 en el taller experimental de David Alfaro Siquieros. Hess, Barbra, Óp. Cit. pág. 36
25c Hess, Barbra, Óp. Cit. pág. 54
26 British Broadcasting Corporation, The Genius of Photography: how photography has changed our lives. Edit. BBC, London, 2009.
27 Sougez, Marie-Loup (coord.), Óp. Cit. pág. 511.
28 Time Life Books, Óp. Cit. pág. 166
29 Colorado, Óscar, Entrevista con Eniac Martínez. Documento inédito, Ciudad de México, 2 de enero de 2012.
29bis Hess, Barbra, Óp. Cit. pág. 21
30 Hess, Barbra, Óp. Cit. pág. 26

______

Bibliografía

Badger, Gerry, La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Edit. Blume, Barcelona,  2009, 256 pp.
Bamberg, Matthew, 101 Quick and Easy Ideas Taken form the Master Photographers of the Twentieth Century. Edit. Course Tecnology CENGAGE Learning, Boston, 2010, 232 pp.
Bolaños Atienza, María, Interpretar el arte. Edit. Libsa, Madrid, 2007, 256 pp.
Cartier-Bresson, Henri, Fotografiar del natural. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2003, 99 pp.
Castellanos, Paloma, Diccionario histórico de la fotografía. Edit. Istmo, Madrid, 1999, 236 pp.
Dempsey, Amy, Styles, Schools & Movements: The Essential Encyclopaedic Guide to Modern Art. Edit. Thames & Hudson, London, 2010, 312 pp.
Durand, Régis, La Experiencia Fotográfica, Edit. SerieVeMéxico, 2012, 219 pp.
Dickie, Chris, Photography: The Most Influential Photographers of all Time. Edit. Barron’s, London, 2010, 128 pp.
Elsen, Albert E., Purposes of Art. Edit. Holt, Rinehart & Winston, New York, 1962, 341 pp.
Farina, Violetta, Visual Encyclopedia of Art,  Arte del siglo XX. Edit. Scala Group S.p.A., Florencia, 2009, 346 pp.
Farthing Stephen, Arte. Toda la historia. Edit. Blume, Barcelona, 2010, 576 pp.
Faulkner, Ray, Ziegfeld, Edwin, Hill, Gerald, Art Today: An Introduction to the Fine and Functional Arts. Edit. Holt, Rinehart & Winston, New York, 1964, 567 pp.
Frank, Robert, Los americanos. Edit. La Fábrica Editorial, Madrid, 90 pp.
Gombrich, E. H., La historia del arte. Edit. Phaidon, London, 2010, 688 pp.
Gowing, Sir Laurence (Ed.), A History of Art. Edit. Andromeda Books, Oxford, 1995, 992 pp.
Gunthert, Andre. El arte de la fotografía. Edit. Lunwerg Editores, España, 2009, 619 pp.
Hoy, Anne H., The Book of Photography.  Edit. The National Geographic Society, Washington, 2005, 447 pp.
Hess, BarbraExpesionismo Abstracto, Edit. Taschen, Barcelona, 2009, 96 pp.
Jeffrey, Ian,  Cómo leer la fotografía. Edit. Electa, Barcelona, 2009, 383 pp.
Kotite, Erica, The Daily Book of Photography. Edit. Walter Foster Publishing, Irvine California, 2010, 376 pp.
Newhall, Beaumont, Historia de la fotografía. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2006, 391 pp.
Präkel, David, Diccionario visual de fotografía. Edit. Blume, Barcelona, 2010, 288 pp.
Szarkowski, John,  El ojo del fotógrafo. Edit. La Fábrica Editorial, España, 2010, 156 pp
Sougez, Marie-Loup (coord.), Historia general de la fotografía. Edit. Cátedra, España, 2007, 825 pp.
Sougez, Marie-Loup y Pérez Gallardo, Helena, Diccionario de historia de la fotografía. Edit. Cátedra, España, 2003, 529 pp.
Stepan, Peter, 50 photographers you should know. Edit. Prestel Verlag, London, 2008, 128 pp.
Time Life Books, Documentary Photography. Edit. Time Life Books,  Estados Unidos,1972,  242 pp.

Fuentes audiovisuales

Kerouac, Jack, Blues and Haikus. Rhino Entertainment, 1959
The Genius of Photography: how photography has changed our lives
. BBC, London, 2009

Otras fuentes

Colorado, Óscar, Entrevista con Eniac Martínez. Documento inédito, Ciudad de México, 2 de enero de 2012.

Hermanson Meister Sara, «The Like the Real World»: Documentary Practices after The Americans. Disponible en https://oscarenfotos.com/wp-content/uploads/2012/05/documentary_after_franks.pdf

Fuentes de Internet

Alpuente, Moncho. La generación beat. Disponible en  http://elpais.com/diario/2012/01/07/babelia/1325898753_850215.html Consultada el 19 de marzo de 2012
Beat Art. Disponible en http://beatnews.jackmagazine.com/2009/04/10/beat-art-2/ Consultada el 19 de marzo de 2012
Blank, Peter, More than Robert Frank’s The Americans: American Photography in 1960. Disponible en http://lib.stanford.edu/art-architecture-library/american-photography-1960Consultada el 19 de marzo de 2012.
Cole, Tom. ‘Americans’: The Book That Changed Photography. Disponible en http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=100688154 Consultada el 19 de marzo de Disponible en 2012
Conociendo a Jack Kerouac. Disponible en http://www.generacionbeat.5u.com/generacion.htm Consultada el 19 de marzo de 2012
Cook, Jno.  Robert Frank: Dissecting the American Image. Disponible en http://jnocook.net/frank/frank.htm Consultada el 19 de marzo de 2012
Gefter, Philip. Robert Frank. Disponible en http://topics.nytimes.com/topics/reference/timestopics/people/f/robert_frank/index.html Consultada el 19 de marzo de 2012
Kennedy Randy. A Lonely Gaze on The Times and Its City. Disponible en http://lens.blogs.nytimes.com/2012/02/17/a-lonely-gaze-on-the-times-and-its-city/ Consultada el 19 de marzo de 2012
Kerouac, Jack (traducido por Abadía, Martín). Acerca de la Generación Beat. Disponible en http://laperiodicarevisiondominical.wordpress.com/2009/05/04/dossier-kerouac-acerca-de-la-generacion-beat-1957/ Consultada el 19 de marzo de 2012
Lane, Anthony. The journey of Robert Frank’s “The Americans”. Disponible en http://www.newyorker.com/reporting/2009/09/14/090914fa_fact_lane Consultada el 19 de marzo de 2012
LeDuff, Charlie. Robert Frank’s Unsentimental Journey. Disponible en http://www.vanityfair.com/culture/features/2008/04/frank200804  Consultada el 19 de marzo de 2012
Lucas, Antonio. La América callada de Robert Frank. Disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/18/cultura/1211072717.html Consultada el 19 de marzo de 2012
Robert Frank: Diario de un encuentro.    Disponible en http://www.fotodoc.com.ar/?p=317  Consultada el 19 de marzo de 2012
Robert Frank’s America. Disponible en http://www.thedailybeast.com/articles/2009/09/17/robert-franks-america.html Consultada el 19 de marzo de 2012
Shelden, Michael. Robert Frank: melancholy and menace. Disponible en http://www.telegraph.co.uk/culture/art/3673127/Robert-Frank-melancholy-and-menace.html Consultada el 19 de marzo de 2012
Wallis, Brian. Interview with Robert Frank: American Visions – Photographer and Filmmaker. Disponible en http://www.americansuburbx.com/2010/02/theory-interview-with-robert-frank.html Consultada el 19 de marzo de 2012


Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

19 comentarios sobre “Robert Frank y la fotografía gestual”

  1. Estimadisimo, antes que nada muchas gracias por el excelentisimo trabajo de recopilacion y las conclusiones expuestas.
    Al final de articulo donde menciona el proyecto LOS MEXICANOS FOTO la direccion esta mal puesta, en lugar de «.ORG» es «.COM» y en el link debajo hay un espacio de mas (o un «%20») antes del www
    Saludos y nuevamente gracias!!!

Responder a Óscar ColoradoCancelar respuesta