Mitch Epstein: Galería + Mini Bio

Presentamos una galería especial del fotógrafo estadounidense Mitch Epstein, quien reflexiona sobre el sueño americano y sus promesas incumplidas.

Haga clic en la imagen para acceder a la galería dinámica:

epstein_gallery

American Power

Berlín

Family Business

 

The City

Mitch Epstein

Por Óscar Colorado Nates* 

Mitch Epstein fue uno de los fotógrafos pioneros del New American Color. Discípulo de Garry Winogrand  e influido por William Eggleston, Epstein ha sido uno de los autores que han aportado una estética policromática a un discurso de conciencia social.

Epstein ha realizado numerosos cuerpos de obra fotográficos. Destacan Berlinque le valió el Berlin Prize in Arts & Letters donde el fotógrafo examinaba los remanentes de la guerra y postguerra germanas y cómo se integran estos recuerdos dolorosos a la vida contemporánea.

En Family Business. Epstein examina la debacle del negocio familiar de muebles y bienes raíces. Epstein hace el recuento de la vida de su padre, cuya decadencia es un espejo de la caída del poblado de Holyoke. Con este proyecto, el fotógrafo cuestiona un lado amargo del llamado sueño americano.

Con The City Mitch reflexiona, visualmente, acerca de un Nueva York que va de lo privado a lo público por el creciente número de cámaras de seguridad y donde hay una colisión entre el espacio público anónimo y una constelación personal de amigos y familia.

Sin embargo, el trabajo que más eco ha tenido Mitch Epstein durante su carrera es, muy probasblemente, American PowerEpstein recibió en 2009 el encargo del New York Times para hacer un ensayo fotográfico acerca de la desaparición del poblado de Cheshire en Ohio. Debido a la instalación de una planta eléctrica, el lugar había sido arrasado y unos pocos renegados se habían opuesto a vender sus casas. Este trabajo llevó al fotógrafo a trabajar durante cinco años a lo largo de Estados Unidos.

Con su cámara de placa de gran formato, Mitch fue conformando un cuerpo de obra fotográfico que reflexionaba sobre las contradicciones de un pueblo estadounidense que se imagina a sí mismo con un poder ilimitado, y que se queda sin poder eléctrico. Así se fue conformando “American Power”, un juego de palabras que deambula entre el Destino Manifiesto que pretende un poder ilimitado que ha llegado hasta su frontera, del mismo modo que una sociedad consumista se engulle a sí misma.

Durante el proceso de construir esta serie fotográfica, Epstein comenzó a enfrentarse con otra cara oscura de Estados Unidos. Las grandes corporaciones descansan sus temas de seguridad en las estaciones de policía locales. A partir del 11 de septiembre, el trabajo de Epstein se fue haciendo cada vez más difícil, porque el fotógrafo tenía que enfrentar a la policía que le prohibía trabajar. El pretexto siempre era la seguridad nacional y que estaba prohibido hacer fotografía de instalaciones de infraestructura.

Todo esto provocó un enojo creciente en Epstein, quien se creía un estadounidense libre y que comenzó a darse cuenta del engaño que significa el concepto del American Freedom.

El fotógrafo dice que su trabajo no es documental, pues sus fotografías hacen que sus temas y sujetos se conviertan en objetos simbólicos, que reinventan y trascienden a sus referentes originales.

A pesar de la extensión e importancia de este proyecto, no ha sido el único del fotógrafo: En 2008 obtuvo el Premio Berlín de la American Academy  y en 2011 el premio Pictet. Ha ganado las becas Guggenheim (2003), National Endowments for the Arts (1978) o del New York State Council for the Arts (1980).

Ha publicado con el importante sello editorial alemán Steidl los libros: Rocks and Clouds (2016), New York Arbor (2013), Berlin (2011), American Power (2009), Mitch Epstein: Work (2006), Recreation: American Photographs 1973-1988 (2005), Family Business (Steidl 2003)

Su trabajo forma parte de las colecciones permanentes en instituciones como New York’s Metropolitan Museum, Museum of Modern Art, The Whitney Museum of American Art, J. Paul Getty Museum in Los Angeles, o el San Francisco Museum of Modern Art.

Mitch Epstein vive con su esposa e hija en la ciudad de Nueva York. Permanece activo y trabajando.

mitch_epstein_photographer


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía.

Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo o Instagram, el ojo del mundo, entre otros.

Comunicador transmediaconductor de radio, columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2017 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica. 


Fuentes de investigación


Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

 

6 comentarios sobre “Mitch Epstein: Galería + Mini Bio”

  1. Hola Óscar…Muy interesante el trabajo de Epstein, sobre todo su trabajo de American Power me gusto mucho, es una lastima que ahora sea tan difícil para el y supongo para todos los fotógrafos, las restricciones a su trabajo, pretextando la seguridad nacional…En fin…por otra parte Oscar déjame felicitarte por la galería dinámica excelentes transiciones. Saludos.

    1. Muchas gracias Armando. «American Power» es un trabajo de mucha hondura y es interesante cómo el autor va encontrándose obstáculo y transita del tema energético a la libertad. Hago una conexión entre Epstein y William Klein quien también se sentía traicionado por el sueño americano.
      Gracias por el comentario de la galería dinámica: me ha gustado mucho este formato y cuando recibo buenos comentarios me anima para seguir construyéndolas. ¡Muchos saludos!

Deja un comentario