Viaje al fondo de la librería

Por Óscar Colorado*

En mi post anterior confesaba mi adicción a las cámaras fotográficas, pero me temo que no dije toda la verdad. Tengo otro vicio adicional: la compra compulsiva de libros sobre fotografía. Mi maestro Paul Sullivan me dijo una vez «Aún hay mucho más por absorber: aprende algo nuevo cada día.» Entre las muchas enseñanzas que recibí de mi maestro esta es la que suena más a lugar común y, al mismo tiempo, una especialmente valiosa. Y tiene toda la razón del mundo, no importa si se sabe mucho o poco de fotografía, siempe hay algo nuevo por absorber. De modo que con mente abierta y ojo avizor, siempre que me topo con una librería busco de inmediato la sección de fotografía.

Mis tres clases de libros

Antes de proseguir con los descubrimientos bibliográficos, deseo compartir que divido los libros de fotografía en tres clasificaciones: técnica fotográfica, fotógrafos y reflexión fotográfica.

En el apartado de técnica clasifico todos aquellos libros que  se refieren al cómo hacer fotografía. Puede ser un manual muy específico de fotografía HDR, o sobre exposición o un tratado general de introducción.
La clasificación de fotógrafos se refiere a los grandes maestros o cualquier persona relevante que haga fotografías. Estos libros me sirven tanto de aprendizaje como de inspiración. He aprendido que vale la pena poner atención a las influencias de los fotógrafos para ir a buscar sus fuentes.
El último apartado sobre reflexión puede incluir ensayos, tratados de historia, diccionarios especializados,  o libros que construyen una base teórico/crítica para la meditación fotográfica.

Cada apartado cobra una importancia diferente con el tiempo. En mi experiencia personal, primero me enfocaba mucho en los libros de técnica. Ahora me interesan de cara a mis alumnos, con el objeto de encontrar información explicada con mayor claridad o con mejores esquemas. Uno de mis objetivos más importantes como catedrático también es crear una verdadera didáctica de la fotografía que mejore substancialmente el proceso enseñanza-aprendizaje. De hecho este blog es parte de mis herramientas didácticas.
Los libros de fotógrafos adquieren un realce creciente porque conforme voy investigando y conociendo nuevos (viejos) autores. Me fascina conocer el trabajo de los maestros que nos han precedido y descubrir autores. Suelo revisar con cuidado mi lista de fotógrafos relevantes (que se puede consultar en este link) y cuando voy a la librería ya tengo en la mira algún autor en particular.
Desde hace algún tiempo los libros que más me llaman son los de reflexión porque, además, me sirven como bibliografía y aparato teórico para mis artículos y ponencias.

El viaje a la librería

En estos días previos a la Semana Santa le he dado vuelta a mis librerías más cercanas y quiero compartirles algunos hallazgos:

Retorno al origen

A veces es fácil despreciar los libros introductorios, sobre todo cuando ya se tiene algún tiempo en la fotografía. Sin embargo  en ellos suelo encontrar conceptos bien explicados que me sirven para mis clases o que son un excelente repaso.
Con frecuencia me encuentro en las librerías los títulos de Libsa. Su catálogo fotográficos incluye Cómo hacer buenas fotografíasPreguntas y respuestas en fotografíaGuía práctica para la fotografía de 35mm, La cámara digital: cómo hacer buenas fotos y Fotografía en Blanco y negro.
 
La mayoría son libros orientados a la fotografía analógica y en ediciones no muy nuevas. La buena noticia es que el contenidos es, en general, bueno y los precios realmente muy atractivos. Los conceptos que contienen son perfectamente aplicables a la fotografía digital y me parece que son textos que no deberían desestimarse tan a la ligera.
El título de Libsa que recién compré se llama (algo pomposamente)  Gran Atlas de la Fotografía de Roger Hicks. La obra me pareció completa y con un atractivo noventero. No es un libro novedoso, pero cubre perfectamente las espectativas de cualquiera interesado en adentrarse a la fotografía por primera vez.
En el estante de libros fotográficos identifiqué El Fotógrafo Completo de Tom Ang y editado por Blume.
De Tom Ang ya había leído antes su Digital Photography Masterclass que me gustó por los temas avanzados que cubre.
A pesar de una orientación más básica, me parece que El Fotógrafo Completo no tiene desperdicio: Es una adición magnífica a cualquier biblioteca fotográfica. Eso sí, cuesta más del triple que el Gran Atlas.
El fotógrafo completo es mucho más reciente, el Gran Atlas  data de 2002 y la edad se le nota por todos lados. Tom Ang tomo algunos géneros fotográficos como punto de partida. Incluye entrevistas y un vistazo tras bambalinas al trabajo de otros fotógrafos. En cada capítulo adjunta un ejercicio de lectura fotografíca y es, en conjunto, un libro tan interesante como bien planeado. El diseño gráfico y los ejemplos son mucho más interesantes y acordes a la estética del nuevo milenio.

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ¡Ay Dios!

Me gustan las librerías pequeñas porque generalmente tienen algún libro escondido que nunca se vendió. Con un poco de suerte y el librero quiere deshacerse de él cuanto antes y lo tiene en precio especial. Y si se tiene aún más suerte puede ser un título difícil de encontrar. Este fue el caso de  América: Un viaje a través de la injusticia de Enrique Bostelmann. Este fotógrafo recorrió a pie (¡A pie!) todo México y una parte de América. Su experiencia fotográfica se plasmó en este libro prologado por Carlos Fuentes. La edición original data de 1970 y esta reedición es de 2007. Aunque el papel y la impresión son regulares, las fotografías son un importante capítulo en el neodocumentalismo mexicano. La siguiente sorpresa en la visita a la librería fue hallar el volumen Los Méxicos de Mariana Yampolsky: Ritos y Regocijos. Monsiváis se refiere a ella con más justicia que lo que yo pudiera hacer: «Mariana Yampolsky merce sobradamente ser conocida y reconocida por la variedad y perfección de su obra. Grabadora, editoria de libros para niños, de series de artes visuales, fotógrafa excepcional, Yampolsky fue una artista radical convencida del arte público. » (1)  Este libro editado por Lunwerg es un recorrido tanto de la obra en blanco y negro de la fotógrafa como de su trabajo a color que me resultó particularmente atractivo. No No sé por qué este libro, editado magníficamente, estaba reducido en un 70% de su precio original. Pero como diría mi abuelita Teresita  «Los milagros no se cuestionan».

Fotografía Callejera

Cuando se habla de fotografía callejera de inmediato vienen a la mente las fotografías de autores consagrados como Garry Winogrand o  William Klein.

Sin embargo me encontré un libro que ofrece nuevo aire a un género que ya parecía un tanto cansado. Street Photography Now de Sophie Howarth El mismísimo Martin Parr dice que este libro se convertirá en la nueva guía definitoria de la fotografía de calle. Al darle un vistazo me encantó. Incluye el trabajo de más de 140 fotógrafos contemporáneos con fotografías de ciudades en los cinco continentes. Encontré el trabajo de algunos autores que ya conocía como Markus Hartel u Osamu Kanemura, sin embargo me fascinó el trabajo de otros artistas como Christophe Agou. Sus fotografías en el tren subterráneo (el mismo tema que afrontó Walker Evans en su momento) le brindan al tema una perspectiva renovada.

 También me pareció genial el trabajo del polaco Maciej Dakowicz. ¿Y qué decir de las sorpresas que nos guardan las locuras en el  Nueva York de Melanie Einzig? El libro me gustó tanto que me inspiró a sacar nuevamente la cámara a la calle.

Para reflexionar

Por algún motivo no había encontrado nunca en mi país la colección Biblioteca de la Mirada de La Marca Editora. Este sello argentino ofrece una gran opción a los ya clásicos títulos de Editorial Gustavo Gili sobre reflexión fotográfica.
Me pareció fantástico encontrar los títulos De la Fotografía (Gabriel Bauret), El Desnivel: la fotografía puesta a prueba (Hubert Damisch), La sombra y el tiempo: la fotografía como arte (Jean-Claude Lemagny)… Sin embargo el título que me robó el corazón fue Estética de la fotografía de Fraçois Soulages. Este último libro me ha parecido particularmente importante e interesante pues tiene un énfasis filosófico. Como bien escribe Soulages «Los desafíos de la fotografía depeenden de la filosofía en general -por ejemplo, lo real y sus representaciones, el sujeto y el objeto, el ser y el tiempo, la vida y la muerte- y de la estética en particular, por ejemplo, el arte y el sin-arte, la creación y la técnica, el fragmento y la obra, el arte fotográfico y las otras artes.»(2) Ya realizaré una resención completa de este libro, pero anticipo que lo que he podido avanzar promete y mucho.

¡A leer se ha dicho!

Bien, pues como pueden ver tengo bastante qué leer así que debo dejarles. Visiten su librería favorita: Quizá puedan encontrar algún tesoro escondido y compartirlo con nosotros.

Óscar Colorado Nates es titular de la cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana donde dirige la agencia de imagen FotoUP.

Lo expresado en el texto es responsabilidad del autor y se formula a título personal por lo que no refleja necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana.

___________

Aviso Legal. La reproducción que se realiza en este sitio de Internet identificado bajo de la URL http://www.oscarenfotos.com de las imágenes fijas y en movimiento así como audio se realizan sin intención de lucro y con fines de enseñanza e investigación científica, tal como lo preveen los artículos 148 fracción III, 150 fracción III y 151 fracción III de la Ley Federal del Derecho de Autor así como el artículo 38 fracción I del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor vigentes en la República Mexicana… Más información legal

Notas
_____________
(1) Yampolsky Mariana , Monsiváis, Carlos, Reyes Palma Francisco, Los Méxicos de Mariana Yampolsky: Ritos y Regocijos. Lunwerg y Fundación Cultural Mariana Yampolsky A.C., México, 2005 pág. 29
(2) Soulages Fraçois, Estética de la fotografía. ,La Marca Editora, Buenos Aires, 2010, pág. 19
Libros reseñados en este post:

5 comentarios sobre “Viaje al fondo de la librería”

  1. Hola Oscar! en mi librería local hay muchos de los libros que mencionas los iré agendando. Por cierto encontré el de «The pleasures of good photographs» de Gerry Badger apenas voy comenzandolo, que opinas?

    1. Gerry Badger siempre es garantía. Este libro forma parte de la colección «Aperture Ideas» cuyos títulos son siempre interesantes y con ensayos enriquecedores. No dudes en comprarlo, vale la pena. ¡Muchos saludos!

Deja un comentario