Una mirada íntima a las fotografías que atesoraba la pintora mexicana Frida Kahlo.
Por Óscar Colorado Nates*
Decir que Frida Kahlo está de moda se queda, en definitiva, corto. En mayo de 2016 se convirtió en la artista latinoamericana mejor vendida cuando se subastó en Christie’s su pintura Dos desnudos en el bosque (La tierra misma) en 7,6 millones de euros. [1]


La figura de Frida Kahlo se ha convertido en un auténtico icono: “Su rostro inquietantemente bello, el cuerpo roto, los trajes de tehuana se han convertido en un auténtico símbolo de la feminidad mexicana.”[2]

Sebastian Smee, crítico de arte del Boston Globe y ganador del premio Pulitzer equipara a Kahlo con Van Gogh, Matisse, Vermeer o Leonardo: “Frida es fenomenal.”[3]
Otras voces, como la de Sanford Schwartz, crítico del New York Times, son mucho menos halagadoras: “…la veneración hacia Kahlo ha ido más allá de lo verosímil…” se queja.[4]

En 2002 la película Frida, dirigida por Julie Taymor, colocó la figura de Kahlo en el mainstream de la cultura popular mundial. El filme contó con las actuaciones de Salma Hayek, Alfred Molina, Geoffrey Rush, Ashley Judd, Edward Norton, Antonio Banderas y Diego Luna, entre otros. Recibió seis nominaciones al Premio Oscar® (incluyendo la nominación a mejor actriz para Hayek) y terminó recibiendo dos estatuillas (por el diseño de arte y la mejor banda sonora).[5a]


Si la figura de Frida Kahlo ya estaba en auge, la película -a pesar de sus numerosas inexactitudes y licencias-, significó un subidón para la presencia de la pintora en el imaginario popular. Si bien la película daba para mucho más, especialmente en el terreno de la potencia narrativa, tuvo una buena recepción por parte de la crítica. [5b]
Más adelante también comentaremos lo referente a la película Frida Naturaleza Viva (Paul Leduc, 1983) que contribuyó, en su momento, a volver la atención a la figura de Frida Kahlo.
Todavía hoy la Casa Azul, sede del actual Museo Frida Kahlo, recibe un número importante de visitantes del país de las barras y estrellas.
Sin embargo la figura de Frida está lejos de ser una moda pasajera. Todos los elementos distintivos de Kahlo, desde sus tocados, joyas, cejas tupida y bozo forman parte del imaginario mundial a través de la apropiación en postales, camisetas, joyería, películas. “La vida y arte de Khalo se ha convertido en una mercancía más que se vende en nuestra sociedad de consumo.”[6]
La fridamanía es un fenómeno que ha convertido a la pintora en objeto de culto: Estampillas, portadas en revistas desde Vogue hasta Time, concurso de dobles, óperas, documentales, obras de teatro, novelas y hasta recetarios. [7]
Hoy revisamos algunas de las fotografías más íntimas, que conformaron el álbum fotográfico de Frida Kahlo, parte de la colección del diseñador estadounidense de origen cubano Vicente Wolf.
Pero antes de asomarnos a la vida íntima de Frida Kahlo a través de las fotografías que atesoró, no está de más dar un breve repaso a su vida, obra y legado.
1.Vida
Frida Kahlo se llamó, realmente, Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón. Hacia 1935 abandonaría la “e” de Frieda para convertirse, simplemente, en Frida.[8] Nació en la Casa Azul (Hoy Museo Frida Kahlo) del barrio de Coyoacán al sur de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. [9]

Fue hija de Whilhelm Kahlo, quien posteriormente cambiaría su nombre a “Guillermo”. El padre era de ascendencia húngaro-alemana y la madre mestiza de Oaxaca.[10]

Polio
A los seis años la pequeña Frieda contrajo poliomielitis. No solamente haría que una de sus piernas fuera más delgada: también provocaría una deformación en la matriz que le imposibilitaría el tener hijos. [11]

Guillermo Kahlo fue un fotógrafo destacado en México, quien le regaló a su pequeña un juego de pintura. Frida aprendió a dibujar y pintar en el estudio fotográfico de su padre. [12]

Cuando Frida tuvo edad suficiente se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria, donde tomó lecciones de dibujo en el estudio de Fernando Fernández. [13]
El accidente
A los 18 años, en 1925, Frida Kahlo tuvo un accidente que le marcó la vida cuando el autobús en el que viajaba fue embestido por un tranvía. La joven sufrió heridas gravísimas en la espina dorsal y debió quedar inmovilizada durante meses. Es el momento en el que Frida comienza a pintar, y el inicio de un largo via crucis que le obligaría a sufrir más de 35 intervenciones quirúrgicas.

El otro accidente: Diego
Frida conoció a Diego Rivera cuando apenas era una estudiante. Pasados algunos años se reencuentran en 1928 en los pasillos de la Secretaría de Educación.[14]
Diego le dobla la edad, pero Frida se enamora perdidamente del artista.[15a] Doña Matilde Calderón, madre de Frida, se opuso terminante; «…le parecía la unión entre un elefante y una paloma».[15b]
A pesar de todo terminaron casándose el 21 de agosto de 1929. No fue un romance sencillo. Frida fue la tercera esposa del pintor. En 1930 Kahlo sufre su primer aborto[16] al tiempo que Rivera se convierte en su Alfa y Omega: para Frida el pintor lo era todo: “mi niño, mi amor, mi universo”.[17]
Mientras tanto, la artista comenzaba a crear una suerte de alter ego donde cubría sus deformidades y dolores con exuberantes vestidos autóctonos sin importar si estaba en París, Nueva York o Coyoacán.[18]
A los dolores físicos de Frida se agregaron los del alma por las constantes infidelidades de Diego. Se divorcian en enero de 1940 y Kahlo inicia un romance con el fotógrafo Nickolas Muray.[19] Sin embargo la dupla Kahlo-Rivera es tormenta pura y vuelven a casarse en diciembre de ese mismo año.

Frida avanza en su trabajo artístico y se convierte en profesora de la escuela nacional de pintura y escultura, La Esmeralda[20]. Conforma un grupo de jóvenes pintores que se conocieron como Los Fridos.[21]
Kahlo no tuvo demasiado éxito en vida: la eclipsaba la enorme figura (literal y metafórica) de Diego Rivera. No vendió muchas pinturas y tuvo solamente una exposición individual en 1953[22] organizada en la galería de Lola Álvarez Bravo. Frida asistió en ambulancia y se instaló una cama en el centro de la galería para que la artista pudiera disfrutar de la exhibición.[23]
Los últimos años
Entre 1950 y 1951 su salud decae dramáticamente: es internada en el Hospital Inglés. Le amputan la pierna derecha por el peligro de gangrena y muere de una complicación pulmonar el 13 de julio de 1954, cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes le preparaba un homenaje nacional.
2. El estilo de Frida Kahlo
En la década de 1930 la pintura de Frida Kahlo se ve influida por la mexicanidad y el indigenismo. Se convierte en una pintora fuertemente individualista que se desmarca de cualquier movimiento artístico oficial. La obra de Kahlo se asocia al primitivismo y el surrealismo.[24]

“El trabajo de Frida, algunas veces fantástico otras sangriento, ha sido definido como surrealista, al respecto una vez ella comentó que nunca había pensado en que ella era una surrealista «hasta que Andre Bretón vino a México y me lo dijo ‘La obra de Frida Kahlo es la mecha de una bomba’ escribió de admiración Bretón»».[25a]

La pintura de Frida Kahlo también se ha visto como naíf, un estilo que se caracteriza por «…contornos definidos con mucha precisión, falta de perspectiva, sensación volumétrica conseguida por medio de un extraordinario colorido, pintura detallista y minuciosa y gran potencia expresiva, aunque el dibujo puede ser incorrecto.»[25b]

La pintora usa su tragedia personal, tanto psicológica como física en un peculiar estilo que produce pequeñas piezas que hacen eco a los ex votos con los que el pueblo agradece la intercesión de santos o la propia Virgen María. Sus pinturas son crudas, y con gran frecuencia estremecedoras.

“Extravagante, irreverente e inolvidable, Frida Kahlo creó obras de arte perturbadoras.”[26]
El arte de Kahlo fue el fruto del sufrimiento y de trascender la auto-compasión.[27]

El trabajo artístico de Frida Kahlo estuvo dominado por el autorretrato: 55 de sus 143 pinturas pertenecieron a este género. [28]
Shoem Kristalka explica que la obra de Kahlo es un ejercicio altamente deliberado, y politizado, de realizar un acto de auto-creación y auto-documentación. Recurre a temas y símbolos como sus cejas, uno de sus tótems centrales. “Para Kahlo significaba una cierta mística andrógina; una profunda y excitante ambigüedad sexual.”[29]

Las pinturas de Frida son su carne y alma, “…su propia biología”.[30]
La obra de Kahlo es muy compleja, pues trasciende al mero aspecto visual para provocar innumerables preguntas y ofrecer una posibilidad de lectura mucho más sofisticada que la de su propio tiempo. El trabajo de Frida está más allá del modernismo y las vanguardias que imperaban en su tiempo, en tal sentido nos atreveríamos a calificarlo más bien de meta-moderno.

Aunque en el imaginario colectivo mundial aparecen de inmediato las imágenes de sus autorretratos con vestidos de tehuana y rodeada de monos araña, su trabajo es frecuentemente angustioso, inquietante. Es una expresión que tiene menos que ver con la cuidada labor del dibujante que con la desgarrada necesidad de expresarse a través de un medio visual.
Su arte es de gran importancia porque abre al espectador los rincones de su corazón, de sus emociones, de las tragedias de su vida en el que se entrelaza la necesidad de observar estas extrañas pinturas tomando en cuenta los factores personales, culturales e incluso de identidad política.[31]

Explica Sebastian Smee: “¿Por qué la amamos tanto? En una palabra, por su potencia. Casi todo lo que pintó Kahlo tenía un nivel de sinceridad e intensidad que se convirtió en su propia marca, una auténtica euforia…”[32]
Feminismo
No hay duda que una de las razones que propulsaron a Frida Kahlo fue el movimiento feminista de la década de 1970. Kahlo se convertía en una figura emblemática de la mujer que sufre, una víctima de la cultura patriarcal, del marido infiel, del accidente de tráfico absurdo.[33]

“En una época en que las mujeres pensaban y actuaban con intensidad militante sobre los roles que la sociedad les había asignado por largo tiempo, los cuadros de Kahlo, fundados en un recuento estoico, impávido, de la batalla de una mujer contra el dolor físico (y, por ende, contra el dolor psíquico), tenían el efecto de un tesoro recién desenterrado. Era como si ningún artista antes que ella hubiera sido tan franco sobre el cuerpo de una mujer, o sobre las experiencias específicamente femeninas.”[34]

La obra de Frida Kahlo se ha vuelto profundamente influyente en el ámbito de los estudios feministas y los debates postcoloniales.[35]
Críticas
Pero, así como Frida Kahlo despierta el culto y una base de seguidores incondicionales, también existen detractores. Se ha criticado que su vida personal ha sido más importante que su arte.[36]

Dice Sanford Schwartz que “Basta murmurar el nombre de Frida Kahlo para que una multitud de admiradores aparezca y aplauda. Pero ¿qué se aplaude: la imagen de una mujer doliente o la calidad de su pintura?” [37]
En el mundo actual, así como es políticamente incorrecto hablar mal de muchos temas, criticar las cualidades formales de las pinturas de Frida Kahlo o sus defectos parece estar totalmente fuera de lugar. [38]
Pero Rachel Campbell-Johnston en The Times critica ácidamente a la pintora y dice que su obra parece casi infantiloide.[39]

La sombra de Diego sigue haciendo estragos. Julieta Ruiz hace eco de lo que, en más de un momento, se ha gritado: “Aunque la vida de Kahlo ha sido conocida a través de sus pinturas, debemos de reconocer que si nunca se hubiera casado con el muralista Diego Rivera, -en aquel entonces sumamente famoso por sus obras-, quizás nunca habría salido del encierro en el anonimato.”[40]

Sin embargo, aunque existan diferencias sobre el valor de las pinturas de Frida Kahlo y si son, en verdad, una forma respetable de Arte (con mayúscula), según Rachel Kliewer “…es innegable que contiene un mensaje de dolor que se transmite con claridad a través del lienzo. Su arte tal vez no es estéticamente hermoso, pero valioso por el talento que tiene para propalar sus sentimientos, apasionadamente, al observador.”[41]
La creación del auto-mito
Otra fuente importante de crítica es que Frida también promulgó su propio mito. Se creó a sí misma. El doctor Leo Eloesser, amigo cercano, creía que Kahlo usaba sus muchas cirugías para atraer la atención del público, en particular de Diego.[42]

Explica Holland Cotter que “Como cualquier figura de culto, tiene detractores que se burlan de la imagen meticulosamente calculada que creó y de un narcisismo oportunista.”[43] En este sentido Frida Kahlo se adelantó tres décadas a una postura similar de Andy Warhol.
“La figura de Frida y su obra son un desafío a cualquier definición absoluta porque, se prestan más a una descripción en la cual ambigüedad la caracteriza. Frida se alternaba entre la esperanza y la desesperación. Le encantaba bailar y las multitudes, coquetear y seducir sin embargo, a veces se sentía miserablemente sola y rogaba a sus amigos y amantes que la visitaran o que no la olvidaran.”[44]
El reconocimiento
Frida Kahlo desapareció del imaginario colectivo y del arte mundial por más de 30 años, hasta que se publicó la biografía de Hayden Herrera, en 1983.

Ese mismo año se estrenó la película Frida Naturaleza Viva de Paul Leduc estelarizada por Ofelia Medina y Juan José Gurrola. «La similitud física entre Ofelia Medina y Frida Kahlo es evidente y es lo que maravilla en el filme; ver a Ofelia vestida de tehuana junto a los perros de raza Itzcuintli en la Casa Azul es casi como ver a la misma Frida.»[44b]
La película tuvo un alcance nacional, aunque dada su narrativa fragmentada y una apuesta orientada al cine de arte tuvo una recepción limitada. Sin embargo la crítica se desbordó en halagos, como el caso de Serge Toubiana de la prestigiada revista Cahiers du Cinéma que calificó a la película de «…soberbia por sus cualidades plásticas que se transparentan en cada toma la mirada de Leduc sobre los seres y las cosas es de una gran belleza…» [44c] Este primer momento cinematográfico ayudó, al menos en México, a poner a Frida Kahlo en la mente del público.
A esto se sumó la publicidad que hizo el Metropolitan Museum of Art en autobuses de la Ciudad de Nueva York de la exposición Mexico. Splendors of Thirty Centuries en 1991.[45]

El culto a Kahlo aumentó en esos inicios de la década de 1990 cuando la cantante Madonna declaró, públicamente, identificarse con el dolor y tristeza de Frida.
Probablemente lo que impulsó más la presencia de Frida Kahlo en el imaginario popular fue la película Frida, ya comentada, de Julianne Taymor cuyo alcance internacional fue de mucho mayor potencia que el filme de Paul Leduc.
En este momento Frida Kahlo está, al menos en la liga de las subastas, a la par que Pablo Picasso, Jackson Pollock o Andy Warhol.[46]

Frida Kahlo es la primer mujer latinoamericana en ser exhibida como parte de la colección permanente del Museo de Louvre.[47]

En 1954 Frida era apenas una figura marginal. Para 1977 una de sus pinturas se vendió en $19.000 dólares, pero para 1995 un autorretrato alcanzó la marca de $3.2 millones.[48] Hoy, como escribimos al principio, Frida Kahlo se ha convertido en la artista latinoamericana más cotizada.

3. El álbum
No es cosa menor el tener acceso al archivo fotográfico más íntimo de una figura tan notoria como la de Frida Kahlo. Es una oportunidad inédita de asomarse a lo que atesoraba la artista y de comprenderla un poco mejor.
Por eso cuando Vicente Wolf, diseñador ubicado en Nueva York, supo que la colección fotográfica de Kahlo estaba a la venta corrió a hipotecar su casa. Hoy compartimos una parte de la extraordinaria colección de fotografías que guardó, celosamente, Frida Kahlo a lo largo de su vida.

No es posible identificar al autor de muchas de las fotografías. Sin embargo entre los fotógrafos de algunas de las piezan destacan el gran maestro de la fotografía mexicana, Manuel Álvarez Bravo o el fotoperiodista Héctor García. Hay imágenes realizadas por Lucienne Bloch (asistente de Rivera en Estados Unidos), el famoso galerista neoyorkino Julien Levy o Nickolas Muray, fotógrafo con quien Frida tuvo un romance; aunque volvió con Diego mantuvo la amistad con Nickolas hasta el final.

Frida no tenía empacho en hacer anotaciones directamente sobre las fotografías. En el álbum se cuelan estampas familiares, imágenes de Diego, pero un número muy importante de imágenes de la propia Frida en una actitud subrayadamente narcisista.
No contamos con registros o información relativa a que Frida Kahlo hubiera realizado fotografías, sin embargo incluir su álbum en este espacio de reflexión fotográfica es también un testimonio a la importancia de esta singular artista.
Esta muestra de la colección Vicente Wolf tiene un valor como conjunto, pues permite entender mejor a la figura enigmática de Frida Kahlo.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© 2016 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realizan sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica.
Fuentes de investigación
Bibliografía
Wolf Vicente, Frida Kahlo: Photographs of Myself and Others. Edit. Pointed Leaf, New York, 2010
Filmografía
Frida, Naturaleza Viva (Paul Leduc, 1983) Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PZo8H_fvyJE Consultada el 23 de mayo de 2016
Frida (Julianne Traymor, 2002)
Frida – La cinta que envuelve una bomba (Ken Mandel, 1992) Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EaBJyFfkmPU Consultada el 23 de mayo de 2016
Fuentes de Internet
- Arte España, Arte Naif. Introducción al movimiento artístico del Arte Naif. Disponible en http://www.arteespana.com/artenaif.htm Consultada el 22 de mayo de 2016
- Cotter Holland, The People’s Artist, Herself a Work of Art. Disponible en http://www.nytimes.com/2008/02/29/arts/design/29kahl.html?_r=0 Consultada el 21 de mayo de 2016
- El País, Frida Kahlo se ha convertido en la artista latinoamericana mejor vendida. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/13/actualidad/1463102338_593637.html Consultada el 21 de mayo de 2016
- Frida Kahlo Foundation. Frida Kahlo Biography. Disponible en http://www.frida-kahlo-foundation.org/biography.html Consultada el 21 de mayo de 2016
- Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
- org, Frida Kahlo and her paintings. Disponible en http://www.fridakahlo.org/ Consultada el 21 de mayo de 2016
- Gaba Xhensila, Frida Kahlo beyond the “painter of pain”:Kahlo’s artwork through the lenses of cultural and political identity. Disponible en http://www.academia.edu/3214913/Frida_Kahlo_beyond_the_painter_of_pain_Kahlo_s_artwork_through_the_lenses_of_cultural_and_political_identity Consultada el 21 de mayo de 2016
- Kliewer Rachel, The Transmission of Pain Through Paint: A Critical Look At Frida Kahlo’s Expressive Art. Disponible en http://public.wsu.edu/~kimander/transmissionofpain.htm Consultada el 21 de mayo de 2016
- Krishtalka Shoem, A Reply to Critics of the Art Gallery of Ontario’s Frida Kahlo Unibrow Promotion. Disponible en http://www.blouinartinfo.com/news/story/841731/a-reply-to-critics-of-the-art-gallery-of-ontarios-frida-kahlo Consultada el 21 de mayo de 2016
- Londonist, What the critics are saying? Frida Kahlo. Disponible en http://londonist.com/2005/06/what_the_critic Consultada el 21 de mayo de 2016
- Maya, 9 Interesting Frida Facts. Disponible en http://www.mayagonzalez.com/blog/2013/08/9-interesting-frida-facts/ Consultada el 21 de mayo de 2016
- Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
- Motian-Meadows Mary, Kahlo As Artist, Woman, Rebel. Disponible en https://www.solidarity-us.org/node/2782 Consultada el 21 de mayo de 2016
- Muray Nickolas, Frida Kahlo. Disponible en http://nickolasmuray.com/frida-kahlo Consultada el 21 de mayo de 2016
- Museo Dolores Olmedo, Frida Kahlo. Disponible en http://www.museodoloresolmedo.org.mx/blog/portfolio-item/frida-kahlo/ Consultada el 21 de mayo de 2016
- Museo Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
- PBS, La vida y época de Frida Kahlo. Disponible en http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/life/index_esp.html Consultada el 21 de mayo de 2016
- Ruiz Julieta. Frida Kahlo ¿Una artista sobrevalorada? Disponible en http://de10.com.mx/top-10/2015/07/06/frida-kahlo-una-artista-sobrevalorada Consultada el 21 de mayo de 2016
- Salazar Paris Alejandro, Amores y aventuras ocasionales de Diego Rivera. Disponible en http://www.chilango.com/cultura/nota/2013/12/06/amores-y-aventuras-ocasionales-de-diego-rivera Consultada el 22 de mayo de 2016
- Schwartz Sanford, El valor de Frida Kahlo. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-valor-de-frida-kahlo?page=0,0 Consultada el 21 de mayo de 2016
- Smee Sebastian, Too hot to handle: Kahlo’s raw intensity, euphoric impact. Disponible en https://www.bostonglobe.com/arts/theater-art/2016/01/26/too-hot-handle-frida-kahlo-raw-intensity-euphoric-impact/CJU0UMWiWauYQKoobO74BL/story.html Consultada el 21 de mayo de 2016
- The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
- The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
- UKY, Frida Kahlo Facts. Disponible en http://www.uky.edu/~lbarr2/gws201fall10_files/Page1034.htm Consultada el 21 de mayo de 2016
- Van Genderen Kate, Kahlorado is a world once inhabited by Frida. Disponible en http://www.xamou-art.co.uk/frida-kahlo-and-her-contribution-to-art/ Consultada el 21 de mayo de 2016
Notas
[1] El País, Frida Kahlo se ha convertido en la artista latinoamericana mejor vendida. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/13/actualidad/1463102338_593637.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[2] The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
[3] Smee Sebastian, Too hot to handle: Kahlo’s raw intensity, euphoric impact. Disponible en https://www.bostonglobe.com/arts/theater-art/2016/01/26/too-hot-handle-frida-kahlo-raw-intensity-euphoric-impact/CJU0UMWiWauYQKoobO74BL/story.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[4] Schwartz Sanford, El valor de Frida Kahlo. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-valor-de-frida-kahlo?page=0,0 Consultada el 21 de mayo de 2016
[5a] The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
[5b] Rotten Tomatoes. Frida. Disponible en http://www.rottentomatoes.com/m/frida/?search=frida Consultada el 23 de mayo de 2016
[6] Motian-Meadows Mary, Kahlo As Artist, Woman, Rebel. Disponible en https://www.solidarity-us.org/node/2782 Consultada el 21 de mayo de 2016
[7] Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[8] Maya, 9 Interesting Frida Facts. Disponible en http://www.mayagonzalez.com/blog/2013/08/9-interesting-frida-facts/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[9] Frida Kahlo Foundation. Frida Kahlo Biography. Disponible en http://www.frida-kahlo-foundation.org/biography.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[10] Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
[11] Museo Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
[12] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[13] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[14] PBS, La vida y época de Frida Kahlo. Disponible en http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/life/index_esp.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[15a] Museo Dolores Olmedo, Frida Kahlo. Disponible en http://www.museodoloresolmedo.org.mx/blog/portfolio-item/frida-kahlo/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[15b] Salazar Paris Alejandro, Amores y aventuras ocasionales de Diego Rivera. Disponible en http://www.chilango.com/cultura/nota/2013/12/06/amores-y-aventuras-ocasionales-de-diego-rivera Consultada el 22 de mayo de 2016
[16] Museo Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
[17] Museo Dolores Olmedo, Frida Kahlo. Disponible en http://www.museodoloresolmedo.org.mx/blog/portfolio-item/frida-kahlo/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[18] Museo Dolores Olmedo, Frida Kahlo. Disponible en http://www.museodoloresolmedo.org.mx/blog/portfolio-item/frida-kahlo/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[19] Muray Nickolas, Frida Kahlo. Disponible en http://nickolasmuray.com/frida-kahlo Consultada el 21 de mayo de 2016
[20] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[21] Museo Frida Kahlo, Biografía. Disponible en http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf Consultada el 21 de mayo de 2016
[22] FridaKahlo.org, Frida Kahlo and her paintings. Disponible en http://www.fridakahlo.org/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[23] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[24] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[25a] PBS, La vida y época de Frida Kahlo. Disponible en http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/life/index_esp.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[25a] Arte España, Arte Naif. Introducción al movimiento artístico del Arte Naif. Disponible en http://www.arteespana.com/artenaif.htm Consultada el 22 de mayo de 2016
[26] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[27] The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
[28] The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
[29] Krishtalka Shoem, A Reply to Critics of the Art Gallery of Ontario’s Frida Kahlo Unibrow Promotion. Disponible en http://www.blouinartinfo.com/news/story/841731/a-reply-to-critics-of-the-art-gallery-of-ontarios-frida-kahlo Consultada el 21 de mayo de 2016
[30] Van Genderen Kate, Kahlorado is a world once inhabited by Frida. Disponible en http://www.xamou-art.co.uk/frida-kahlo-and-her-contribution-to-art/ Consultada el 21 de mayo de 2016
[31] Gaba Xhensila, Frida Kahlo beyond the “painter of pain”:Kahlo’s artwork through the lenses of cultural and political identity. Disponible en http://www.academia.edu/3214913/Frida_Kahlo_beyond_the_painter_of_pain_Kahlo_s_artwork_through_the_lenses_of_cultural_and_political_identity Consultada el 21 de mayo de 2016
[32] Smee Sebastian, Too hot to handle: Kahlo’s raw intensity, euphoric impact. Disponible en https://www.bostonglobe.com/arts/theater-art/2016/01/26/too-hot-handle-frida-kahlo-raw-intensity-euphoric-impact/CJU0UMWiWauYQKoobO74BL/story.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[33] Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[34] Schwartz Sanford, El valor de Frida Kahlo. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-valor-de-frida-kahlo?page=0,0 Consultada el 21 de mayo de 2016
[35] The Art Story, Frida Kahlo Mexican Painter. Disponible en http://www.theartstory.org/artist-kahlo-frida.htm Consultada el 21 de mayo 2016
[36] Gaba Xhensila, Frida Kahlo beyond the “painter of pain”:Kahlo’s artwork through the lenses of cultural and political identity. Disponible en http://www.academia.edu/3214913/Frida_Kahlo_beyond_the_painter_of_pain_Kahlo_s_artwork_through_the_lenses_of_cultural_and_political_identity Consultada el 21 de mayo de 2016
[37] Schwartz Sanford, El valor de Frida Kahlo. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-valor-de-frida-kahlo?page=0,0 Consultada el 21 de mayo de 2016
[38] Schwartz Sanford, El valor de Frida Kahlo. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-valor-de-frida-kahlo?page=0,0 Consultada el 21 de mayo de 2016
[39] Londonist, What the critics are saying? Frida Kahlo. Disponible en http://londonist.com/2005/06/what_the_critic Consultada el 21 de mayo de 2016
[40] Ruiz Julieta. Frida Kahlo ¿Una artista sobrevalorada? Disponible en http://de10.com.mx/top-10/2015/07/06/frida-kahlo-una-artista-sobrevalorada Consultada el 21 de mayo de 2016
[41] Kliewer Rachel, The Transmission of Pain Through Paint: A Critical Look At Frida Kahlo’s Expressive Art. Disponible en http://public.wsu.edu/~kimander/transmissionofpain.htm Consultada el 21 de mayo de 2016
[42] Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[43] Cotter Holland, The People’s Artist, Herself a Work of Art. Disponible en http://www.nytimes.com/2008/02/29/arts/design/29kahl.html?_r=0 Consultada el 21 de mayo de 2016
[44a] PBS, La vida y época de Frida Kahlo. Disponible en http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/life/index_esp.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[44b] La Espina Roja, «FRIDA, NATURALEZA VIVA», PELÍCULA DE PAUL LEDUC. Disponible en http://espina-roja.blogspot.mx/2012/06/frida-naturaleza-viva-pelicula-de-paul.html Consultada el 23 de mayo de 2016
[44c] Paul Leduc, Frida. Disponible en http://paulleduc.net/info/frida.html Consultada el 23 de mayo de 2016
[45] Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[46] Mencimer Stephanie, The trouble with Frida Kahlo. Disponible en http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html Consultada el 21 de mayo de 2016
[47] The New York Times, Frida & Diego Kahlo. Disponible en http://www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/mexico/mexicocity/fdrs_feat_101_9.html?n=Top%2FFeatures%2FTravel%2FDestinations%2FMexico%2FMexico+City Consultada el 21 de mayo de 2016
[48] UKY, Frida Kahlo Facts. Disponible en http://www.uky.edu/~lbarr2/gws201fall10_files/Page1034.htm Consultada el 21 de mayo de 2016
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
«Bonus track»: El álbum de Diego Rivera
En la misma colección de Vicente Wolf se encuentra el álbum de Diego Rivera. Irónicamente, el valor e interés por este cuerpo fotográfico es marginal en comparación a las imágenes que resguardaba su esposa Frida.
Impresionante el artículo. Sé de Frida, he visto alguna de sus pinturas, pero has ampliado mi universo. Saludos.
Gracias Ernesto, aunque era muy simple mostrar únicamente la galería con las fotos del álbum, me pareció que valía la pena profundizar un poco sobre la obra de esta artista tan importante. ¡Un abrazo grande!
Muy completo el artículo, gracias por las fotografías y pinturas. Los diferentes detalles nos amplian el conocimiento de esta gran pintora mejicana.
Hola Alex, qué bueno que te ha gustado. Sabía que la meticulosidad en los datos sería algo que apreciarías 😉 ¡Un abrazo!
Saludos Maestro Óscar
Me amplias el conocimiento que tengo sobre la vida y obra de Frida lo cual también me motiva a comentarte lo siguiente:
1. Estoy de acuerdo contigo que Frida no es una moda, pero también si es una mercancía su vida y su arte.
2. Hablas de un vía crucis que inicio a los 18 años con un accidente y que a partir de ahí comenzó su creatividad (Como en otros casos sucede de distintas maneras).
3. Comentas que Julieta Ruiz dijo: “Aunque la vida de Kahlo ha sido conocida a través de sus pinturas, debemos de reconocer que si nunca se hubiera casado con el muralista Diego Rivera, -en aquel entonces sumamente famoso por sus obras-, quizás nunca habría salido del encierro en el anonimato.” . Dejame platicarte un caso que me paso hace ya muchos años (hablamos de 35 aprox.): Resulta que una vez mi padre me dijo que lo acompañara a dejar unas cosas y a ver a la que en ese entonces era su cuñada Lucia, la cual encontré postrada en la parte baja de una litera, en un cuarto por demás sucio y de muy mal olor; mi padre le llevo algunas cosas de comer y platico con ella unos minutos, le dio ánimo y nos despedimos. Durante el camino como todo niño curioso le pregunte que le había pasado y porque sufría tanto Lucia.
Me dijo que hacia muchos años ella iba con su hermano (esposo de ella) en una bicicleta por la colonia Alamos y los atropello un vehículo, él la libro pero ella durante su vida estuvo sometida a varias operaciones debido a que tuvo problemas con su espalda lo que la dejo sin poder moverse y desafortunadamente nunca se pudo reponer y que su mayor sufrimiento era hacer del baño.
Este calvario duro 40 años de los 80 que duro su vida.
A pesar de su condición ella estaba embarazada y resulta que tuvo su tercera hija para lo cual tuvo que ser amarrada al colchón y hacer miles de malabares para que naciera.
Tristemente fue abandonada por su esposo y sus hijos y llevada a una casa donde la conocí y la cuidaba una prima en condiciones horribles. En el Anonimato.
4. Estoy seguro que existen más casos de estos y otros peores; donde con suerte, contadas serán las personas que salgan del anonimato; es ahí donde se identifican muchas personas como refieres en tu artículo y es una de las razones por las que llama la atención su vida y obra.
5. Me entro la curiosidad por checar lo que dices acerca del arte como idea, más cercano a Marcel Duchamp.
Nuevamente gracias por compartir.
Te deseo lo mejor, mejor y mejor.
Muy interesante todo lo que comentas, indudablemente hay muchas personas que han sufrido terriblemente. En el caso de Frida existe el factor de la celebridad que nos hace conocer sus dolores de manera más puntual. ¡Muchos saludos!
Master… no se como poner una fotografía aquí… pero la pongo en mi muro de Facebook… es Frida de Ocotlan, Oax. la cual tuve oportunidad de conocer hace unos dias. Un abrazo.
https://www.facebook.com/AlejandroGarciaVillarruel
Interesante, gracias por compartir.
QUE COSA MAS MARAVILLOSA, AFORTUNADISIMO EL DUEÑO DE ÉSTA COLECCION FOTOGRÁFICA!!!
Interesante y completo tu trabajo, me hace ruido sin embargo el «eticamiento» de posmodernidad para lo obra de Frida K. Ni siquiera el concepto de «el arte como idea» tan afín a la posmodernidad, la acerca a ese lugar. Todo en ella: su vida, su ideología, sus ataduras a su tierra y a su cultura la alejan a años luz de «la muerte de la historia» lo más paradigmático, si se quiere, de la posmodernidad. Su incorrección política, su incontención y rebelión a la sociedad de pertenencia, toda su producción artística tan jugada, la alejan….por suerte, de esta tibieza intelectual y artística que acompaña a lo posmoderno. Con todo respeto…..
Estimado Horacio, lo que he escrito sé que suena a despropósito, pero en el arte de Frida hay mucho menos de vanguardia y de modernidad que de un arte que si no quieres llamarle posmoderno lo podrías pensar (para tampoco etiquetar) de meta-moderno. Tampoco pienso en la posmodernidad pensada desde la pintura sino más bien como piensa Lauro Zavala los términos clásicos, modernos o posmodernos. Creo que es un tema rico para la reflexión y las preguntas y yo nunca tengo intención alguna de pontificar, simplemente veo un trabajo que me remite a ciertas conexiones e incluso ínter-textos que me parece que dan para una lectura alejada de los clásicos enclaves primitivistas, surrealistas, naifs, etc. con los que siempre se ha asociado a Frida Kahlo. En fin, el tema da para mucho.
Antes que nada, felicidades por tu blog y muchas gracias por este articulo tan completo que nos regalas, bastante bien documentado y la forma en como redactas y expones la información lo vuelve bastante interesante, solo como comentario, por el título del artículo, espera leer un poco más de la colección fotográfica y no tanto sobre la propia Frida. Aun así muy buen artículo, felicidades.
Gracias Flaviano. En realidad sobre la propia colección no hay mucho mayor cosa que la que escribí porque no hay más información que la que ya asenté. Sin embargo, dada la vigencia e interés que despierta Frida y su obra me pareció interesante presentar una semblanza de su vida y obra que sirviera para contextualizar esa colección de fotos.
Muchas gracias por el comentario que me sirve mucho para ir afinando los contenidos del blog. ¡Muchos saludos!
Me declaro fanática de esta mujer como símbolo feminista, como artista, como pintora y parte de nuestra cultura.
Es parte de nuestra historia.
#justFrida
Gracias por este Artículo!
Le agradezco la extensión de tal y la investigación profunda y profesional que hizo de ella.
Felicitaciones.
Muchas gracias.
Ah! Y sobre todo, las fotografías, ufff! Exquisito!
🙂
Buen día!
Muchísimas gracias 🙂 Es un gusto saber que este trabajo sirve y es apreciado.
Frida no sólo tuvo una exposición de su obra, falta en el documento mencionar la exposiccion en París. Le falta investigación al artículo. He leído varios autores donde coinciden que Frida no era propiamente feminista, de hecho creo que si hubiera sido feminista no hubiera soportado a Diego.
¡Súper buen artículo, como todos los que hay en este blog! Me declaro fan de Frida Kahlo, me ha encantado toda la investigación y en especial las fotos de Frida. Hay muchas que no desconocía.
Muchas gracias Lourdes, qué bueno que te gustó. Este es uno de los artículos que más he disfrutado escribiendo. ¡Muchos saludos!