Danny Lyon: Galería y mini-bio

Presentamos una galería especial del fotógrafo activo durante 5 décadas que capturó la demolición del bajo Manhattan, a los motociclistas y el movimiento de derechos civiles.

Danny Lyon

Por Oscar Colorado Nates*

Danny Lyon es un fotógrafo y creador audiovisual estadounidense nacido en 1942. Estudió historia y filosofía en la Universidad de Chicago (1963). Fotógrafo autodidacta, tuvo una importante influencia del libro Let Us Now Praise Famous Men con textos de  James Agee y fotografías de Walker Evans.[1]

Mientras estudiaba en la universidad se integró como fotógrafo en el Student Nonviolent Coordinating Comittee y se involucró en la defensa de los Derechos Civiles.[2]  Así surgió su libro “The Movement” de 1964.

Desde 1967 se interesó en los internos de una prisión en Texas y obtuvo el permiso necesario para hacer una serie fotográfica que exploró la masculinidad, las clases sociales en las cárceles y la vida de los reclusos. El resultado final fue  “Conversations with the Dead” de 1971.

En 1969 reflexionó con su cámara sobre la demolición en el Bajo Manhattan, documentando la demolición de 24 hectáreas en el centro de Neva York.

Luego abordó a los motociclistas, una colectividad muchas veces estigmatizada como criminal en el Estados Unidos de finales de la década de los sesenta. En 1968 realizó su serie Bikeriders luego de vivir con este grupo. Esto ha implicado que Lyon se haya desmarcado del fotoperiodismo más clásico y supuestamente “objetivo”; Danny acepta su propia subjetividad y no esconde su involucramiento activo de cuanto registra.[3]

Sus motivos fotográficos tienen mucho que ver con los grupos marginados, a quienes busca retratar de una manera honesta, empática y que busca no enjuiciar.[4] Se enmarca en el Nuevo Fotoperiodismo, caracterizado por formar parte activa de la escena que registra.[5]

Ha obtenido la beca John Simon Guggenheim y el National Endowment for the Arts tanto para sus películas como para su trabajo fotográfico.[6]

Entre su filmografía se incluyen las películas Social Sciences 127 (1969),  Los Niños Abandonados (1975) y Little Boy (1977)

En 1969 también realizó su ensayo visual  The Destruction of Lower Manhattan (1969).

Más recientemente ha presentado series como Knave of Hearts (1999), Like a Thief’s Dream (2007), o  Deep Sea Diver (2011).[7] Message to the future (2015) ha sido la retrospective más complete de su obra.[8] [9]

Su trabajo forma parte de las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno en Nueva York, la National Gallery of Arte (Washington, D.C), el Philadelphia Museum of Art o el Art Institute of Chicago.

Permanece activo y vive en Nuevo México.


* Dr. Óscar Colorado Nates
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.

Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas.  
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas; Grandes de la Fotografía. 
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación como FotoPop y reflexión como El Mundo de la Fotografía.
Colaborador en medios internacionales como BlackCamera o The Rolling Stone Magazine.

Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas. Participa en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2021 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.


150px-Fair_use_logo.svg
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.


Notas

[1] «Danny Lyon – 353 Artworks, Bio & Shows on Artsy», accedido 1 de enero de 2021, https://www.artsy.net/artist/danny-lyon.

[2] «Danny Lyon | artnet», accedido 1 de enero de 2021, http://www.artnet.com/artists/danny-lyon/.

[3] «Danny Lyon», Museum of Contemporary Photography, accedido 1 de enero de 2021, https://www.mocp.org/detail.php?t=objects&type=all&f=&s=danny+lyon&record=166.

[4] «Danny Lyon», International Center of Photography, 27 de marzo de 2018, https://www.icp.org/browse/archive/constituents/danny-lyon.

[5] Tom Seymour, «Major Danny Lyon Retrospective Comes to London», 1854 Photography, 6 de octubre de 2016, https://www.1854.photography/2016/10/major-danny-lyon-retrospective-comes-to-london/.

[6] «Danny Lyon», Museum of Contemporary Photography, accedido 1 de enero de 2021, https://www.mocp.org/detail.php?t=objects&type=all&f=&s=danny+lyon&record=166.

[7] «Danny Lyon», Jackson Fine Art, accedido 1 de enero de 2021, https://www.jacksonfineart.com/artists/danny-lyon/.

[8] «Danny Lyon: Message to the Future», accedido 1 de enero de 2021, https://whitney.org/exhibitions/danny-lyon-message-to-the-future.

[9] Vince Aletti, «An Insider’s View of Outsider Life», The New Yorker, accedido 1 de enero de 2021, https://www.newyorker.com/magazine/2016/07/04/danny-lyons-message-to-the-future.

Referencias de investigación

 

Deja un comentario