Lomografía: la revolución de plástico

 Al principio parecía una moda pasajera, pero el tiempo demostró que había algo profundo en las cámaras de juguete.

Por Óscar Colorado Nates*

imagesLa lomografía abrió toda una tendencia de la llamada fotografía lo-fi, es decir low fidelity. En contraposición a la hi-fi (alta fidelidad) la lo-fi se arraiga en la nostalgia y otros cambios formales de la fotografía como la exaltación cromática o la modificación tonal y de contraste.

ejemplo_holga_1

Matthias Fiegl, Wolfgang Stranzinger y Sally Bibawy celebrarán pronto 25 años de hacer inventado la lomografía y de haber dejado su propia huella en la historia fotográfica. En dos décadas y media lograron logrado alterar el imaginario fotográfico y poner en el punto de mira los medios analógicos en plena era digital. Al principio parecía una moda pasajera, pero el tiempo demostró que había algo profundo en las cámaras de juguete. Y los fundadores de esta tendencia ni siquiera son fotógrafos.

La cámara para espías que falló

spycam4Todo empezó en 1991 cuando Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger  visitaron Praga y en una tienda encontraron una cámara de plástico modelo LC-A fabricada por la  Organización Óptico Magnética de Leningrado  (Ленинградское Oптико-MеханическоеOбъединени) [1] también conocida como LOMO. Esta cámara fue originalmente fabricada con fines de espionaje para los agentes de la KGB.[2] El tamaño resultó poco práctico y el equipo fotográfico terminó como instrumento fotográfico para las masas soviéticas.

La LOMO LC-A era una cámara de 35mm, copia fiel de la Cosina CX-2[3]. La Cosina Company Limited es una empresa japonesa de equipo  fotográfico con sede en Nagano[4] que se ha dedicado a fabricar dispositivos fotográficos para marcas bien conocidas como Nikon u Olympus.

cosina_cx2

Cosina incluso llegó a producir para Carl Zeiss modelos importantes como la Contax y Zeiss Ikon. Todavía hoy Cosina arma las afamadas cámaras Voigtländer.

camarat5

lomo_fabrica1Igor Petroviwitsch Kornitzky, militar ruso, pidió al director de la fábrica de armas y óptica LOMO que emulara la Cosina CX-2. El resultado fue la  LOMO Kompact Automat (LC-A).[5] La cámara se comercializó en países comunistas como Cuba, Checoslovaquia o Polonia. En 1984 la producción mensual era de 1,110 unidades.[6]

camara6Las LOMO LC-A eran cámaras de vendimia, equipos point & shoot rudimentarios con fugas de luz, irregularidades en las lentes y múltiples defectos.[7] Cuando se vendían en Inglaterra se le advertía a los clientes que eran cámaras muy poco confiables: “el obturador tendía a quedarse abierto debido a una mecánica pobre o a contactos de batería en mal estado…”[8] Aunque el centro de la óptica era muy bueno, solían generar fuertes viñeteos. Paradójicamente estos problemas de calidad fascinaron a los fundadores de Lomography.

El descubrimiento

Tras la caída del muro de Berlín las cámaras fotográficas soviéticas eran una auténtica ganga: apenas unos cuantos rublos. Fiegl compró diez LOMO LC-A y regresó a Austria. Comenzó a realizar fotografías que resultaron únicas: “¡Qué sorpresa cuando vieron las imágenes tan alucinantes que habían sacado! Los colores eran intensos, saturados y la foto quedaba enmarcada por viñetas.”[9]

Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger con una bolsa repleta de cámaras Lomo LC
Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger con una bolsa repleta de cámaras Lomo LC

Los jóvenes vieneses desarmaron la cámara y encontraron que parte de la magia estaba en el objetivo con longitud focal de 32mm y un sistema de exposición que mantenía el obturador abierto por más de un minuto en condiciones de poca luz. “Para un ruso vacacionando en el Mar Negro que simplemente quería hacer alguna instantánea no debió resultar lo que esperaba. Pero si uno desea crear arte, es demencial.” [10]

Las cámaras LOMO fueron muy pronto populares en la cultura underground vienesa. A Matthias y Wolfgang se unió Sally Bibawy y juntos fundaron una entidad no lucrativa con el rimbombante nombre de Lomographic Society International. Inicialmente pensaron que podrían financiar la sociedad vendiendo cámaras LOMO. Ninguno de los amigos era fotógrafo: Stranzinger era abogado, Fiegl economista y Bibawy arquitecta.

“Fiegl y Stranzinger comenzaron como auténticos contrabandistas, comprando las cámaras en San Petersburgo y vendiéndolas en Viena. La URSS se caía a pedazos y vieron una oportunidad de hacer negocio con esas cámaras de fotos con colores saturados y estética algo kitsch.”[11]

Matthias y Wolfgang frente a la vieja fábrica Lomo.
Matthias y Wolfgang frente a la vieja fábrica Lomo.

El trío exhibió sus fotografías en Moscú y Nueva York. De regreso en Viena recibieron numerosas solicitudes de cámaras LOMO. En ese momento “… la sociedad no lucrativa se convirtió formalmente en un negocio, Lomography, aunque los cofundadores emplean todavía el nombre Lomographic Society International para mantener un sentido de comunidad entre sus clientes.”[12]

La sociedad sin fines de lucro que hizo millones

Matthias Fiegl y Sally Bibawy
Matthias Fiegl y Sally Bibawy

Fiegl,  Stranzinger y Bibawy tuvieron gran éxito al comercializar las cámaras Lomo en Viena. En 1997 abrieron lomography.com, un espacio con herramientas interactivas para la comunidad (una especie de anticipación de Flickr) pero, sobre todo, un tienda online que comercializaba las cámaras producidas por LOMO.

En 2002 organizaron el Congreso Mundial Lomográfico. Pero en 2005 ocurre lo impostergable: LOMO cesa la producción de las LC-A.

Los creadores de Lomography acudieron a China para crear una reproducción de la LOMO que se convertiría en la LC-A+. Resulta curioso que al replicar la cámara rusa, los ingenieros chinos trataron de corregir los problemas del diseño original. Por supuesto que los dueños de Lomography los detuvieron inmediatamente: estaban a punto de arruinar lo que hacía tan especiales a estos equipos.[13] Gracias a la buena relación de los fundadores de Lomography con Vladimir Putin, obtuvieron la licencia para utilizar la marca y, mejor aún, los planos originales y el permiso para replicar el aparato.

Con el tiempo no se limitaron a las cámaras LOMO: pronto se incorporaron cámaras hechas en Hong Kong de plástico como la Diana+ o la Holga.[14] Esta última, cámara de formato medio, realizó sus propios aportes a la lomografía: “El aspecto más singular y una «marca registrada»de la Holga son sus fugas de luz: la cámara es tan barata que la luz puede penetrar en ella y producir incidencia de la luz sobre los negativos.” [15]

Lomography incorporó poco a poco más cámaras de factura propia, igualmente realizadas en Hong Kong, siempre basándose en diseños y modelos de cámaras vintage. En la línea de productos de la Lomography se sumaron los modelos SuperSampler, Action Sampler, Konstruktor, Sardina, Belair X 6-12 Jetsetter, Lomokino, LomoKinoscop, Lubitel 166+, Fisheye, por mencionar solamente algunas.  

Hoy en día Lomography es un buen negocio con ganancias anuales de $40 millones de dólares y emplea a 350 personas. Cada año venden unas 500 mil cámaras y dos millones de rollos de película.[16] La ahora lucrativa organización es propietaria de galerías, tiendas franquiciadas y 75 “embajadas Lomography”. La Lomographic Society cuenta con más de 500 mil miembros en todo el mundo y realiza exposiciones fotográficas desde Beijing hasta Nueva York.[17]

El decálogo de la lomografía

Sally Bibawy, cofundadora de Lomography dice que “En nuestra era digital, parece como si la gente estuviera anhelando algo real. Si la computadora se bloquea, los recuerdos de décadas enteras de su vida mueren con ella. Si uno hace fotografías con película, los negativos pueden pasar por generaciones y aún ser utilizables. Esto parece ser un pensamiento tranquilizador para muchos fotógrafos.”[18]

Los creadores de la lomografía se empeñaron en lograr que este estilo fotográfico se convirtiera en parte de un modo de vida. Crearon su propio manifiesto, un decálogo privado:

  1. Lleva tu cámara siempre contigo

  2. Utilízala siempre: de día y de noche

  3. La Lomografía no interfiere en tu ritmo de vida, forma parte de él.

  4. Dispara desde la cadera

  5. Acércate lo más posible a tus objetos de deseo lomográfico.

  6. No pienses.

  7. Sé rápido.

  8. No necesitas saber de antemano lo que ha captado la película.

  9. Luego tampoco.

  10.  No te preocupes acerca de las reglas.[19]

Los adeptos a la lomografía le han convertido en un auténtico credo. Por ejemplo Marigel Arnaud, fotógrafa mexicana residente en Madrid, explica que para ella la lomografía implica“«Esperar con emoción el resultado al revelar, disparar de manera espontánea o descubrir nuevas perspectivas desde las que se pueden hacer grandes fotografías. Es un estilo de vida», sentencia Arnaud. Hasta tal punto que ha conseguido relacionar cada una de sus cámaras con el estado de ánimo que le produce cada instante. «La Lubitel la uso para las fotos con corazón. He modificado las lentes y los filtros de una Supersampler y la utilizo para momentos más divertidos», dice. Y así, hasta 10 emociones, una por cada cámara con la que se ha hecho en este tiempo. «Tengo todas las que hay en el mercado.»”[20]

lomografia_lomo_28Para Fernando Marcos, profesor en la escuela de fotografía EFTI de Madrid, la lomografía:  “Consiste en pasar de los rigores estrictos de la técnica fotográfica y disparar por el placer de disparar a ver qué sale, y si no sale nada pues no pasa nada, dejemos una pequeña parcela de error y misterio, volvamos a la sorpresa…”[21]

Al igual que Apple, Lomography creó una base de “evangelizadores” que transmitieron la pasión por esta forma de hacer fotografías. Algunos testimonios de creadores que usan cámaras de plástico son muy elocuentes, como el de OuroborosX quien explica: “Mi amiga de plástico capta el mundo como ninguna otra […] y no hay dos iguales. …conforme más abuso de ella responde con hermosos accidentes… no hay nada que no pueda hacer, y el mundo luce más suave que un sueño a través de su ojo de plástico…” [22]

Para Jonee la lomografía “…es ¡Anti tecnología! Produce imágenes con alma, tan impresionantemente distintas a las fotos digitales perfectamente expuesta, absolutamente nítidas y estériles que parecen sofocarnos hoy en día.”[23]

lomografia_lomo_14San_San reconoce que su Holga “…es la jefa y no puedes esperar nada de ella, pero cuando está de buenas, te ofrece pura belleza: depende de ella.” [24]

Fuera del universo de la lomografía, la gente levantaba, indiferente, la nariz. Sin embargo “los mundos del arte y el diseño ciertamente tomaron estas pequeñas cámaras en serio.”[25] El hecho de que algunas figuras notables como Elijah Wood[26], Brad Pitt,[27] Penélope Cruz[28], Robert Redford, Helmut Lang, David Byrne, Moby o Brian Eno[29] adoptaran la lomografía también propulsó este movimiento fotográfico. “Lo que comenzó espontáneamente como una aproximación artística a la fotografía en la escena subterránea vienesa se convirtió en un movimiento socio-cultural de alcance internacional.”[30]

Algunas características formales de la lomografía

 

lomografia_lomo_10Sujetos: gente común, objetos coloridos.

Foco: Muchas cámaras tienen longitudes focales impredecibles debido a las lentes plásticas por lo que un enfoque preciso es poco común. Cada lente es ligeramente distinta, por lo que estas imprecisiones son parte esencial de la lomografía.

Viñeteo. Muchas de las cámaras baratas como la Holga o las Diana producen un error debido a que las orillas del marco son más oscuras que el centro: el defecto conocido como “viñeteo” se consideró durante muchos años una deficiencia óptica, sin embargo dirigen la mirada hacia el centro del cuadro y hasta se llegaba a propiciar en el cuarto oscuro.[31]

Colores y efectos inesperados. Quizá el aspecto más importante de la lomografía es la saturación aleatoria de colores, luz que se cuela en la película y exposiciones dobles. Aunque muchos de estos artificios se consideraban en la fotografía tradicional como indeseable y errores, se convierten en un objetivo fundamental de la lomografía.[32]

A pesar de todo, la crítica

Aún con la gran aceptación por parte de un nicho de fotógrafos, Lomography como empresa y su movimiento no han estado exentos de críticas.

La supuesta “mística” de la lomografía es su gran poder, pero también su maldición. En lugar de mostrarse como un negocio puro y duro, se ha tratado de investir con ropajes artísticos. Y no todo el mundo se ha tragado el cuento, como es el caso de Tony Gale: “Lomography no es una empresa dirigida por artistas. Ni siquiera por fotógrafos. Los fundadores y propietarios de la empresa son vendedores. Esto no debería ser una revelación para nadie, pero las ramificaciones de esto son enormes. No están interesados en que uno se convierta en artista, lo que buscan es la venta, pura y simple […]  Encontraron un nicho en el mercado fotográfico… Han sido muy astutos: en primer lugar comercializan productos en oposición a lo binario y la ideología predominante (fotografía digital) para agrupar a los desilusionados. Luego posicionaron sus productos como un estilo de vida no solo para mantener involucrados a sus clientes, sino para asegurarse que estuvieran dispuestos a gastar más dinero en Lomografía.”[33]

Lomography cobra cientos de dólares por una cámara que costaba unos cuantos rublos. Esos millones de dólares anuales de ganancia provienen de una cuidada estrategia de marketing.
Lomography cobra cientos de dólares por una cámara que costaba unos cuantos rublos. Esos millones de dólares anuales de ganancia provienen de una cuidada estrategia de marketing.

Alfred Klomp declara: “No puedo superar la sensación de que todo es un gran fraude. […] no puedo evitar sentir que Lomography es una exageración orquestada, un truco de ventas, una especie de ejercicio temprano en el marketing viral. […] Creo que los primeros lomógrafos probablemente tenían mucho para sentirse satisfechos porque realmente la lomografía es muy divertida y su filosofía no es basura. Pero luego disminuyó la filosofía y aumentó el negocio: perdió su brillo.”[34]

camara_lomografia_5Otras voces son bastante explícitas: “Lomo no es el nombre de una nueva tecnología y lomography no es el nombre de una disciplina nueva / práctica / arte: Son palabras cocinadas por mercaderes de mierda.”[35]

Ciertamente, los productos comercializados por Lomography son extraordinariamente caros. “La Lomographic Society  ha sido criticada por vender a sobre precios, muy por encima de lo que realmente valen sus productos.  Vendían al principio la [Lomo] LC-A en $30 dólares pero ahora el precio es de $250. La cámara Diana+ se vendía en Estados Unidos por un dólar y Lomogaphy la comercializa en $50.”[36]

precio2

Cuando se compra cualquier producto ofrecido por la Lomographic Society se obtiene además de la cámara abundante material propagandístico, carteles, libros… Todo parece procurar agregar cierto valor para quienes pagan demasiado dinero por una cámara de plástico que antes se obsequiaba como un regalo en las ferias, como en el caso de las Diana+.

camara7

Como puede apreciarse, la crítica se centra en el pervertir la idea de un modo de vida para convertirla en un negocio. Sin embargo en términos artísticos no hay mayores reparos y la lomografía puede considerarse el gran motor de la estética fotográfica vintage de las últimas dos décadas.

25 años de lomografía

lomografia_lomo_33Tal vez en la década de 1990 la lomografía podía parecer algo pasajero. Sin embargo a casi 25 años de la  idea y con los miles de seguidores del movimiento el tema dista mucho de volverse una simple moda. El fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas realizó su proyecto Arca de Noé de 2003 a 2009 con cámaras Holga y Diana.[37]

Aunque las cámaras que se utilizan en lomografía de algún modo son un juguete, sus aplicaciones y resultados distan de serlo.

La estética lomográfica se convirtió en una parte fundamental en el imaginario del nuevo milenio y el basamento para la creación de aplicaciones como Hipstamatic o Instagram.

Matthias Fiegl aclara: «A Nosotros nos encanta Instagram […] Muchos de los que trabajan para nosotros la usan. Pero es diferente  [a la lomografía]. Se trata de compartir inmediatamente fotos a través de un dispositivo móvil y aplicarle un filtro. La lomografía es distinta, incluso si la comparas con las cámaras digitales. Tu puedes tocar una fotografía en PhotoShop y cambiarla; nosotros decimos: « Toma la fotografía, que salga como sea, no la borres, es válida, y lo sabrás después de haberla tomado…»”[38]

diana_ejemplo_12

La lomografía ha provocado un cambio en la percepción del color en el nuevo milenio y en el mundo digital se acudió a este imaginario primero desde el PhotoShop, luego en software dedicado como Exposure de Alien Skin y con la llegada del iPhone en apps de las cuales la pionera es Hipstamatic y, la más importante sin duda, Instagram. 

La impronta de la lomografía en la estética fotográfica actual a sido profunda. La gran cantidad de filtros digitales que buscan emular este look son un testimonio de la importancia de un movimiento contra-cultural que terminó convirtiéndose en el mainstream en la era de los smartphones. Y sí, aunque tienen un sobre-precio descomunal, hacer fotografía con cámaras de plástico es endemoniadamente divertido: la razón por la cual, en primer lugar, muchos nos iniciamos en la fotografía.

________________________

ocn_perfil2Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Es autor de los libros Instagram, el ojo del mundo,  Fotografía de Documentalismo Social, Fotografía Artística Contemporánea y El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia.
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© 2014 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.

 

Fuentes de Investigación

Bibliografía

  • Mata Rosas Francisco, Arca de Noé, Edit. Conaculta, México, 2012
  • Scott Adam (ed.) , Holga: The World Through a Plastic Lens (Lomography), International Lomographic Society, Vienna 2006

Otras fuentes documentales

  • Colorado Nates Óscar, Apuntes de Óscar Colorado de la clínica “Personajes y complicidad en el proyecto fotográfico” por Yvonne Venegas. Efecto Doppler, Ciudad de México (13 de marzo, 2013). Documento inédito.

Fuentes de internet

Fuentes audiovisuales

Notas

[1] Leningradskoye Optiko-Mekhanicheskoye Ob’edinyeniye
[2] Drake James. A Camera That Really Opens Your Eyes (int’l edition). Businessweek. Publicada el 12 de junio de 2000. Disponible en http://www.businessweek.com/2000/00_24/c3685295.htm Consultada el 26 de diciembre de 2013
[3]A su vez evolución de la cámara marca Cosina modelo CX-1.
[4] Cosina Company LTD. Disponible en http://www.cosina.co.jp/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[5] Camerapedia. Lomo LC-A. Disponible en  http://camerapedia.wikia.com/wiki/LOMO_LC-AConsultada el 26 de diciembre de 2013
[6]Lomography. Timeline. 1984. Disponible en http://www.lomography.es/about/timeline Consultada el 26 de diciembre de 2013
[7] Buys Anthea. The plastic revolution. Mail & Guardian. Publicado el 23 de julio de 2010. Disponible en http://www.mg.co.za/article/2010-07-23-the-plastic-revolution Consultada el 26 de diciembre de 2013
[8] A guide to Lomography. ePhotozine. Publicado el 2 de agosto de 2002. Disponible en http://www.ephotozine.com/article/a-guide-to-lomography-137 Consultada el 26 de diciembre de 2013
[9] Lomography. Nosotros. Disponible en http://www.lomography.es/about/timeline Consultada el 26 de diciembre de 2013
[10] Drake James. A Camera That Really Opens Your Eyes (int’l edition). Businessweek. Publicada el 12 de junio de 2000. Disponible en http://www.businessweek.com/2000/00_24/c3685295.htm Consultada el 26 de diciembre de 2013
[11]Atitar Mokhtar. “La vida vista por una Lomo es maravillosa. Fuera, no tanto.” Los fundadores de Lomography hablan del presente y del futuro de la marca de fotografía analógica. El País. Publicado el 11 de julio de 2012. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/29/actualidad/1340995321_897478.html Consultada el 26 de diciembre de 2013
[12] Doran D’Arcy.  An old fashioned start-up. Financial Times. Publicado el 24 de julio de 2012. Disponible en http://www.ft.com/cms/s/0/a88adfd8-cf39-11e1-bfd9-00144feabdc0.html Consultada el 26 de diciembre de 2013
[13] Ibídem
[14]Lomography. Timeline. Disponible en http://www.lomography.es/about/timeline Consultada el 26 de diciembre de 2013
[15] Scott Adam (ed.) , Holga: The World Through a Plastic Lens (Lomography), International Lomographic Society, Vienna 2006, Pág. 40
[16] Vincent Alice E. Beyond Instagram: Looking At Lomography. Huffington Post. Publicada el 13 de julio de 2012. Disponible en http://www.huffingtonpost.co.uk/2012/07/12/lomography-instagram-guide_n_1668267.html Consultada el 26 de diciembre de 2013
[17] Tsui Ki Nan. The cult path to achieving the improbable. Austrian ‘society’ seises the imagination of half-a-million fanatical photographers. The Nation. Publicado el 17 de enero de 2008. Disponible en http://www.nationmultimedia.com/2008/01/17/business/business_30062445.php Consultada el 26 de diciembre de 2013
[18] Hannaford Kat. So Why Are So Many People Discovering Film – Or Rediscovering It? Gizmodo. Publicado el 9 de diciembre de 2011. Disponible en http://www.gizmodo.co.uk/2011/12/so-why-are-so-many-people-discovering-film-or-rediscovering-it/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[19] Scott Adam (ed.) , Holga: The World Through a Plastic Lens (Lomography), International Lomographic Society, Vienna 2006, Pág. 12
[20] Marcos Ana. Fotografía analógicamente pervertida. El País. Publicado el 24 de agosto de 2010. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2010/08/23/actualidad/1282514403_850215.html?rel=rosEP  Consultada el 26 de diciembre de 2013
[21] Marcos Ana. Fotografía analógicamente pervertida. El País. Publicado el 24 de agosto de 2010. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2010/08/23/actualidad/1282514403_850215.html?rel=rosEP  Consultada el 26 de diciembre de 2013
[22] Scott Adam (ed.) , Holga: The World Through a Plastic Lens (Lomography), International Lomographic Society, Vienna 2006, Pág. 115
[23] Scott Adam (ed.) , Op. Cit., Pág. 141
[24] Scott Adam (ed.) , Op. Cit.,Pág. 119
[25] Blenford Adam. Lomos: New take on an old classic. BBC. Publicado el 22 de septiembre de 2007. Disponible en http://news.bbc.co.uk/1/hi/7007160.stm Consultada el 26 de
[26] Celebrities who are into Photography. All Women Stalk. Disponible en http://allwomenstalk.com/9-celebrities-who-are-into-photography/7/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[27] Spotted: Brad Pitt with the Fisheye 2 + More Analogue Hollywood Celebs! Lomography Magazine. Publicado el 27 de marzo de 2012. Disponible en http://www.lomography.com/magazine/news/2012/03/27/spotted-brad-pitt-with-the-fisheye-2-more-analogue-hollywood-celebs Consultada el 26 de diciembre de 2013
[28] Celebrities & cameras at Cannes! Lomography Magazine. Publicado el 28 de mayo de 2012. Disponible en http://www.lomography.com/magazine/news/2012/05/28/celebrities-and-cameras-at-cannes Consultada el 26 de diciembre de 2013
[29] A guide to Lomography. ePhotozine. Publicado el 2 de agosto de 2002. Disponible en http://www.ephotozine.com/article/a-guide-to-lomography-137 Consultada el 26 de diciembre de 2013
[30] Ibídem
[31] Colorado Nates Óscar, Apuntes de Óscar Colorado de la clínica “Personajes y complicidad en el proyecto fotográfico” por Yvonne Venegas. Efecto Doppler, Ciudad de México (13 de marzo, 2013). Documento inédito.
[32] Camerapedia. Lomography. Disponible en http://camerapedia.wikia.com/wiki/LomographyConsultada el 26 de diciembre de 2013
[33]Gale Tony. An editorial clarification: My personal stance on Lomography. PDexposures. Publicado el 25 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.pdexposures.com/an-editorial-clarification-my-personal-stance-on-lomography/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[34] Klomp Alfred. Why I don’t like LOMOgraphy. Alfred’s Camera Page. Sin fecha de publicación. Disponible en http://cameras.alfredklomp.com/lomography/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[35] Fuck Lomography. Cavemanifesto, Art Blog and Punk Criticism. Publicado el 4 de diciembre de 2007. Disponible en http://cavemanifesto.blogspot.mx/2007/12/fuck-lomography.html Consultada el 26 de diciembre de 2013
[36] Arandilla Rachel. What is Lomography? 1st Web Designer. Sin fecha de publicación. Disponible en http://www.1stwebdesigner.com/inspiration/what-is-lomography/ Consultada el 26 de diciembre de 2013
[37] Mata Rosas Francisco, Arca de Noé, Edit. Conaculta, México, 2012, Pág. 32
[38]Atitar Mokhtar. Op. Cit. 
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

10 comentarios sobre “Lomografía: la revolución de plástico”

  1. Muy interesante, Oscar. Gracias una vez más por compartir todo este conocimiento.
    Saludos desde Asturias. España.

  2. Hola Óscar!

    Me interesa mucho tu aproximación sociológica a la fotografía y a los cacharritos que la producen. Está muy bien intentar comprender como surgen los fenómenos de masas, como nos gusta sentirnos diferentes para acabar creando una moda igualmente mayoritaria y todas esas cosas que nos hacen iguales por querer sentirnos diferentes. La comparación con apple me resulta muy adecuada, claro que apple ofrece muy buena calidad, y ésto ofrece muy buenos (mucho mejores aún) beneficios, tengo que felicitar a los empresarios porque a todo el que le interese el mundo económico o empresarial les tendría que hacer una reverencia! Y si para ello han tenido que crear una moda, o un movimiento, ahí está… son unos genios, lo digo sin segundas, eso es marketing del bueno y la envidia de cualquier empresa.

    También me ha interesado mucho la explicación técnica y los orígenes mecánicos y demás.

    En mi opinión, que seguro que muchos no compartirán, es algo con muy poco sentido, como me parece que tiene poco sentido estar totalmente obsesionado con el equipo fotográfico y dedicarse en cuerpo y alma a buscar la mejor cámara, el objetivo total, la rótula panorámica motorizada que te haga la cama y limpie el polvo y todas esas cosas que a veces se usan para fotos que nisiquiera se llegarán jamás a imprimir. Ese me parece el exceso que se contrapone a éste defecto, me parece que instagram y los filtros «a lo bestia» no hacen ningún favor a la fotografía en general, viendo la moda de los efectos realmente burdos que se buscan como fin mismo, olvidándose de cualquier otro valor en la imagen… es decir, una horterada de baja estofa para personas sin ninguna apreciación por la belleza, nisiquiera lo atractivo, es el filtro por el filtro, y punto.
    Soy miembro de un grupo de aficionados entre los que esos filtros tipo lomo, o instagram son la última moda y aquello es un auténtico museo de los horrores, claro que eso tampoco es culpa de las lomo, y que habrá quien tenga mejor gusto… pero eso es lo que me llega a mí, la verdad es que me dan pánico! jajaja

    Un abrazo!

    1. Javi, muchas gracias por tu extenso comentario. He de decir que lo esperaba con ansias porque siempre tienes algo tan interesante como afortunado qué decir. En algunas semanas publicaré algo sobre los famosos «filtros» y creo que te será francamente interesante. En el ínter también estoy trabajando otra cosa que me saca canas verdes sobre la fotografía en el momento actual y, bueno, como puedes ver valdrá la pena estar al pendiente de las próximas entregas que de seguro te interesarán.
      Te mando un abrazo fuerte, Óscar

    2. Como apología a los filtros de Instagram, debés recordar que las fotografías en blanco y negro se retocaban con pincel para darles color y otras se imprimían en sepia o con tonalidades azules como el selenio, de manera que los filtros para modificar el color son la adaptación computacional a lo que antes se hacía con pincel o químicamente.

  3. Muy interesante tu introducción al mundo «menos serio pero más divertido» de la Lomografía.

    No te digo que lo vaya a probar… pero algunas de las ideas de su filosofía no estaría de más incorporarlas. 🙂

    Muchas gracias y un saludo

  4. Creo que echo de menos tus extensos artículos y de algún modo lo compenso con mis parrafadas, pero no es lo mismo 😀 Pendiente de tus entradas estoy siempre, la tuya es una de las únicas tres o cuatro webs que creo que merecen ser seguidas fielmente, estaré al tanto de tus reflexiones.

    A lo mejor no lo entiendo porque me tomo demasiado en serio la fotografía, por decirlo de algún modo, y si sale lo que no espero, o sencillamente no sé qué esperar respecto la foto que he hecho o lo que tenía en mente pierdo el control que creía tener y eso causa una desazón considerable.
    A veces me he planteado si hubiera empezado a hacer fotos si no hubiera aparecido «el digital», y tal vez no lo hubiera hecho por ese mismo motivo (a parte de otros condicionantes del pasado como precios prohibitivos), no ser capaz de ver lo que estoy haciendo, a pesar de que en realidad apenas mire la pantalla, sólo que no exista esa posibilidad… la verdad es que no me agrada. Tal vez debería probar eso de «a ver qué sale», aunque sólo sea para ponerlo a caldo con más fundamento!

    Un abrazo.

    1. Javi, muchas gracias como siempre. Sé que se extrañan mis parrafadas porque, precisamente he estado trabajando en algo que me ha tomado muchas semanas y ahora que estoy terminando me preocupa porque son nada menos que ¡81 cuartillas en papel! De modo que ya no se si es un mini-libro o un maxi-artículo. Espero publicarlo a principios de agosto.
      Ahora, sobre la fotografía, yo creo que puede ocurrirnos a veces que tenemos un buen gusto que sobrepasa a nuestras capacidades fotográficas. Es una buena noticia porque dice que esperamos algo grande y bueno, pero es necesario trabajarlo desde muchos frentes, y probablemente el intelectual sea el más importante de todos porque, a final de cuentas, el manejo técnico de la cámara y el equipo mismo es lo de menos. Lo realmente importante es la construcción cultural de la imagen, esa historia personal, cultura, filias y fobias que conforman tu punto de vista. En el caso del artista eso es lo que va generando un interés específicos por ciertos temas, una búsqueda y eso a la larga se va plasmando en obras que pueden ser un collage, un ready-made, una foto… Lo que importa es qué miras, por qué lo miras, por qué te interesa, y si decides que la fotografía es le medio adecuado para expresar lo que opinas sobre eso que te captura el alma, entonces ya vas un paso adelante. Haz las fotos que se te pegue la gana, sin ningún motivo, y no te preocupes por nada, porque poco a poco irás definiendo lo que te interesa. Revisa los artículos del lenguaje fotográfico que estoy escribiendo. Confieso que estoy eludiendo el que sigue porque es «Tiempo y fotografía» y es un tema tremendo, pero ya le hincaré el diente, o la pluma, o la tecla. Por lo pronto descansa un poco de mis artículos extensos con las galerías que voy publicando. Ahí tienes a la Eve Arnold que es, por supuesto, fantástica. Y mientras tanto yo seguiré tecleando, a ver si ya termino esto que me atormenta. ¡Un abrazo fuerte como siempre! Óscar

  5. Parece un volumen respetable. No sé si tendrá algún sentido, ¿tal vez podría ser adecuado publicarlo por partes?

    Estoy de acuerdo en lo que dices, lo importante es la intención a la hora de hacer la foto, creo que en realidad es lo único que se puede juzgar de un modo más o menos objetivo, si el autor ha conseguido lo que pretendía y el resultado es intencionado, si sabía lo que hacía, más allá de la supuesta atribución de calidad a la obra según los cánones de cada cual.
    Hace unas semanas precisamente estuve en una tertulia muy interesante sobre lo subjetivo de la creación, en ese caso era literaria pero la esencia es la misma, uno de los puntos de la discusión trataba sobre si es posible crear una obra que no sea en punto alguno autobiográfica o subjetiva. Unos decían que sí es posible, dado que hay escritores que cuentan historias con personajes del sexo opuesto, o en sitios en los que nunca estuvieron, o que no existen… Lógicamente yo defendía lo contrario, ya que sólo escoger un personaje y no otro, crearlo con una personalidad específicamente, y elegir mil detalles particulares son una serie de decisiones muy concretas que excluyen infinitas variables, y aunque no tengan que ver directamente con el autor sí son fruto de sus preferencias, vivencias, cultura… todo lo que comentas, igualmente aplicable a lo que nos trae aquí, a fin de cuentas la pintura y la fotografía no se llevan tanto… y otras formas de crear también tienen lo básico en común. También decián por allí «la clave puede ser por qué escribimos», como nosotros nos planteamos por qué hacemos fotos, y la respuesta es básicamente la misma, creo que básicamente es un medio de expresión, aunque tenga muchos otros matices.
    Como te decía, tu web la visito al completo, ya ves que no puedes dejar de publicar demasiado, no le voy muy a la zaga a Fidel Castro jajajaj

Deja un comentario