Carlos Jurado fue una de las figuras más importantes de la fotografía mexicana en general, y de la fotografía estenopeica mundial.
Por Óscar Colorado Nates*

Carlos Jurado (México, 1929-2019) es un extraño caso de un un fotógrafo fuera de sincronía: adelantado a su tiempo y, a la vez, arcaico. Adelantado porque fue el precursor del renacimiento de los procesos alternativos en fotografía, la captura de imagen estenopeica e incluso la reciente fiebre lomográfica. Y arcaico pues cuando la fotografía ya se encontraba en un punto de clara madurez en todos sus ámbitos, este pintor egresado de La Esmeralda retoma los procesos primitivos de los inicios de la fotografía.
…
Como jugando…
Todo inició a principios de la década de 1970. Para entonces, Jurado ya tenía una consistente trayectoria en las artes plásticas: Muralista y pintor de caballete, el alumno de María Izquierdo había tenido algunos devaneos con la fotografía durante su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista (1951). Sin embargo, una aparentemente inofensiva tarea de su hija Zinzuni cambiaría su vida.

«Cuando una de mis hijas era pequeña, iba a una escuela activa, muy dinámica, y recuerdo que le encargaron investigar cómo se transmitía una imagen dentro de una caja oscura e hicimos una camarita. Imprimí la imagen y, de esta forma, me vi inmerso en un juego fantástico.» [1] El artista chiapaneco quedó irremisiblemente prendado: «…me entró la obsesión por las cajas y le seguí. Ése fue el principio. Creo que fue accidental.» [2]
La cámara oscura
El fénomeno de la camera obscura es muy antiguo. El primero en comentarlo fue el chino Mo Tsu (Mozi) en el siglo IV a.C. Aristóteles mencionó la formación invertida de una imagen en un cuarto oscuro y Alhazen (también conocido con el nombre Alhazan de Bazora), utilizó este fenómeno físico-óptico para observar eclipses.
«Cuando uno se encuentra dentro de una habitación cerrada y oscura cuyo exterior está sometido a una iluminación potente -por ejemplo, un cuarto con los postigos cerrados en la época estival, se puede observar dentro del cuarto oscuro la proyección de la imagen invertida del exterior filtrada por cualquier rendija de la puerta o ventana.» [3]
Leonardo Da Vinci hace la primera descripción completa e ilustrada en el Codex Atlanticus y el Manuscrito D. Por su parte, Giambattista della Porta escribe sobre el fenómeno en su obra Magia Natural. El principio de la cámara oscura es aprovechado, inicialmente, por dibujantes y pintores como ayuda en el trazo de siluetas.

La cámara oscura deja de ser una curiosidad y se convierte en el primer eslabón real de la fotografía cuando Girolamo Cardano sustituye el agujero estenopeico (también conocido como estenopo) colocando una lente de cristal, lo cual mejora notablemente la nitidez de la imagen. [4] Los experimentos en el ramo de la química de Heinrich Schulze, Carl Scheele Jean Sénebier y Jacques-Alexandre César Charles [5] preparan el camino a Nicéphore Niépce y Louis-Jacques Mandé Daguerre, quienes terminarían convirtiéndose en los padres de la fotografía.[6]
A partir de 1839, y una vez que el invento de la fotografía es prsentado de manera oficial, continuaría una larga cadena de mejoras en los terrenos óptico y químico. Con el tiempo las cámaras se volverían tan sofisticadas como portátiles.
Sin embargo, en la década de 1850 Sir David Brewster se desvía de la historia oficial fotográfica cuando es el primero en fijar químicamente una imagen de cámara oscura sin lente; es el primero en realizar una estenopeica. [7]

Durante el resto del siglo XIX, la imagen estenopeica se hizo popular en el mundo del arte, principalmente entre los impresionistas. Sin embargo la precisión de la fotografía con lente ganó en popularidad y para la década de 1930 lo estenopeico había sido prácticamente olvidado.

Aunque la pugna entre pintura y fotografía es añeja, la influencia mutua siempre ha resultado enriquecedora. Para Jurado, su formación de pintor le ofreció una sólida noción de la composición, la organización de las formas y la sensibilidad necesaria para crear una propuesta visual sólida al momento de hacer sus imágenes estenopeicas.
Por otra parte es importante anotar que el proceso de la cámara de cartón sin lente no se puede realizar con apresuramientos. Los propios tiempos en los que se expone la superficie de la película son lo suficientemente prolongados para hacer inviable la captura del movimiento.
Realizar una «instantánea» es materialmente imposible. Como bien lo describe Marcela Quiroz Luna, «la captura con la estenopeica es más un enamoramiento que un rapto.» [12] Y abunda que «En la estenopeica tampoco hay un momento decisivo, hay duración.» [13]

Jurado siguió considerándose a sí mismo un pintor. Para él, la fotografía resultaba un experimento, apasionante sí, pero más bien un juego. Cuando llegó el momento de mostrarle su obra a otros, lo hizo con gran tiento. Incluso le llamó a sus propuestas «antifotografías» «como para disculparme un poco de lo que iban a ver.» [14]

A cuatro décadas de los inicios de Jurado en la fotografía estenopeica se ha generado en plena era de la fotografía digital, un renacimiento de los procesos originales de revelado y fijación.
Fotógrafos destacados como Keith Carter o Sally Man han vuelto a trabajar con técnicas en desuso como el colodión húmedo de Frederick Scott Archer.
Los ahora llamados procesos alternativos han cobrado fuerza y una creciente popularidad en pleno siglo XXI. La fotografía estenopeica está lejos de haber pasado a la historia en el nuevo milenio: En el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica 2011 participaron estenopeicos de 67 países. [21] Según Eric Renner «Existen unos 3000 fotógrafos trabajando con el estenopo alrededor del mundo» [22]

Sobre la fascinación de la imagen estenopeica y la presente corriente contrapuesto a la fotografía-documento, encontramos en Carlos Jurado a un evidente precursor. Siguiendo nuevamente a Marcela Quiroz «En la estenopeica, la mirada padece la afección en la imprecisión de los contornos y su imposibilidad para definirlos. En el recuerdo, es el esfuerzo emotivo y mental de rescate o la vuelta a lo que con asombrosa facilidad traduce los recuerdo en afecciones.» [24] Tal vez uno de los éxitos de estos tratamientos de la imagen es que se parecen más a la imagen mental que producen los recuerdos que la fidelidad documental.
Hay una diferencia importante entre el «instagramista» y la búsqueda de Jurado: la calma. Una de las razones detrás de las experimentaciones técnicas manuales de este autor estenopeico es evitar una automatización atropellada. Su actitud es una especie de «antikodakismo», una ruptura con el concepto de Goerge Eastman que preconizaba aquello de «usted presione el botón y nosotros haremos el resto.» (Para comenzar, una caja de cartón no tiene un botón de obturación…)
Según Carlos Jurado la clave se encuentra en la pausa y la reflexión para hacer una imagen sin prisas. El proceso estenopeico facilita esta ralentización mecánica, pero sobre todo mental: «Yo no estoy en contra de la tecnología, ni de los avances modernos, incluyendo la fotografía, pero siempre he tenido un poco de terror, digámoslo así, a la forma en que la gente está perdiendo la capacidad de reflexión» [26]
En el cuadro titulado El acto fotográfico, de la documentación a la poetización de Joan Costa [27] podemos comprender que en la década de 1970 prevalecía una modalidad realista en la fotografía, con orientación sociológico/periodística.
Con el advenimiento del Photoshop, a las generaciones actuales les queda clara la subjetividad de la imagen digital, la cual ya no es tomada como la Verdad a pie juntillas y con mayúsculas. Antes de la fotografía digital, una fotografía era prácticamente prueba irrefutable de un hecho acontecido. Como escribe Fred Ritchin, el papel de la función testimonial de la fotografía en el nuevo milenio se ha puesto en duda pero abre una nueva posibilidad «pues la fotografía podría tener la oportunidad de madurar como lenguaje, sin depender tanto en su función estenográfica sino de su expandida fluidez lingüística.» [28]
De modo que la función documental de la fotografía se percibe actualmente con cierto escepticismo. Es entonces que otras posibilidades formales en la fotografía resultan más atractivas que una mera reproducción con la actitud de obtener imágenes tan reales como lo que vemos. En cierta forma, para el aficionado postmoderno es más interesante la obtención de una imagen que permita visualizar una meta-realidad o paradojas visuales que se acercan a una suerte de neo-surrealismo.
Por el contrario, en la primera década del siglo XXI predomina lo gráfico sobre lo fotográfico en lo que Costa denomina fotografismo. En la poetización la iconicidad pasa a un segundo término para dar prevalencia a la forma visual per se.
De lo anterior puede comprenderse el por qué del renovado interés en la fotografía estenopeica y en particular de la obra y experimentaciones de Don Carlos Jurado.

Jurado mantiene, hasta el momento presente, una ininterrumpida búsqueda con los procesos fotográficos originarios. El estenopo sigue siendo su herramienta favorita, aunque sus exploraciones en color le han producido grandes satisfacciones. «Me gusta también hacer gomas bricromatadas en tricromía. Me hace gracia utilizar procesos que se consideraban obsoletos y que me funcionan muy bien. Para hacer la toma utilizo la cámara que me da, de un solo golpe, del natural, las tres imágenes de separación. estas cámaras, que son reliquias de museo, a mí me resultan supermodernas.» [29]

* Dr. Óscar Colorado Nates,
(Ciudad de México, 1969)
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.
Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Narrativa y Nuevas Tecnologías.
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Fotografía Artística Contemporánea; El Mejor Fotógrafo del Mundo y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas.
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales como El Mundo de la Fotografía o FotoPop.
Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios de Estética, el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas.
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2019 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
[1] Carreras Claudi, Conversaciones con fotógrafos mexicanos, Editorial Gustavo Gili, 2007 p. 141
[2] Rodríguez José Antonio (ed.), Carlos Jurado y el arte de la aprehensión de las imágenes, Universidad Veracruzana, México 2010 p. 29
[3] Sougez Marie-Loup (ed.), Historia general de la fotografía, Ediciones Cátedra, Madrid 2007, p. 36
[4] Sougez Marie-Loup, Op. Cit. p. 37
[5] Sougez Marie-Loup, Op. Cit. p. 38
[6] Bajac Quentin, La invención de la fotografía: la imagen revelada, Blume, Barcelona 2011 p. 18
[7] Grepstad Jon, Pinhole Photography, http://photo.net/pinhole/pinhole.htm Consultada el 22 de diciembre de 2011
[8] Sougez Marie-Loup y Pérez Gallarod Helena, Diccionario de historia de la fotografía, Ediciones Cátedra, Madrid 2003 p. 160
[9] Grepstad Jon, Op. Cit.
[10] Rodríguez José Antonio, Op. Cit. p. 32
[11] Ídem
[12] Quiroz Luna Marcela, La ilusión de ser fotógrafo: hacia una fenomenología de la fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado, Universidad Iberoamericana, México 2007 p. 29
[13] Quiroz Luna Marcela, Op. Cit. p. 30
[14] Rodríguez José Antonio, Op. Cit. p. 33
[15] Carreras Claudi, Ídem
[16] Ibídem
[17] Costa Joan, La fotografía creativa, Ed. Trillas, México 2008, p. 127
[18] Rodríguez José Antonio, Op. Cit. p. 51
[19] Rodríguez José Antonio, Op. Cit. p. 43
[20] Rodríguez José Antonio, Op. Cit. p. 50
[21] Worldwide Pinhole Photography Day, http://www.pinholeday.org/gallery/2011/ Consultada el 21 de diciembre de 2011
[22] Renner Eric, Pinhole Photography: From Historic Technique to Digital Application, 4th. edition, Kindle Edition, Focal Press, Oxford 2009 Loc. 71 (Traducido)
[23]Renner Eric, Op. Cit. Locs. 157-62 (Traducido)
[24] Quiroz Luna Marcela, Op. Cit. p. 102
[25] Carreras Claudi, Op. Cit. p. 146
[26] Carreras Claudi, Op. Cit. p. 142
[27] Costa Joan, Op. Cit. p. 147
[28] Ritchin Fred, Después de la fotografía, Ediciones Ve (Fundación Televisa), México 2010, p. 40
[29] Carreras Claudi, Op. Cit. p. 147
Bibliografía
- Carreras Claudi, Conversaciones con fotógrafos mexicanos, Editorial Gustavo Gili, 2007
- Costa Joan, La fotografía creativa, Ed. Trillas, México 2008
- Quiroz Luna Marcela, La ilusión de ser fotógrafo: hacia una fenomenología de la fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado, Universidad Iberoamericana, México 2007
- Renner Eric, Pinhole Photography: From Historic Technique to Digital Application, 4th. edition, (Kindle Edition), Focal Press, Oxford 2009
- Ritchin Fred, Después de la fotografía, Ediciones Ve (Fundación Televisa), México 2010
- Ritchin Fred, After Photography, W.W. Norton & Company, New York 2010
- Rodríguez José Antonio (ed.), Carlos Jurado y el arte de la aprehensión de las imágenes, Universidad Veracruzana, México 2010
- Scott Adam (ed.) , Holga: The World Through a Plastic Lens (Lomography), International Lomographic Society, Vienna 2006
- Sougez Marie-Loup y Pérez Gallarod Helena, Diccionario de historia de la fotografía, Ediciones Cátedra, Madrid 2003
- Time Life Books, Documentary Photography, Time Life Education, EE.UU. 1972
Fuentes de Internet
- http://www.adobe.com/es/products/photoshoplightroom/ Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://www.alternativephotography.com/wp/ Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=03052007181307 Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://www.brewstersociety.com/brewster_bio.html Consultada el 24 de diciembre de 2011
- http://corbis.readymech.com/es Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://cuartoscuro.com.mx/2011/03/presentan-carlos-jurado-y-el-arte-de-la- aprehension-de-las-imagenes/ Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://desmesuradas.blogspot.com/2009/08/nunca-he-usado-la-camara-estenopeica.html Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://www.digitalcamaralens.com/Html/Articulos/Vineteo/Vineteo.htm Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://www.dxo.com/us/photo/filmpack/what_is_dxo_filmpack Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://ensayoestenopeico.blogspot.com/ Consultada el 27 de diciembre de 2011
- http://www.fundacionpedromeyer.com/china/cjurado/indexsp.html Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://hipstamatic.com/the_app.html Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://instagr.am/ Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.html?c_pre=62&tema=7 Consultada el 27 de diciembre de 2011
- http://keithcarterphotographs.com/images-2005.html Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://www.lomography.com/about Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.mam.org.mx/proyectos/ven-a-tomar-cafe-con/410 Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://www.neoteo.com/lomografia Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.ojodigital.com/foro/la-escuela-tutoriales-manuales-acciones-etc/12329-los-virados.html Consultada el 23 de diciembre de 2011
- Pinhole astrophotography, http://users.erols.com/njastro/barry/ Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.pinholephotography.org/ Consultada el 22 de diciembre de 2011
- http://www.pinholeresource.com/
- http://photo.net/pinhole/pinhole.htm Consultada el 21 de diciembre de 2011
- Worldwide Pinhole Photography Day, http://www.pinholeday.org/gallery/2011/ Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://www.photonet.org.uk/index.php?pid=421 Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://www.samackenna.co.uk/fsa/FSArcher.html Consultada el 23 de diciembre de 2011
- http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/indexsp.html Consultada el 21 de diciembre de 2011
- http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/indexsp.html Consultada el 22 de diciembre de 2011
Muy Buen artículo. Interesante y muy informativo.
Gracias por el comentario Luis 🙂 Qué bueno que te ha gustado. ¡Saludos!
Hola, me devolvió el interes por desarollar una carrera fotográfica la manera que está redactado el documento y el trabajo que describes de Carlos Jurado. Llegué aqui buscando Carlos Jurado en google, porque leí un articulo acerca de su trabajo en milenio.. Me clavaré un par de semas en investigar mas, alguna recomendación bibliografica? Gracias ✌🏼️😃
Estimado Óscar, consigue el libro «El arte de la aprehensión de imágenes» Editado por la Universidad Veracruzana (2010), te servirá mucho para profundizar por los textos y la colección de fotografías de Carlos Jurado es excelente. Vale la pena. ¡Un abrazo!
Que gran placer el haber sido amigo de Carlos , Chichay y zinzins Jurado ! Éramos vecinos en el edificio Condesa en el D.F., Tuve el gusto de recibirlo en mi casa en Paris, cuando el Rey de Bélgica lo premió ! Y el privilegio de tener mínimo 10 fotografías dedicadas y firmadas ! Viva la fotografía ! ❤️