Fotografía y punto de interés

Hoy discutimos uno de los elementos fotográficos más elementales pero también más importantes, cuando se trata de discernir ¿De qué trata la foto?

Cómo vemos: el ojo de la mente

Aunque podría creerse que en el sistema visual humano lo más importante es el ojo, esto sólo es parcialmente cierto: el cerebro tiene un papel crucial. Ante una escena aparentemente caótica, el cerebro puede aislar y abstraer únicamente aquello que le importa. Esta capacidad de “simplificación mental” le está vedada a la cámara: Si el fotógrafo no sabe resolver qué es importante en la escena mediante el uso del lenguaje fotográfico, se puede terminar con un caos.

mindseye

De hecho, este es uno de los primeros y más frecuentes errores al iniciarse en la fotografía: El operador de la cámara pone atención a un elemento de una escena compleja pero tiene que asegurarse de capturar únicamente aquello que le interesó de entre el desorden. También es importante anotar que esta acción de simplificación/abstracción también es un acto cultural, es decir, el observador ve lo que puede ver,  ve lo que quiere ver pero también ve lo que ha aprendido a ver. Pedimos al lector que vea estas fotografías con cierto detenimiento:

Al final de este texto presentaremos algunas preguntas y estas mismas fotografías ofrecerán respuestas muy distintas. Se hará patente que a lo largo de estas líneas el lector aprenderá a ver ciertos elementos concretos de la fotografía.

El punto de interés

Al evaluar una escena, o leer una fotografía, lo primero a preguntarse es si hay un punto de interés, también conocido como centro de interés. Preferimos el término punto porque lo que más destaca en una fotografía no tiene que estar necesariamente en el centro. En la fotografía producida por un novato es muy común encontrar que falta el punto de enfoque, es decir, aquel elemento que resalta en la escena, eso que también se conoce como motivo o sujeto es decir, el poder establecer con claridad de qué trata la fotografía. A veces, se cree que por el hecho de que nuestra mente le pone atención a una parte de la escena la cámara lo hará también.

Robert Capa decía que si las fotos no eran buenas era porque el fotógrafo no se había acercado lo suficiente.[1] Esta cercanía es triple: primero física, la cual se puede percibir cuando el autor está lejos de la escena, característica común en el fotógrafo tímido que inicia y tiene miedo de acercarse. La segunda cercanía es emocional, y tiene que ver con el grado de compenetración entre el creador y el tema de su obra; si el tema le es indiferente al fotógrafo el producto será una imagen distante. La tercera forma de cercanía tiene que ver con el punto de interés: si el fotógrafo abre demasiado el cuadro, cada elemento disminuye de tamaño y puede ocurrir que no exista un punto concreto que destaque; pero si se acerca demasiado pierde perspectiva. Encontrar la distancia fotográfica es una tarea que puede durar años, sin embargo el consejo de Robert Capa es válido en muchos sentidos, como hemos visto, y no sólo en términos de proximidad física.

Haga clic en la infografía para agrandar.

cercania_2   Veamos la siguiente escena: ¿Qué pasaría si el fotógrafo estaba interesado en un elefante de juguete y nos muestra la siguiente fotografía? IMG_8562-Editar   Sería mucho más clara su intención a continuación, es decir, la foto tiene un punto de interés claro: IMG_8563-Editar En el primer ejemplo no está resuelto de qué trata la fotografía. Si acaso de un montón de juguetes. En el segundo la intención del fotógrafo y aquello que ha captado su mirada es mucho más evidente. Para lograr que un elemento destaque, es importante tener en mente la interacción entre fondo y figura:

 Haga clic en la infografía para agrandar.

fondo_y_figura La siguiente escena también es una práctica típica: como ningún elemento destaca, realmente no hay un tema, si acaso un parque, pero es demasiado vaga y el sitio en cuestión debería ser extremadamente llamativo para convertirse en el punto de atracción en la fotografía.   punto_interes_3 Al leer una fotografía, después de evaluar la luz, el observador está en posición de preguntarse ¿Cuál es el punto de interés en la imagen? ¿Hay algún elemento que destaque particularmente? ¿Se puede identificar la intención del fotógrafo por mostrar un sujeto, un motivo? Las siguientes fotografías tienen un punto de interés evidente:

A manera de conclusión

Para el fotógrafo que inicia su primera misión es asegurar que la fotografía responda al principio de inmediatez y se pueda identificar, rápidamente, de qué trata una fotografía, qué es lo que más destaca.


IMG_20200107_083941-01* Dr. Óscar Colorado Nates
(Ciudad de México, 1969)

Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.

Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas.  
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas.
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación como FotoPop y reflexión como El Mundo de la Fotografía. Colaborador en materia de fotografía y música con la revista Rolling Stone. 
Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas. Participa en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2020 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.


150px-Fair_use_logo.svg
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

 

Deja un comentario