La fotografía humanista
Cuando terminó la II Guerra Mundial, todo el mundo clamaba por regresar a la normalidad. Inició entonces el llamado período de la “Fotografía Humanista”, donde se deseaba recobrar la esperanza tras la demoledora realidad de la guerra. De modo que la fotografía europea tuvo como temas los niños, las parejas, los besos… De alguna manera, eran símbolos de futuro, esperanza y optimismo.
De este período humanista salieron grandes luminarias como Izis, Willy Ronnis, Henri Cartier Bresson, entre otros pero de todos ellos, el más emblemático fue Robert Doisneau.
Esta foto, llamada en francés “LeBaiser de’l hôtel de ville”, se realizó en París en 1950. Es una imagen poderosa cargada de romanticismo que ha hecho suspirar a sus observadores durante 65 años.
La Controversia
Sin embargo esta imagen tuvo una importante controversia. Durante muchos años se ha alabado la noción del llamado instante decisivo, término acuñado por el fotógrafo Henri Cartier-Bresson y que implica esa habilidad del fotógrafo por capturar una escena en el momento justo, ni antes ni después. Sin embargo el famoso Beso en el Hotel de Ville resultó no ser una toma espontánea, una fotografía hallada, sino una puesta en escena.
Doisneau contrató a dos jóvenes actores, Françoise Bornet y Jacques Carteaud para escenificar el beso. El fotógrafo nunca reveló este hecho. La crisis llegó a principios de la década de 1990 cuando la pareja reclamó ser la protagonista de la famosa foto. Doisneau demostró el pago hecho a la pareja y el juez lo declaró inocente.
¿Foto construida o foto hallada?
Hoy se considera que la foto construida es una gran aportación artística donde lo que se valora es el proceso de creación y no la oportunidad al momento de la toma.
Tristemente el escándalo le generó un gran pesar a su autor, quien falleció el 1 de abril de 1994 en su amado París. Y aunque haya sido una puesta en escena, eso no le quita su valor y es una de las imágenes más conocidas, y apreciadas, en la historia de la fotografía.
* Para la trivia: ¿Cómo se pronuncia Doisneau? R=“Duanó”
Más sobre fotografía de calle en este informe especial.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
Este artículo fue publicado originalmente en la sección «Mirada Universal» del periódico El Universal (versión on-line) el 2 de junio de 2015.
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este artículo son cortesía de www.flaticon.com
Espontánea o no, la foto es maravillosa. Saludos
Yo soy un pélele, pero cuando salgo a buscar calle se apodera de mí un sentimiento «vouyeurista» que me incita a ser observador de la imágen o la historia que ella contenga donde no quiero que mi sujet@ tenga la más mínima idea de que estoy haciendo una toma.
Si el fotógrafo se hace visible, el instante corre el altísimo riesgo de transformarse en reacción; aprobación, bronca o pose. Y una pose no es fotografía de calle, es por eso que siempre salgo con lente larg@ para corretear.
Tranquilamente Doisneau hubiése podido decir que había armado la foto y nunca se hubiése visto en el ojo de la controversia. Más aún, probablemente le hubiésen aplaudido la visión que tuvo para componer la foto.
Un abrazo fuerte,
Luis
Estimado Luis, hoy ya no existe este prurirto ni la entronización de la «fotografía hallada», criterio de valoración fundamentalmente modernista. El propio Doisneau se hubiera ahorrado mucho dolor si desde el principio hubiera sido claro y, como tú bien has dicho, tal vez le habrían aplaudido la visión.
¡Muchas gracias por el comentario como siempre, ya se te extrañaba!
Estimado señor.Reciba un abrazo de agradecimiento por todo los artículos que compartes.El arte Chino, espectacular con un ambiente reprimido por el entorno urbano en que viven, o el político. Tienen una fuerza espiritual fuerte no común en el arte pictórico chino antiguo. He descubierto varios artículos en que hablan de una regla compositiva llamada: Rabatment. , y es usada por ciertos fotógrafos en los años 30 al 50 (aprox). Te agradecería una nota sobre ello.Agradecido,Campo Elias B.
Date: Mon, 20 Jul 2015 13:51:19 +0000 To: campoe17@hotmail.com
Muy estimado Campo Elias, ya he escrito sobre el rabatment anteriormente: en mi informe especial sobre Lee Friedlander (publicado el 3 de enero de este año en http://oscarenfotos.com/2015/01/03/lee-friedlander-y-su-paisaje-social/) hablo sobre el tema e incluso hice un par de infografías:

Gracias por el comentario, sigo trabajando en el informe especial sobre la fotografía china contemporánea que espero tener listo en una o dos semana. ¡Gracias por seguir este espacio!