El llamado «ojo del siglo» recorrió cuba; este es el recuento de su mirada.
Cartier-Bresson en Cuba
Notas sueltas por Óscar Colorado Nates*
Cuando se mira un mapa mundial la pregunta no es cuánto viajó Henri Cartier-Bresson, sino qué le faltó por visitar; llegó a lugares que nadie había visitado como la China comunista. Su pasaporte francés le abrió las puertas de Cuba. Llegó a principios de 1963 comisionado por la revista Life acompañado por su colega suizo René Burri quien trabajaba para Look Magazine.
Cartier-Bresson generó una mirada hacia una Cuba que acababa de iniciar una nueva etapa. Los uniformes militares abundaban. El fotógrafo hizo retratos, siguió a Fidel Castro y le acompañó antes del famoso discurso de tres horas en el Teatro Chaplin. Cartier-Bresson nos lleva, literalmente, tras bambalinas mientras el líder cubano se prepara encendiendo un puro y conversando con sus acompañantes.
Henri hace retratos de artistas cubanos: el poeta Guillén y el pintor Portocarrero. De su ojo no se escapan las escenas callejeras y ofrece un conjunto relativamente pequeño, pero siempre magistral de la isla caribeña en un momento clave de su historia.
Fuentes de investigación
- «Cuba, el año 1963» adriboschmagazine (blog), 13 de enero de 2014, accedido el 16 de agosto de 2018. https://adriboschmagazine.wordpress.com/2014/01/13/cuba-el-ano1963/
- Armengol Alejandro, «La revolución de Henry [sic] Cartier-Bresson», 5 de enero de 2007 accedido el 16 de agosto de 2018. http://cuadernomayor.blogspot.com/2007/01/la-revolucin-de-henry-cartier-bresson.html
- De la Hoz Pedro, «Cartier-Bresson en los ojos de cuba.» La Jiribilla, s. f., accedido el 16 de agosto de 2018 http://epoca2.lajiribilla.cu/2004/n170_08/170_21.html
- «HENRI CARTIER-BRESSON LIFE – 15th March 1963 Castro’s Cuba, Che Guevara.» Slightly Out of Focus, s. f., accedido el 16 de agosto de 2018. https://www.slightly-out-of-focus.com/HCB_CUBA.html
- «RENE BURRI LOOK – April 9 1963 Cuba, Che Guevara, Fidel Castro» Slightly Out of Focus, s. f., accedido el 16 de agosto de 2018. https://www.slightly-out-of-focus.com/Rene%20Burri_CUBA.html
- Rodríguez González Jorge L., «El ojo del siglo en Cuba». Juventud Rebelde, 14 de junio de 2009, accedido el 16 de agosto de 2018 http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2009-06-14/el-ojo-del-siglo-xx-en-cuba
*Óscar Colorado Nates es académico, crítico, analista y promotor de la fotografía. Doctorando en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y master en Narrativa y Producción Digital.
Catedrático de Fotografía Avanzada,Profesor Titular de Posgrado en Narrativa y Nuevas Tecnologías y full-time postgraduate researcher en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) donde también encabeza el Departamento de Fotografía y es Jefe de la Academia Audiovisual;
Autor de 6 libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo o Instagram, el ojo del mundo, entre otros. Participa en foros académicos internacionales.
Editor del blog de fotografía Mirada Universal en el diario El Universal (Cd. de México). Productor, director y locutor del programa de radio Imagen Líquida.
Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios de Estética, el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2018 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright.
For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Muchas gracias por compartir estas galerías tan interesantes.
Un saludo
Gracias Javier por seguir este espacio. ¡Abrazo!
Buen artículo, me alegra volver a leerte por aquí.
Gracias Ángel, también un gustazo encontrarte por acá. Una vez terminada la tesis doctoral ahora ya puedo retomar el blog 🙂 ¡Abrazo fuerte!
Nos felicitamos por tu regreso a estas lides! Ya extrañábamos tus interesantes análisis. En cuanto al tema, son innegable las virtudes fotográficas de Cartier-Bresson, en este trabajo que yo clasificaría como DOCUMENTALISMO ACTIVISTA, es notorio la afinidad ideológica de CB con el castro-comunismo. Mi pregunta desde hace muchos años es Cómo es posible que no hay ningún Pulitzer de foto a algún «balsero» cubano arriesgando la vida al salir del encierro comunista? Cómo se explica que CB no haya realizado trabajos posteriores al del 63 donde demostraría la hambruna y quiebra social del pueblo cubano? Cómo se explica que ningún fotógrafo de Magnum, VU u otra agencia haya venido a Venezuela en los últimos 20 años para DOCUMENTAR cómo se quiebra a un país petrolero en pocas lecciones?
Hola Henrique, a mí también me da mucho gusto estar de vuelta, ¡Ya lo ansiaba! Qué interesantes las reflexiones que haces. Yo creo que en estos temas por un lado se mezclan las asignaciones y oportunidades, por el otro que en toda fotografía hay siempre una toma de postura. El pasaporte francés de Cartier-Bresson le abrió las puertas. ¿Por qué no regresó a Cuba? Buena pregunta, pero en esos mismos años también estuvo en México, tenía a un gran amigo (Manuel Álvarez Bravo) y tampoco regresó, y en este último caso no había una toma de postura ideológica tan obvia. Habrá que rascar sobre este tema en algún otro artículo. Te mando un abrazo fuerte. ¡Gracias por el comentario!
Esta galería es un regalo para mí!! GRACIAS por eso! Un abrazo!
Sabía que te iba a gustar Ernesto 😉 Es un regalito de regreso. ¡Un abrazo!
Excelente galería !! nunca deja uno de impresionarse con el trabajo de Cartier…Muchas gracias por compartir Oscar…Saludos !!
Gracias Armando, qué bueno que te ha gustado. ¡Abrazo!