Por Óscar Colorado Nates*
La “carta fotográfica” es una de las herramientas más útiles para ayudarse en la articulación de un discurso de cara a la elaboración de un foto-ensayo.
Por Óscar Colorado Nates*
El tema fotográfico
Escoger el tema para un foto-ensayo o para una fotografía es un poco como elegir un tema de tesis: Debe ser asequible para el autor, suficientemente específico para lograr decir algo interesante sin perder el rumbo y que de alguna manera sea una aportación.
Se puede hacer un ensayo fotográfico de prácticamente todo: Desde la reivindicación de la mujer en el mundo de la gastronomía, las múltiples distorsiones de la política, o el contraer una enfermedad infecciosa y potencialmente mortal.
La clave al elegir el tema para un trabajo fotográfico está en dos elementos:
a) Debe ser familiar y cercano al fotógrafo, su vida y sus circunstancias presentes (de verdad, no hace falta rebuscarse armando una expedición al Tibet) y
b) Que sea suficientemente específico para evitar vaguedades.
Una vez elegido el tema, es necesario articular el discurso fotográfico.
Recetas de cocina
En la vida no suelen haber recetas de cocina y la fotografía no es una excepción. Sin embargo mi ejercicio titulado Carta Fotográfica resulta ser una guía bastante clara y asequible para poder armar el discurso de un foto-ensayo.
La Carta Fotográfica consiste en imaginar que vamos a compartir con un amigo imaginario un tema que nos ha llamado la atención acerca del cuál hemos investigado y encontrado algunos datos menos conocidos ante los cuales no podemos permanecer indiferentes o incluso nos provocan una cierta emoción. Después convocaremos a que se haga algo sobre el tema y finalmente expresaremos nuestra opinión personal.
La clave fundamental del ejercicio es crear esta carta pero mediante fotografías, asumiendo que el buen amigo Wolframio (o su igualmente imaginaria esposa Nannette) es analfabeta.
Una carta de koalas
Para una mayor claridad, le presento a mi lector un ejemplo de esta carta en acción:
“Muy querido Wolframio:
Aunque bien sabes que no son sensiblero, debo confesar que siento una extraña debilidad por los koalas. Sí, esos adorable marsupiales. Me ha sorprendido mucho saber que han sido acosados por el ser humano desde que los europeos llegaron a Oceanía. (TEMA)
Solamente en 1919 fueron asesinados uno de los diez millones de estos encantadores y amables animalitos. Si te parece que a principios del siglo XX eran unos desalmados, deberías saber que hoy sobreviven apenas unos 100.000 koalas y que la mayoría han muerto desde 1990.
La civilización es la peor enemiga del koala: los perros domésticos los matan, los coches y camiones los atropellan o simplemente mueren porque algún buen vecino decidió talar un par de eucaliptos en el patio trasero.
(INFORMACIÓN/INVESTIGACIÓN)
Si somos capaces de diezmar inmisericordemente a unas de las criaturas más cautivadoras y fascinantes del planeta, podrás imaginar que el egoísmo humano arrasa todo lo que se interpone en su camino, incluso si es un inofensivo koala. (REFLEXIÓN)
Lo anterior me parece brutal, deplorable y deprimente. Me angustia y me llena de rabia. ¡No podemos quedarnos sin hacer nada! (EMOCIONES)
Existe un puñado de activistas que están trabajando para protegerlos, pero mientras el público a nivel mundial no tome consciencia y haga algo, los koalas serán una especie en extinción. Debemos hacer algo y pronto. (LLAMADA A LA ACCIÓN)
Yo, respecto de todo lo anterior, digo que no podemos permitir que toda esta tragedia siga adelante. Opino que de no hacerlo, estamos dejando de ser humanos y dejando de ser más humanos. (OPINIÓN PERSONAL)
Atentamente,
Fotografio Camaroscura”
Este tema no me lo he inventado. La historia fue publicada en mayo de 2012 en National Geographic y el autor no fue Fotografio Camaroscura sino Joel Sartore. Aquí puede consultarse el foto-ensayo «Koalas Under Siege».
Como podrá apreciar mi lector, el ejercicio de la carta fotográfica es un medio tan sencillo como efectivo para crear un discurso estructurado, coherente y propositivo de cara a la producción de un ensayo fotográfico. Y sobre los posibles formatos del foto-ensayo, prometo escribir sobre ello en algún post futuro.
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
Copyright © 2012-2016 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice. 2
PROFESOR, GRACIAS POR ESTE EJEMPLO TAN ILUSTRADOR, NO HABÍA ENCONTRADO NADA AL RESPECTO. ESTUDIO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FOTOGRAFÍA EN TOLUCA Y MI FOTOENSAYO ES MI TRABAJO FINAL DEL TRIMESTRE. ATTE. ARI NEGRETE
Araceli, qué bueno que te sirvió. Esta idea de la carta fotográfica la hice porque me costaba mucho trabajo que mis alumnos encontraran su discurso fotográfico y crearan una estructura para sus foto-ensayos. Qué buenos que también tú la has encontrado de utilidad. Ojalá que compartas este espacio con otros amigos y compañeros para que se puedan aprovechar estos contenidos. ¡Suerte con tu trabajo final del trimestre! Óscar Colorado
¡Qué buen material y blog! ¡Felicidades!
Una pregunta, Óscar. Es posible que tú sepas de quién se trata. Hace muchísimos años, en alguna revista, vi un reportaje sobre una fotógrafa norteamericana que tomaba escenas de hombres descargando camiones que transportaban carne. Imagino que eran los años cincuenta o sesenta y en Estados Unidos. Las imágenes eran bellísimas en blanco y negro. Nunca he dado con el nombre de la fotógrafa. ¿Sabes de quién se podría tratar?
Saludos y gracias,
Paulina