Francisco Mata Rosas: el punto de vista en construcción

Fotógrafo influyente y académico crítico, Francisco Mata Rosas evoluciona del proyecto contundente de la foto informativa a los procesos líquidos y trans-media en la era de la post-fotografía.

 Por Óscar Colorado Nates*

El trabajo fotográfico de Francisco Mata Rosas (México, 1958) ha implicado décadas de reflexión y trabajo. Con sus proyectos de largo aliento en los litorales mexicanos o en la línea fronteriza con Estados Unidos, este documentalista, enraizado en la fotografía periodística, se ha ganado el respeto y la admiración de sus colegas, quienes le han colocado en una posición de honor entre los fotógrafos mexicanos más relevantes de hoy.[1]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

Sin embargo, no son sus exposiciones en más de 50 países, ni sus nueve libros publicados, tampoco son premios como el de Adquisición de la Bienal de Fotografía Mexicana (1988), Third Annual Mother Jones (1993), o el Premio Internacional por Internet en Japón (1997) las razones por las que vale la pena acercarse a Mata Rosas. Este es un fotógrafo que se ha convertido en un puente entre dos milenios. A la vez, es partícipe de las nuevas formas de hacer y pensar la fotografía en la era de la conectividad y la llamada trans-media.

Además de su fotografía, el trabajo de investigación, reflexión, análisis y sentido crítico que ha realizado en los últimos 15 años lo convierten en uno de los intelectuales e indagadores más puntuales sobre la fotografía en su expresión contemporánea.

I. Los inicios

En la casa del pequeño Francisco, acompañado de sus hermanos Beatriz, Armando, Fernando y Martín, siempre estuvo presente la fotografía.[2] El padre es un fotógrafo aficionado de alto nivel.[3] Además de cámaras, las revistas fotográficas abundaron en el hogar de los Mata Rosas.

Francisco rememora: “A los 12 años tuve mi pri­mera cámara: me la tra­je­ron los San­tos Reyes.  Se la pedí a mis padres, por­que yo antes tomaba fotos con la cámara de mi papá, pero una cámara mía, la tuve hasta los 12 años.”[4]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

Llama la atención que desde aquellos años ya era un indagador, actitud que ha persistido durante toda su vida: “Cuando tuve mi propia cámara, empecé a fotografiar más, tratando de conocer, de experimentar con la cámara: qué pasaba si ponía un celofán delante de la cámara, qué pasaba si…”[5]

Al llegar a los estudios superiores inició con el diseño, pero acabó decantándose por las Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco).

En aquellos momentos le llamaba el periodismo escrito, se interesaba por la crónica urbana,[6] y la fotografía era únicamente una afición. Empero, publica a los 25 años, en 1983, fotografías en un suplemento de culturas juveniles en el periódico Novedades[7] y se abre la oportunidad para participar en el diario La Jornada “A par­tir de ahí me dedico de lleno a la fotografía”[8] ; “podría decirse que el fotoperiodismo me escogió a mí.”[9]

Era un momento en el que Mata Rosas experimentaba con el color y la estética pop como se entendía por aquel entonces en México. De ese estado fotográfico-estético-anímico cambia, abruptamente, al periodismo.

“Tuve la ventaja de estar en una situación irrepetible en un contexto político, en una efervescencia social, en una situación de los medios particular. Pude participar en  La Jornada, una idea informativa que le daba especial atención a la imagen en todos los ámbitos: Era importante el diseño, la tipografía, las caricaturas, las fotografías… Todo lo visual era parte fundamental del concepto del periódico.”[10]

Francisco Mata Rosas. De la serie "México Tenochtitlan"
Francisco Mata Rosas. De la serie «México Tenochtitlan»

En aquella época se da el movimiento de aquello que llama Olivier Debroise el Fotoperiodismo Posmoderno Mexicano. En esta corriente participaron Rubén Cárdenas Pax, Christa Cowrie, Marco Antonio Cruz, Rogelio Cuéllar, Andrés Garay, Luis Humberto González, Frida Hartz, Fabrizio León, Pedro Valtierra y, desde luego, el propio Francisco Mata Rosas. Es un momento en el que hay una actitud para desligarse del estricto apego a la información cotidiana que se ve impulsado con periódicos como Unomásuno o La Jornada, que respondían a la crisis de conciencia provocada por los sucesos de 1968.[11]

Haga clic en el infográfico para agrandarlo.

la_jornada_historia_infografia

Francisco Mata explica: “El periodismo me insertó en una dinámica distinta a la que tenía. Aunque hacía fotografía de calle y documental entré al periodismo y fue toda una experiencia. Me dio muchísimas herramientas y me dotó de facultades que he utilizado durante toda mi carrera.”[12]

Entre broma y en serio Francisco ha sostenido en múltiples ocasiones que su vocación verdadera no es la fotografía sino “la vagancia”[13][14] y que pronto descubrió que, encima, le pagaban por andar de remolón: “encontré el trabajo ideal, desde entonces sigo de pata de perro…”[15]

A diferencia de muchos de sus compañeros foto-periodistas de aquel entonces, quienes solamente atendían las órdenes de trabajo generadas por el periódico,[16] Mata realizaba proyecto personales. Esta actitud fue de gran importancia cuando Francisco emprendió un camino separado de la fotografía meramente informativa.

FRANCISCO_MATA_CITAS_hor_3

II. Proyectos fotográficos

Mata encontró en las asignaciones del periódico temas que le provocaron un gran interés. Uno de sus proyectos fundamentales, México Tenochtitlan, inicia en La Jornada con una orden de trabajo:

“Me mandan a cubrir los balnearios públicos un Sábado de Gloria: quedé fascinado. Llevé mis fotografías [a La Jornada] y Miguel Ángel Granados Chapa las calificó de impublicables: «de por sí el pueblo mexicano está jodido como para que tú vengas a joderlo más». Pero me despertó un interés que implicó acabar con un libro y el germen de lo que se convertiría en México Tenochtitlan.”[17]

Además de una clara intención autoral, es con este tipo de encomiendas que Francisco descubre su acuciado interés por la cultura popular, en particular la urbana.[18]

Los libros del fotógrafo son una guía de sus proyectos:

  • América Profunda, 1992
  • Sábado de Gloria, 1994 
  • Litorales, 2000
  • México Tenochtitlan, 2005
  • Tepito ¡Bravo el barrio!, 2007
  • Arca de Noé, 2009
  • Ojos que no ven, 2010
  • Un viaje. El metro en la Ciudad de México, 2011
Francisco  trabaja actualmente en proyectos como Centro Habana o La Línea.

CITA_VERTICAL2_FRANCISCO_MATA2“Los proyectos son orgánicos, se van reconstituyendo, llega un momento en el que inclusive ya no te hacen caso, ellos se mandan solos; te llevan por caminos que tú no esperabas.”[19]

Para Mata la indagación es un motor fundamental al realizar un proyecto fotográfico: “Inicio una serie porque quiero aprender, me llama la atención y quiero meterme a investigar con mi cámara. […] Necesitas iniciar con una idea clara  y concreta y luego identificar por qué y para qué quieres hacerla… La tercera parte es la más complicada: el proyecto debe tener coherencia a partir de una idea precisa y desarrollada de principio a fin. Es como escribir un guión, como escribir un libro, o como hacer una película.”[20a]

Cuando se afrontan cuerpos de obra de calado profundo y largo aliento, el fotógrafo no está solo. Francisco revela: «parte de mi energía y motor en mis proyectos ha sido María Guadalupe Lara.»[20b] 

México Tenochtitlán

México Tenochtitlan es un cuerpo de obra que implicó 15 años de labor. “Fue un pro­yecto que me sig­ni­ficó mucho por­que de ahí adquirí un manejo del len­guaje que ahora  puedo apro­ve­char.”[21]

Francisco Mata Rosas. Mictlan.
Francisco Mata Rosas. Mictlán

Curiosamente, a pesar de ser un fotógrafo metódico, México Tenochtitlan no inició con una forma claramente establecida: “el proyecto solito se transformó no una, sino cuatro o cinco. No tiene nada que ver el inicio con la conclusión.”[22]

En este trabajo, Francisco aborda figuras de la devoción popular desde los Niño Dios, las múltiples recreaciones de la Pasión de Cristo en la Ciudad de México en Semana Santa o la constante iconografía capitalina donde la muerte revolotea.

francisco_mata_rosas_mexico_tenochtitlan_47
Francisco Mata Rosas. De «México Tenochtitlan»

El proyecto de fotografiar una urbe tan grande es de una ambición espectacular: “Claro que esta es una ciudad inabarcable, infotografiable e indefinible, la última vez que se pudo abarcar con la fotografía fue en los 50, con Nacho López, creo que él sí pudo decir con sus imágenes «esta es la ciudad de México». Hoy eso es imposible: Ahora hay tantas ciudades conviviendo en el mismo espacio y tantas maneras de verla…”[23]

Pero Mata es un antropólogo con cámara: “Me interesa ser testigo de mi tiempo, de mi ciudad, de mi historia; jamás podría decir que mi trabajo es la síntesis de la ciudad de México, mis proyectos forman parte de una misma línea de trabajo, sigo hablando de lo mismo, un libro no puede contener a la ciudad que ya de por sí es una ciudad de ciudades…”[24]

Él mismo reconoce que “Uno de los mayores placeres que me ha dado mi oficio es, sin duda, vivir la calle, vivir nuestra cultura popular alimentada de arraigo, de tradiciones, de imposiciones, de historia, de resistencia, de violencia, de amor por el territorio, de solidaridad, de gandallismo, de música, de sensualidad, de miedos y esperanzas; vivir la calle es observar, escuchar, sentir, oler y compartir… para finalmente fotografiar.”[25]

Francisco Mata Rosas. De "México Tenochtitlan"
Francisco Mata Rosas. De «México Tenochtitlan»

Mata Rosas rememora de este proyecto que “…relacioné actos políticos con expresiones religiosas, vinculé paisajes urbanos con estados de ánimo, encontré en lo individual explicaciones para lo colectivo, traté de entender la mecánica interna que mantiene la convivencia en esta ciudad y volví mío algo que ya me pertenecía: el sentido del humor y la ironía que son parte de nuestra realidad. En estos barrios, en estas fiestas, en estas calles a menudo chocaba de frente con todo lo que ya había visto, y reconocía en medio del desmadre o el caos visual el arte prehispánico, el colonial, el contemporáneo: sólo faltaba aislarlo.”[26a]

Francisco Mata Rosas. De la serie "México Tenochtitlan"
Francisco Mata Rosas. De la serie «México Tenochtitlan»

Concluir este trabajo y plasmarlo en un libro fue complicado:  “El diseño del libro [México Tenochtitlan] tomó tres años, casi un divorcio y broncas con mis amigos porque no nos poníamos de acuerdo.”[26b]

Sobre la finalización del proyecto, Francisco Mata explica: «Pablo Ortiz Monasterio, decía «con que pongamos una vez a Cristo en la cruz es suficiente, está dicho, no necesitamos más veces.» Rafael Castro, diseñador, me decía: «Ni madres, en la ciudad de México se crucifican un montón de güeyes al mismo tiempo y tenemos que decirlo». Es un ejemplo simple de lo que implicó la edición de las fotografías.”[27]

Francisco acabó resintiendo el desgaste del proceso final.  Su gusto era hacer las fotos, pero el proceso de edición y puesta en página se convirtió en un calvario similar al de los Cristos de Iztapalapa que plasmaba en sus fotografías.

A pesar de todo reconoce el haberle cogido el gusto a la edición:  “he tenido la oportunidad de editarle libros a compañeros y me gusta mucho porque es un otra manera de expresar el punto de vista, todo el conocimiento y experiencia acumulado que se expresa en la puesta en página.”[28]

Francisco Mata Rosas. De la serie «México Tenochtitlan»

Un viaje

Otro proyecto directamente relacionado con la Ciudad de México es la ruta que emprende el fotógrafo y académico al subsuelo de la ciudad con Un viaje, proyecto dedicado al Sistema de Transporte Colectivo Metro en su propia ciudad.

Francisco Mata Rosas. De la serie "Un viaje"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Un viaje»

Si en México Tenochtitlán había retratado una ciudad abierta, era el momento de bajar al inframundo –como lo concebían los quichés en Xibalba-, de bajar a los laberintos subterráneos donde se transportan diariamente 4 millones de almas.

Un viaje es “una especie de cuento con mis apuntes, un relato que abre con la imagen de una muchedumbre entrando al Zócalo y cierra, con la foto de la muerte saliendo de otra entrada de esa estación del Metro. Todo lo que sucede en medio de esas fotos, es el viaje.” [29]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Un viaje"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Un viaje»

El autor de este trabajo nos comparte que “Cuando empecé el proyecto quería fotografiarlo todo y lo hice: cómo lavan los carros, cómo los reparan, el mando central de control, las taquilleras y choferes… Sin embargo con los años me di cuenta que nada de eso me servía, que yo realmente estaba buscando algo diferente.”[30]

En esta caso la edición la realizó personalmente y acabó con una suerte de epifanía personal:

“Me di cuenta que es posible desprenderse de los elementos anecdóticos de la fotografía y de esa imágenes, esta parte cariñosa con que uno dota a su trabajo.  Ahora pienso que el fotógrafo debe construir también la habilidad para elaborar el discurso en todas sus facetas: de fabricar la relación entre las propias fotografías para volverlas poderosas.”[31]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Un viaje"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Un viaje»

Incluso esta labor, junto con otras de sus publicaciones recientes como Ojos que no ven o El Arca de Noé le han llevado a pensar en eliminar totalmente el texto de sus libros: “Durante mucho tiempo nos preocupaba a los fotógrafos quién escribía el texto para el libro.

Siempre buscabas a Carlos Fuentes o a Monsiváis, pero era un problema de inseguridad del autor visual: buscábamos un aval, un padrino en las letras para que validara el trabajo fotográfico.

Por otro lado también nos parecía necesario el descargar todas las anécdotas y la vida que rodeaba a las fotografías. Sin embargo, hoy me parece más interesante el que construyamos libros desde la única mirada del fotógrafo y sin texto. Además, creo que el fotógrafo ha de ser quien edite sus propias imágenes.

Yo prefiero que la gente se pregunte por qué puse juntas un par de fotografías y que trate de comprender y descubrir las relaciones que está buscando el fotógrafo. Con la edición, el fotógrafo también quiere decirle algo al observador. ”[32]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Un viaje"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Un viaje»

Tepito ¡Bravo el Barrio!

Y en todo el trabajo en la Gran Tenochtitlán, Francisco abre todavía otro paréntesis, en este caso no subterráneo, sino para adentrarse en uno de los distritos más complejos, incluso temidos, de la capital mexicana: Tepito, mejor conocido como “el barrio bravo.”

Francisco Mata Rosa. De "Tepito ¡Bravo el Barrio!"
Francisco Mata Rosas. De «Tepito ¡Bravo el Barrio!»

Mata explica: “Tepito es un lugar que ha sido asediado desde hace 500 años, siempre lo quieren desaparecer, es una piedra en el zapato: está a ocho cuadras del Zócalo. Es un lugar incómodo pero con una dinámica propia y una generación de identidad, de cultura y de pertenencia que no encontramos en otros lados.

A mí me parece que la clase media general, y no sólo en México sino en el mundo, nos estamos homogenizando. Cada vez queremos parecernos más unos a los otros. La experiencia de viajar cada vez se vuelve menos interesante para mí: vas a Villahermosa, Saltillo, Reynosa y ahora te encuentras que en cada ciudad hay un Liverpool, un Italianni’s, Zara. Vemos las mismas películas, consumimos la misma comida, nos vestimos con las mismas marcas de ropa, escuchamos la misma música, vemos los mismos canales de televisión. Cada vez somos más parecidos.”[33]

Sin embargo aduce que “En los barrios, así como en algunas zonas rurales o indígenas, se mantiene todavía la idea de la pertenencia, de lo diferente. Se mantiene todavía la idea de lo peculiar, lo individual, lo distinto. A eso me refiero con que [los barrios] son trincheras.”[34]

Con Tepito, Mata Rosas celebra el barrio con sus peculiaridades, su gente y la huella que deja en incontables instalaciones involuntarias. Expone que “Las imá­ge­nes de deco­mi­sos, de enfren­ta­mien­tos con la poli­cía, de muer­tos, de trá­fico de dro­gas, todas esas imá­ge­nes las vemos en los perió­di­cos. A mí me intere­saba ver  lo que hay detrás de esas fotos en los perió­di­cos.  Fue muy intere­sante inmis­cuirme en este barrio y ver cómo se mueve, cómo con­vi­ven las personas”.[35]

francisco_mata_rosas_tepito_5
Francisco Mata Rosas. De «Tepito ¡Bravo el Barrio!»

Tepito, barrio donde lo mismo se pueden comprar películas piratas por tres pelas o contrabando de todo tipo, está repleto de carpas multicolores que resguardan la mercancía del sol capitalino y a sus comerciantes. Igual que si fuera otro ambulante más, Francisco instaló su propio estudio improvisado en localizaciones estratégicas del barrio y convidó a los tepiteños y tepiteros a compartir el proyecto fotográfico.

A la manera de Richard Avedon en In The American West, Mata Rosas aisló a los viandantes y vendedores de su contexto. Otra parte del proyecto abarca marcas textuales, instalaciones involuntarias: algunas fotos tratan de la gente, sin que ésta aparezca. El factor humano es más insinuado que explícito en estas instalaciones. A estas estampas se suman unos 600 retratos donde aparecen el indigente, la novia, el travesti, el campeón mundial de boxeo, el vendedor, el viene viene, el tirantes: “Mata consiguió extraer su cualidad de personajes, al fijar actitudes, vestimenta, complexión, gestos, actividad, generación, etc., como factores que configuran su peculiaridad.”[36]

La Línea

En años recientes Francisco Mata Rosas se aleja de su querida Ciudad de México para abordar, fotográficamente, el tema complejo y polémico de la frontera entre México-Estados Unidos.

Con esta nueva obra, sigue el hilo conductor de la cultura popular. En este caso desea pensar la migración no sólo “…en el sentido de cambiar el lugar de residencia por no tener oportunidades económicas… La migración implica muchísimas más cosas. No solo estoy hablando del infierno que significa cruzar: a mí me interesan más los que fracasaron, los que no pueden regresar pero tienen toda su información, sus santos, creencias, maneras de relacionarse sexualmente… Al mezclarse en ciudades como Tijuana generan un caldo que es alucinante de lo diverso, plural, amorfo, de lo inexplicable que se dan esas dinámicas.”[37]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

En este nuevo proyecto Mata recorre entera la frontera mexicana, de Matamoros a Tijuana. El trayecto tiene como personajes no solamente a los propios migrantes, sino al muro, al río, la propia línea fronteriza es una actriz más.

francisco_mata_rosas_bordo3
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

Es un mundo complejo donde se combinan violencia, prostitución, narcotráfico y narco-dependencia, provisionalidad… Pero Mata Rosas desea que todos estos problemas tradicionales de la frontera norte “estén en mis fotografías de una manera implícita, no de una manera explícita. Yo creo que no hace falta una foto más de un migrante brincándose la barda. Pienso que no hace falta esa fotografía: mucha gente lo ha hecho muy bien. En este caso lo que me atrae es la cultura popular de los que se quedan atrapados.”[38]

Tras esta marcha que parece interminable, Francisco ha caído en la cuenta de que lo que realmente le interesa es Tijuana: “… una ciudad efímera, como que todo está construido con la idea de que pronto te vas a ir donde se vive «en el mientras». La gente tiene casuchas fabricadas con materiales reciclados pero no importa porque siempre piensan que no van a durar mucho, y acaban ahí durante tres generaciones. Y culturalmente es igual y las dinámicas sociales también son así.”[39]

francisco_mata_rosas_la_Linea_19
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

Y de Tijuana en particular se interesa por la Zona del Bordo “…donde están los desposeídos de los desposeídos: los deportados. Cruzan la frontera y en cinco días se vuelven indigentes, en siete días están metidos en la heroína. Viven en esta zona del río de forma supuestamente temporal, pero hay gente que tiene 12 años ahí. Platicas con ellos y todo el tiempo están pensando en que se van a ir, que eso es un momento de mala racha, un hueco, un bache…”[40]

cita_francisco_mata_1

III. Formas de hacer y formas de ser: a «bayoneta calada»

Es interesante profundizar en la metodología fotográfica de Francisco Mata Rosas: “todo parte de la curio­si­dad. Siem­pre es un tema, un objeto, algún sujeto, alguna situa­ción que me da mucha curio­si­dad. A par­tir de ahí es que yo quiero inves­ti­gar para tra­tar de cono­cer sobre eso: esa es mi meto­do­lo­gía básica”.[41]

A Francisco le queda muy claro que el fotógrafo siempre sale sobrando en un lugar: “…a mí me gusta tra­ba­jar con mucha hones­ti­dad. Mis par­ti­ci­pa­cio­nes son abier­tas. Las per­so­nas saben que voy a eso.”[42]

VERTICAL_CITAS_FCO_MATA_3Cuando realizó su proyecto en el Metro nunca escondió, cosa que sí hizo Walker Evans– su cámara. Era abierto con la gente: “es como decirles: si tú vendes discos, si tú eres prostituta, si tú eres policía… yo soy fotógrafo. Cada quien haga su chamba.”[43]

Heredado de sus años como fotoperiodista, Francisco gusta de trabajar cuerpo a cuerpo, “a bayoneta calada; no uso telefotos ni cámara escondida, hago las fotos de manera directa, creo que así la gente no se siente engañada.”[44]

Los proyectos de Mata son sólidos, le gusta “ tra­ba­jar con una idea con­creta, tener un pro­yecto, una direc­ción.”[45] Recomienda realizar ensayos de mediano plazo.

Francisco Mata Rosas. Fresca como lechuga
Francisco Mata Rosas. Fresca como lechuga

“La fotografía me ha hecho compartir y conversar, me ha enseñado a ser paciente, intolerante cuando es necesario, y tolerante por convicción; me ha mostrado la belleza de lo heterogéneo y lo diverso, me ha dejado tratar de ser una mejor persona.”[46]

La fotografía puede ser un proceso agobiante y en el caso de Francisco se traduce en una mortificación que ha ido superando: “A mí luego me causa angustia tratar de imaginarme -¡cuántas veces me habrá sucedido!- que di la vuelta en la dirección equivocada y que pienso qué hubiera pasado si en lugar de haberme ido a la izquierda me hubiera ido a la derecha, tal vez hubiera hallado la fotografía que estaba buscando.”[47]

Francisco se sentía acongojado al inicio de su carrera al “pensar que estaban ocurriendo cosas y yo no estaba con mi cámara en la calle. De verdad me angustiaba y no podía estar quieto en mi casa porque mientras esto aquí sin hacer nada podría estar con mi cámara afuera porque de seguro estaban pasando un montón de cosas en la calle: era horrible.”[48]

Influencias

Para Mata circunscribir sus influencias a un puñado de fotógrafos es un reduccionismo.

“Mis influencias son todos los libros que leo, todos los fotógrafos con los que platico, las imágenes que veo; mi trabajo no es el producto de la influencia de tal fotógrafo, de tal corriente, de tal época; no es nada tan preciso, porque todo influye.”[49]

VERTICAL_CITAS_FCO_MATA_vert_4

Además explica: “Mis influen­cias cam­bian todos los días. Yo no puedo hablar de que per­te­nezco a la escuela de cierto fotó­grafo. Creo que a mí me influye muchí­simo la cul­tura popu­lar, depende del pro­yecto en el que esté tra­ba­jando.

Me enri­quece o me ali­men­tan todo tipo de refe­ren­cias que pue­den ser desde cum­bias hasta pelí­cu­las, obras de tea­tro, en fin, toda la infor­ma­ción que yo sienta que apoye mi pro­yecto. Claro que tengo cineas­tas favo­ri­tos, escri­to­res favo­ri­tos y fotó­gra­fos favo­ri­tos, pero mis influen­cias cam­bian todo el tiempo, incluso si me hicie­ras esta entre­vista en la noche, las res­pues­tas qui­zás serian dife­ren­tes. Yo trato, como una piraña, de hacerme de  infor­ma­ción de todos lados”.[50]

Ya forzado a explicitar algunos nombres de colegas que le interesan se declara interesado en el trabajo de Josef Koudelka, Eugene Richards, Gabriel Orozco, Nacho López o Nan Goldin.[51]

Búsquedas y encuentros

francisco_mata_rosas_salinas
Francisco Mata Rosas

Hacer fotografía es, para este fotógrafo y académico, un tema de búsquedas y encuentros: “…cuando nosotros estudiamos fotografía pensamos ¿por qué nos llama la atención algo para fotografiarlo? Una de las teorías dice que sólo fotografiamos lo que ya conocemos. En realidad las imágenes ya están en el cerebro y cuando las reconocemos y es cuando las capturamos y las materializamos.”[52]

Con frecuencia es fácil asociar la fotografía, en particular la de calle, con el encuentro inesperado, la casualidad, el hecho extraordinario que rompe el continuo de la cotidianidad, pero para Mata Rosas“…estos encuentros son resultado de una investigación, de una búsqueda, de una perseverancia; así, en esas situaciones, uno se topa con lo que uno estaba buscando…”[53] y subraya que “…las fotografías que yo tomo no necesariamente son producto del encuentro, sino realmente son resultado de la búsqueda.”[54]

Francisco Mata Rosas
Francisco Mata Rosas

«Yo prefiero considerar estas fotografías como resultado del trabajo y menos como resultado del azar.»[55] “Para mí, pensar en fotografía es pensar en todo lo previo a tener la imagen lista, todo lo que pasa alrededor, eso es fotografía.”[56]

Siempre le ha parecido que entre los grandes misterios de la vida fotográfica se encuentra el “qué es lo que te hace tomar una foto”[57], “¿qué hace que te detengas ante una imagen?”[58]

Este autor piensa que “…la fotografía comienza desde el momento que uno decide tomar fotos. Todo lo que sigue es secundario.”[59]

Francisco opina que la enseñanza de la fotografía debería ser mucho más amplia y abierta,[60] pues cree que “…el mayor daño que podemos hacerle a un fotógrafo: limitar su mundo a la fotografía.”[61]

FRANCISCO_MATA_CITAS_hor_4

La distancia

Para todo fotógrafo, encontrar la propia distancia es fundamental. Quizá todos recordamos aquella conocida máxima de Robert Capa con aquello de ‘si quieres una foto poderosa acércate, y si ya te acercaste, acércate más’. Sin embargo también es cierto que hay un punto en el que el fotógrafo encuentra su punto justo. Cartier-Bresson aconsejaba no abordar la fotografía con un objetivo angular, pensaba que había que circunscribirse a la proverbial óptica de 50mm. Sin embargo figuras contemporáneas como Yvonne Venegas privilegian miradas más abiertas, que resultan más difíciles de resolver y de observar.[62]

francisco_mata_rosas_1138
Francisco Mata Rosas

Sin embargo la longitud focal no es la única distancia que el fotógrafo debe establecer. Existe un factor emocional en los proyectos donde la distancia justa es de la mayor importancia.“…ni tienes que involucrarte tanto que ya no veas, o que ni tienes que alejarte tanto para ver, que ya no sientas.”[63]  “…si estás demasiado adentro, demasiado cerca, no puedes ver; tienes que mantener una relación de distancia para poder ser, al mismo tiempo, partícipe y observador de un proceso; si estás demasiado involucrado pierdes esta capacidad de análisis y reflexión que se necesita para el trabajo fotográfico.

Hay que involucrarse emocionalmente, intelectualmente, pero también saber el momento de detenerse, de concluir los proyectos. De otro modo nos convertiríamos en fotógrafos militantes de algún proceso, de alguna causa y haríamos un proyecto en la vida, que también es válido, pero en mi caso no es así.  Yo prefiero ser observador, dar mi opinión al respecto, cerrar ciclos y dedicarme a un proyecto nuevo.”[64]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Centro Habana"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Centro Habana»

Agrega: “Yo lo comparo con el volantín, una cosa es subirte y estar adentro y otra estar afuera. En los dos casos debes saber cuándo subirte y cuándo bajarte, cómo entrar y salir.”[65]

Distancia y edición

Y también existe para Mata otra distancia importante: al editar el propio trabajo fotográfico. El apego emocional y la anécdota son dificultades que hacen más complejo el trabajo de escoger qué imágenes fotográficas valen y de cuáles es mejor prescindir.

Francisco Mata Rosas. De la serie "Centro Habana"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Centro Habana»

“Durante mucho tiempo pensé que era mejor una mirada externa para ver la fotografía y el funcionamiento de las imágenes puestas juntas de una manera más imparcial. Hay un principio básico de la edición.”[66]

La fotografía es música

Una noción muy interesante en la visión de Francisco Mata es el paralelismo que hace entre ritmo, música y fotografía.

Francisco Mata Rosas. De la serie "Centro Habana"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Centro Habana»

“La fotografía es música y como tal podemos tocarla con partitura, saberla de memoria, tararearla, pero también podemos improvisar, construir nuestros paisajes visuales pensando en los paisajes sonoros. Forma parte de esta información. Hay un programa en radio muy bonito que se llama El Soundtrack de una vida que es muy interesante porque es qué música recuerdas en qué momento de tu vida, eso es parte de tu información y de lo que te hace ver de una manera o de otra. La información está ahí.”[67]

Recuerda que “Cuando estaba en el proyecto de Tepito escuchaba música que no me era habitual: subía a un pesero y  sonaba una cumbia; de pronto oía una frase y me decía «¡Por supuesto, esa es la onda!» O el ritmo que escuchas en el mercado y lo llevas a tus fotografías, que se vuelve parte de tu ritmo cardiaco porque estás fotografiando en función de eso. Nos pasó muchísimo a Eniac Martínez y a mi con el mar que nos daba el ritmo para fotografiar en Litorales.”[68]

El sentido social

Leticia Huijara decía que los fotógrafos son socialmente inútiles y que la sociedad podía vivir, perfectamente sin fotógrafos: “a mí eso me hizo pensar mucho”[69] dice Francisco. Y es que “…la fotografía está indisolublemente vinculada a los procesos sociales.”[70]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»

“Para mí es tan importante como el establecer contacto con la gente. Muchísimas veces me sucede que estoy platicando con las personas y no tomo ni una sola fotografía. Aunque esté viendo escenas que podrían ser fotografiadas para mí pesa más escuchar la historia, me interesa más compartir con las personas porque todo lo que platicamos me dota de información, de perspectivas para perfilar e ir puliendo el ojo y aclarar lo que quiero hacer.

Se trata entonces de una perspectiva mucha más rica al fotografiar en la siguiente ocasión con toda la información que obtuve, aunque no en el sentido de ir y extraer la información como un saqueo, sino la información como experiencia de vida.”[71]

Haga clic en el mapa conceptual para agrandarlo.

francisco_mata

IV. Francisco Mata Rosas y la post-fotografía

Tras su salida de La Jornada, Francisco comenzó una vida académica que ha consumido una parte fundamental de su tiempo. Actualmente es profesor/investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa, Cd. de México) y es desde el aula y la investigación, donde Mata Rosas ha generado una gran riqueza al analizar y criticar a la fotografía como un fenómeno contemporáneo donde conviven los complejos vehículos de producción trans-media, los canales de diseminación físicos y virtuales y el papel que tiene en el siglo XXI la originalidad y la recepción de la obra fotográfica.

En este sentido, Mata es a un tiempo productor e indagador, fotógrafo y académico enriquece al aula de clase con su vasta experiencia, pero también llena los foros académicos internacionales con su inteligencia y perspicacia.

De la contundencia a la relatividad

A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, aún sigue existiendo en el imaginario popular un conjunto de criterios de valoración fotográfica que parecen pertenecer más a las vanguardias que a la era de la conectividad.

Fernando Mata Rosas. Gerardo Montiel Klimt. De la serie "Ojos que no ven..."
Francisco Mata Rosas. Gerardo Montiel Klimt. De la serie «Ojos que no ven…»

Mata Rosas explica que “El paradigma que teníamos en el siglo XX ha cambiado por completo, en aquel tiempo [la fotografía] era una prueba de verdad; se utilizaba por su carácter mimético, y a partir de la fotografía digital se entiende que es más importante cuando se construyen realidades.

Para mí, más allá de cómo se ve la fotografía es más importante cómo se lee la fotografía, porque como sociedad nos estamos relacionando con la imagen, más ahora que todos lo hacemos…”[72]

Ahora “…pareciera que hemos perdido todo interés en decir la verdad, al menos como se le concebía en la relación entre fotografía y realidad. Por momentos todo indica que, sin ser producto de una reflexión, como sociedad formamos parte de una gran mentira, una que construimos entre todos, pero cuando hablamos de mentira no hablamos de no decir la verdad en términos fotográficos…”[73]

Fernando Mata Rosas. Javier Hinojosa. De la serie "Ojos que no ven..."
Francisco Mata Rosas. Javier Hinojosa. De la serie «Ojos que no ven…»

Si el Internet había parecido generar un hito fundamental en la historia de la comunicación humana y la imagen digital había trastocado profundamente a la manera de hacer y concebir a la fotografía, todo palidece en comparación con lo que implicó el poder hacer una foto con el teléfono móvil.

El teléfono móvil

“El tener en la mano o en el bolsillo un aparato sólo equiparable en su multifuncionalidad a una navaja suiza, nos obliga a usarlo, el teléfono celular con cámara es una irresistible invitación y tentación a compartir constantemente nuestra vida por medio de imágenes fijas y en movimiento, por medio de sonidos y por medio de textos…”[74]

Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)
Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)

Mata abunda sobre el tema: “En los cambios que se generan hasta en nuestras concepciones sociales, es difícil imaginarse términos como sociedad civil, política, protesta, organización, solidaridad, etcétera, sin la presencia de la imagen digital y cada vez más frecuentemente, sin la presencia de los teléfonos celulares.

Cuando hablamos, y en esto hay que insistir, de fotografía tomada con teléfonos móviles estamos hablando de texto, de video y de sonido, pero sobre todo de inmediatez en la difusión, de acceso a socializarlas rápidamente y de una exigencia tácita de retroalimentación, en suma, estamos hablando de nuevas formas de organización social mediadas por la imagen multimedia y los teléfonos celulares…”[75]

Los medios de expresión son tan antiguos como la humanidad misma y Francisco explica que “Si uno tiene algo qué decir lo hará con piedras, papeles, con animación 3D. Sin una opinión, sin nada qué decir, no importan los conocimientos técnicos ni el hardarware . Cuando se tiene algo qué decir se expresa con un pedazo de papel arrugado, bailando, actuando, escribiendo, silbando o… ¡haciendo fotos!”[76]

Trans-media

Francisco, experimentador aún desde sus primeros momentos fotográficos, ha estado siempre muy atento a la manera en la que la fotografía altera su trabajo y sus procesos, incluso su manera de relacionarse con el mundo.[77]

francisco_mata_rosas_mexico_tenochtitlan_23
Francisco Mata Rosas. De la serie «México Tenochtitlán»

“Hay que entender a las nuevas herramientas como parte de un proceso, son eslabones, mezclas, y el asunto se pone interesante porque tenemos más posibilidades. No podemos cerrarnos a ello.”[78]

“En estos usos también la fotografía digital, en todas sus formas posibles de construcción y con todas las herramientas hasta hoy desarrolladas, se ha modificado por completo, tanto que muchos autores nombran a éste el momento posfotográfico, momento que inevitablemente nos obliga a preguntarnos hacia donde va la fotografía en el siglo xxi, pero cuando nos preguntamos esto no debemos de buscar la respuesta en la imagen sino en el conjunto…”[79]

Francisco Mata Rosas. Animalitos del bosque
Francisco Mata Rosas. Animalitos del bosque

Francisco aborda ahora sus proyectos con una perspectiva y estrategia trans-media: “Estoy haciendo mucho video y trabajando con celular, utiliza la red para difundir más rápido mi trabajo; estoy en una búsqueda, tratando de encontrar otros usos a estas nuevas tecnologías que no nuevos medios. Lo interesante lo interesante es experimentar, estirar el lenguaje fotográfico, ver hasta dónde puede dar…”[80]

Para su proyecto La Línea está pensando en una forma de diseminación que implique un “sentido trans-mediático y mi objetivo al menos hoy es un documental interactivo en línea donde estará mezclado audio, video, fotografía donde la edición, el cómo navegarlo y leerlo dependerá del lector.”[81]

Apropiación y originalidad en el siglo XXI

Ya decíamos antes que muchos de los criterios de valoración fotográfica en el ámbito popular provienen del modernismo. Y entre los más grandes fetiches del modernismo se encuentra la originalidad y el ensalzamiento del autor. En el ámbito artístico contemporáneo estrategias como la paráfrasis o la apropiación intrigan a los creadores en todo el mundo.

Francisco Mata Rosas. Flor de caguamas
Francisco Mata Rosas. Flor de caguamas

“En la actualidad [la apropiación] es un dispositivo creativo muy utilizado y a mí me parece que es muy importantísimo como fenómeno social.”[82]

Sobre la apropiación el académico nos comparte: “Primero, hay un principio fundamental: todo lo que nos precede nos pertenece. Por derecho propio de estar vivo lo que te precede te pertenece, y puedes hacer uso de él como quieras. Segundo, de manera involuntaria, cuando hablábamos de la construcción del punto de vista a partir de la información que posees, esa información tiene que ver con las imágenes que has visto y las imágenes que volviste tuyas. Esas fotografías salen en tus imágenes. Entonces la apropiación es un proceso natural del pensamiento. Tercero, todo lo aprendemos copiando: caminar, comer, escribir, hablar: es natural a nosotros copiar. Cuarto, cada vez que nos apropiamos, cada vez que estamos plagiando, citando, parafraseando, o el término que utilicemos, estamos re-significando.”[83]

A lo anterior agrega el ejemplo de la fotografía realizada por Freddy Alborta del cadáver del Che Guevara: es “…una paráfrasis perfecta de las clases de anatomía de Rembrandt. Y yo estoy seguro que cuando el colega Freddy Alborta se enfrenta a la escena no creo que hubiera pensado «voy a hacer una paráfrasis de Rembrandt», por supuesto que no, pero él traía la imagen en la cabeza, vio la oportunidad encontró la oportunidad de realizar una foto con una imagen con la que se sentía cómodo. Se vuelve mucho más interesante si lo volvemos consciente, y lo entendemos como un dispositivo de creación.”[84]

Haga clic en el infográfico para agrandarlo.

APROPIACION_INFOGRAFICO_FCO_MATA_ROSAS

¿Y los derechos de autor?

Mata asume que si se sube algo a la red “estamos en Internet ante el presupuesto básico de la libre circulación de la información, no podemos ponerle ataduras. Si tú crees que tu trabajo no debe de ser utilizado, no lo subas.”[85]

Mata recuerda el trabajo de Jaron Lanier en el libro Contra el rebaño digital. Un manifiesto (Edit. Debate, 2011) y el fotógrafo-académico explica que “cuando como sociedad decidimos crear los derechos de autor y de propiedad intelectual, volvimos mercancías a las ideas y eso no debería de ser”, me parece provocadora –por lo menos- esa frase.”[86]

Lo anterior puede sonar, dentro del marco de la propiedad intelectual privada, a herejía. Sin embargo en la etapa contemporánea Mata nos recuerda que “En un principio el arte, la ciencia, la filosofía era del dominio público, tenía una función social, entonces creamos el mercado del arte y de las ideas. Y luego vendríamos los creadores a decir ¿y de qué vamos a vivir? Ahí hay un punto de fricción y por eso es interesante.

Yo todos los días me apropio de lo que dicen mis amigos: Me llevo algo para mí y me parece que eso es fundamental, uno de los actos más humanos. Para eso conversamos, escribimos, filmamos, estamos en Twitter, hacemos música:  para compartir ideas, para apropiarnos mutuamente de nuestras ideas.”[87]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas. De la serie «La Línea»
Francisco Mata Rosas. Maruchán
Francisco Mata Rosas. Maruchán

El espectador, sujeto activo en la post-fotografía

Otra de las ideas que resultan más sugerentes en las posturas de Mata Rosas es la conceptualización y papel que juega el espectador actualmente, y cómo ahora se transparenta una actuación que había tenido desde hacía mucho: la de sujeto activo.

“El lector de las imágenes le da sentido a la obra. En el siglo pasado la fotografía se leía de una manera unívoca y contundente. Ahora, todos sabemos que es el observador el que otorga el sentido último al a imagen. La fotografía no es más que una serie de propuestas, cada quien lo leerá desde la perspectiva que quiera…”[88] “La labor del fotógrafo es tender puentes entre miradas: de quien ve la fotografía y de quien la ha construido.”[89]

DSC_3101-Editar
Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)

“[Respecto del papel activo del observador en el siglo XXI], siempre fue así. Igual que en muchos de los paradigmas de la fotografía y el arte siempre fueron así pero socialmente habíamos construido una manera de leerlo y de entender nuestra relación con la imagen que hacía que tuviéramos una percepción distinta de cuál era el papel de cada uno de los actores.”[90]

“…la labor del espectador siempre  fue al consumir las imágenes y  re-significarlas apropiándoselas. Ahora nos adueñamos de la fotografía: la volvemos parte de nuestra experiencia vital, de nuestra cotidianidad. Y en ese sentido también la desechamos. La fotografía líquida tiene que ver con eso. Es todo lo que habla [Zygmut] Bauman sobre el amor líquido, las sociedades líquidas, la fotografía líquida también: consumimos y desechamos inmediatamente. ¿Cuáles son aquellas imágenes con las que nos quedamos y las volvemos nuestras? Esta relación que tenemos ahora con la fotografía nos vuelve a todos en un sentido curadores.”[91]

“Hacemos todos los días nuestra selección en las redes para nuestros espacios en Facebook, Pinterest o Tumblr y vamos haciendo colecciones arbitrarias de imágenes diversas y de épocas distintas. Esa colección, como todo proceso de curaduría, es más transparente que nunca. La selección tiene que ver con nuestras pulsiones, historia, deseos…”[92]

“Esto no sólo es social, ni propiciado por la tecnología digital, siempre ha existido: guardábamos recortes de periódicos en un cuaderno, programas de cine o carteles, las imágenes que nos gustaban, etc. Convivían, colgadas, fotos de futbolistas con mujeres en bikini con motos… Ahora tenemos perfectamente claro algo que ya sabíamos, pero que no sabíamos que sabíamos.”[93]

Haga clic en el infográfico para agrandarlo.

EL_OBSERVADOR_ACTIVO_INFOGRAFIA-FCO_MATA_ROSAS

Francisco Mata Rosas ha realizado un trabajo continuo durante tres décadas y poco a poco ha ido madurando una forma de hacer la fotografía donde existe una visión más libre a la recepción de su trabajo: “Cada vez más trato de trabajar en imágenes que tengan lecturas abiertas y posibilidades múltiples de lectura. Mis fotografías no tienen fichas o cédulas, por lo mismo, para que el visitante decida, yo solo propongo.”[94]

Su trabajo ha cambiado mucho pues “Los proyectos documentales a los que yo estaba acostumbrado eran como trasatlánticos, grandes a largo plazo, ahora quiero trabajar más en las lanchas rápidas. Esa es la metáfora.”[95]

El fotógrafo, el pensador, el crítico: sobre el punto de vista

En la fotografía se habla mucho de la mirada, un concepto que cada vez se desgasta más.

DSC_3136-Editar
Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)

Para Mata Rosas la imagen no se hace con la mirada, «se construye con el pensamiento, los artistas no crean a través de los ojos sino de la emoción…»[96] “Tenemos que pensar en qué esta sucediendo, hacia dónde vamos y, en la medida de lo posible, hacer escenarios o perspectivas de qué es lo que viene y qué puede pasar. Después de todo eso, tratar de entender cómo puede funcionar nuestro trabajo para, finalmente, ponerle un nombre.”[97]

Al hacer fotografía, Mata Rosas dice que “Lo único que estamos haciendo es dar un punto de vista…”[98]

Este concepto resulta de la mayor importancia porque conjuga a la proverbial idea de la mirada, pero sobre todo de la opinión, de la perspectiva, donde la fotografía no es un registro aséptico, sino un acto cultural, una postura. Francisco busca, a través de la cátedra, enriquecer a la educación de modo que se pueda colaborar a construir ese punto de vista de una manera más consciente:

“La educación visual en fotografía debería centrarse más en la construcción del punto de vista y no en la técnica.”[99] “Lo importante es, primero, tener algo qué decir y para hacerlo tienes que tener un punto de vista sobre eso.”[100]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Centro Habana"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Centro Habana»

“¿Cómo se construye ese punto de vista? Eso es lo interesante. ¿Cómo te haces consciente, responsable de tu voz, en este caso de tu mirada? El fotógrafo, mediante su trabajo, señala con el dedo y dicen «Miren, quiero que vean esto, que lean esto, quiero que interpreten esto» y que lo usen o lo deseche y sea la puerta para establecer un diálogo, no necesariamente con el fotógrafo. Ese diálogo puede darse en otros ámbitos, pero que la imagen genere eso. El espectador, lector o consumidor de la imagen también se acerca a la imagen con su punto de vista y desde su punto de vista interpreta o lee la fotografía.”[101]

Francisco Mata Rosas. De la serie "Centro Habana"
Francisco Mata Rosas. De la serie «Centro Habana»

El perro negro frente a la pared blanca

“Este es un escenario que, con frecuencia, planteo a mis alumnos: «Pensemos en un perro negro pasando frente a una pared blanca». Si tuviéramos la posibilidad de hacer ctrl+P, mandar a imprimir en ese momento las imágenes [mentales] estoy seguro que una gran mayoría serían distintas. Tal vez algunos imaginaron la pared con sombra, otros con textura, unos imaginaron un perro pequeño, otros un monstruo, las orientaciones pueden ser horizontales, verticales, de frente, de lado: las posibilidades son infinitas…”[102]

Francisco Mata Rosas. La hora pico
Francisco Mata Rosas. La hora pico

Sobre el proceso para impulsar ese punto de vista

“Nuestra relación con el mundo cada vez más es a través de imágenes, de representaciones, de pantallas. Yo no quiero decir que eso sea malo o sea bueno, mejor o peor o «era mejor en mis tiempos», simplemente es un hecho.

Los niños de menos de 5 años han tenido una experiencia de información visual mucho mayor en pantallas que en experiencia directa. Eso es un hecho, aún no tengo la capacidad de evaluar cuál será el impacto social de eso. Tampoco quiero ponerme en un plan romántico y pensar que la infancia que a mí me tocó sea la mejor manera de vivir la infancia.”[103]

VERTICAL_CITAS_FCO_MATA_5“Con el tsunami visual se han rebasado los esquemas de educación en imagen y en fotografía en particular. Ahí es donde nosotros tenemos que re-pensar todo esto, donde yo creo que la apuesta mayor tiene que ser al hacerte responsable de tu punto de vista, de tu mirada, y adquirir las técnicas y habilidades conceptuales suficientes para poder transmitir esto.

Insisto, tampoco es nada nuevo, lo que pasa es que le llamábamos de otra manera: cuando decimos «ese fotógrafo tiene ojo» realmente expresamos que el autor tiene esa capacidad de transformar sus experiencias en formas de ver: No es que le tocó la divinidad y le «dio ojo».

Existe la genialidad claro, existió Vivaldi, pero el 99% de los otros mortales tenemos que trabajar mucho.”[104]

“No todos vemos igual: uno, vemos lo que queremos ver, vemos lo que podemos ver y –más importante aún- vemos lo que sabemos ver.”[105] “Hay que aprender a ver, que significa un montón de cosas que rebasan dónde se colocan los flashes o cómo construyo un HDR en la computadora, por poner dos ejemplos. El aprender a ver es capitalizar tu experiencia de vida en la construcción de tu punto de vista.”[106]

Saber ver

“Hacer fotografías implica que una escena pase por mi cultura visual, por mi educación fotográfica pero sobre todo por mi educación informal; pasa por mi idea de futuro, y eso me hace leer la fotografía de una manera o de otra.”[107]

Francisco Mata Rosas. Tijana.
Francisco Mata Rosas. Tijana

“La mirada está atravesada no sólo en sentido transversal sino más bien en un sentido de híper-vínculos hacia todas direcciones por nuestro contexto, ámbito, historia familiar y personal, por mi información, etc.”[108]

“La imagen fotográfica dejó de ser una obra cerrada. Pensábamos que tu labor de fotógrafo terminaba en cuanto la enmarcabas o la publicabas en un libro, la fotografía era contundente, se refería a algo, había atrapado un momento único e irrepetible, etc.

Ahora nos queda perfectamente claro que es una obra abierta y que cada vez que alguien la vea la reconstruye. Cada una fotografía es observada se re-inventa. El espectador, o consumidor o lector, es quien otorga el sentido, el contenido y a veces el género a la fotografía. Es la lectura la que nos hace que una fotografía sea documental o artística o expresiva o lo que sea.”[109]

FRANCISCO_MATA_CITAS_HOR_2

La fotografía para Mata Rosas

“La fotografía es un proceso totalmente individual y subjetivo, de introspección, aunque el resultado sea externo.”[110]

Francisco Mata Rosas. De "Tepito ¡Bravo el Barrio!"
Francisco Mata Rosas. De «Tepito ¡Bravo el Barrio!»

“…yo escogí la fotografía, porque me permite expresarme, entender mi entorno, acercarme, conocer y aprender; además puedo mostrar lo que siento, pienso y opino.” [111]

“…al conversar con tus amigos estás fotografiando, no en el sentido de esta compulsión que ahora tenemos de fotografiar cada momento de nuestra vida cotidiana: estás enriqueciendo tu experiencia de vida y por tanto tu posibilidad de ver, de construir tu mirada.”[112]

“Para mi la fotografía se trata de caminar, de viajar, de conocer gente, de tener experiencias. El «tener» una imagen es lo de menos, porque además la imagen es muy vulnerable. ¡Cuántas veces me ha pasado, y me sigue pasando, que estás disparando y no está bien colocado el rollo y la película nunca avanzó, y entonces todas las imágenes que hiciste no existe! O que regreses con tu tarjeta y no abre y el disco está dañado o lo que sea, o lo más común: que regresas y ninguna foto funciona. La experiencia, el haber vivido, el haber estado allí y hablado con la gente, el haber tenido miedo, el haber olido o sentido, todo eso sí es real, eso sí sucede.

Me ha pasado que he estado en situaciones que son tan intensas y tan ricas que prefiero vivirlas que fotografiarlas porque entiendo que vivirlas me hace mejor fotógrafo que sacar la cámara en ese momento porque me hace mejor ser humano.”[113]

Francisco Mata Rosas. De la serie "La Línea"
Francisco Mata Rosas

Francisco Mata Rosas, construyendo el punto de vista

Dice Sandra Lorenzano que “Las fotos de Francisco Mata Rosas nos enseñan a mirar nuestra fantástica realidad. Nos enseñan a conocerla. Comparten con nosotros las claves para saber que lo fascinante está a la vuelta de la esquina. Su lente lo capta y nos lo entrega con complicidad y desafío. Y esas imágenes son ya, sin duda, parte de nuestra memoria.”[114] Agrega: “Una pura insinuación, eso son estas fotos: al mostrar sugieren.”[115]

Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)
Óscar Colorado. Retrato de Francisco Mata Rosas (2014)

Francisco Mata Rosas es un poliedro en el que coexisten las facetas de fotógrafo, profesor, investigador, inquisidor, analista. Efectivamente, es toda una figura en la fotografía mexicana contemporánea que ha sabido partir de su realidad para explorarse y hurgar en su identida, su cultura, su ciudad…

Y es que Mata comparte el andar: sus innumerables alumnos de talleres o la cátedra universitaria son para él como teokaris que significa “compañero de camino” en lengua wixárika. Nunca se percibe con él una relación de docente-discente, ni de discípulo-maestros, sino un compartir el camino: algunos recién se incorporan a la senda, otros –como él-, llevan ya largo trecho andado.

Los proyectos de Mata atraen, inquietan; sus enseñanzas inspiran, sus reflexiones provocan. Su fotografía es, claramente siempre lo será, un punto de vista en construcción.

Es un privilegio compartir el mundo, el tiempo y los puntos de vista, a veces reflexivos-verbales, a veces icónicos-fotográficos, las más de las veces expresiones vitales, del maestro Francisco Mata Rosas.


ocn_smallÓscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Es autor de los libros:

  •  Ideas Decisivas: 650 reflexiones fotográficas
  •  Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
  • Instagram, el ojo del mundo
  •  Fotografía de documentalismo social
  • Fotografía Artística Contemporánea
  • El Mejor Fotógrafo del Mundo.

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.

Fuentes de Investigación

Bibliografía

  • Carreras Claudi, Conversaciones con fotógrafos mexicanos, Editorial Gustavo Gili, 2007
  • Gallegos Jorge Luis, Autorretratos del fotoperiodismo mexicano: 23 testimonios, Fondo de Cultura Económica, México, 2011
  • Martínez Eniac, Mata Rosas Francisco, Litorales, Edit. Consejo Nacional para la cultura y las artes, México, 2000
  • Mata Rosas Francisco, Arca de Noé, Edit. Consejo Nacional para la cultura y las artes, México, 2012
  • __________________, México Tenochtitlan, Edit. Ediciones Era, México, 2005
  • __________________, Ojos que no ven, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2010
  • __________________ Tepito ¡Bravo el barrio!, Edit. Trilce Océano, México, 2008
  • __________________, Un viaje, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2011
  • Treviño Estela, 160 años de fotografía en México, CENART/Centro de la Imagen Océno, México, 2007

Fuentes de Internet

 

Fuentes Audiovisuales

Otras fuentes

  • Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, documento inédito, Ciudad de México, 24 de mayo de 2014
  • Colorado Nates Óscar, Apuntes personales de la clínica “Personajes y complicidad en el proyecto fotográfico” impartida por Yvonne Venegas, documento inédito, Efecto Doppler, Ciudad de México, 13 de marzo de 2013

Notas

[1] Francisco Mata Rosas encabeza la lista de los maestros de la lente, disponible en http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/francisco-mata-rosas-encabeza-la-lista-de-los-maestros-de-la-lente Consultada el 23 de mayo de 2014

[2] Gallegos Jorge Luis, Autorretratos del fotoperiodismo mexicano: 23 testimonios, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, Pág. 398

[3] Peña Domínguez Diana Luz, Francisco Mata: Retratando la cultura popular, disponible en http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2013/04/16/francisco-mata-retratando-la-cultura-popular/ consultada el 23 de mayo de 2014

[4] Ibídem

[5] Carreras Claudi, Conversaciones con fotógrafos mexicanos, Editorial Gustavo Gili, 2007, Pág. 165

[6] Yescas Narda, “Es la hora del cambio del fotoperiodismo en México”: Francisco Mata Rosas, disponible en http://rtodos-santos.com/archives/1449 Consultada el 23 de mayo de 2014

[7] Peña Domínguez Diana Luz, Op. Cit.

[8] Ibídem

[9] Yescas Narda, Op. Cit.

[10] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, documento inédito, Ciudad de México, 24 de mayo de 2014

[11] Debroise Olivier, Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2005, Pág. 287

[12] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[13] Aguilar Sosa Yanet, Mata quiere ganarle a la fotografía por nocaut, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/cultura/59437.html Consultada el 23 de mayo de 2014

[14] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/cultura/65018.html Consultada el 23 de mayo de 2014

[15] Ibídem

[16] Gallegos Jorge Luis, Op. Cit , Pág. 405

[17] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[18] Ibídem

[19] Ibídem

[20a] Gallegos Jorge Luis, Op. Cit, Pág. 410

[20b] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[21] Domínguez Diana Luz, Op. Cit.

[22] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[23] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, Op. Cit.

[24] Aguilar Sosa Yanet, Mata quiere ganarle a la fotografía por nocaut, Op. Cit.

[25] México Tenochtitlán, Francisco Mata Rosas, ZonaZero disponible en http://v1.zonezero.com/exposiciones/fotografos/matafco/indexsp.html consultada el 23 de mayo de 2014

[26a] Ibídem

[26b] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[27] Ibídem

[28] Ibídem

[29] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, Op. Cit.

[30] Ibídem

[31] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[32] Ibídem

[33] Ibídem

[34] Ibídem

[35] Domínguez Diana Luz, Op. Cit.

[36] Matus Alfredo, Tepito, ¡bravo el barrio! Disponible en http://www.behance.net/gallery/3213685/Tepito-bravo-el-barrio Consultada el 23 de mayo de 2014

[37] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[38] Ibídem

[39] Ibídem

[40] Ibídem

[41] Peña Domínguez Diana Luz, Op. Cit.

[42] Ibídem

[43] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, Op. Cit.

[44] Ibídem

[45] Peña Domínguez Diana Luz, Op. Cit.

[46] México Tenochtitlán, Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[47] García Héctor, Francisco Mata Rosas fotografía su imaginación, disponible en http://www.vanguardia.com.mx/francisco_mata_rosas_fotografia_su_imaginacion-1415316.html Consultada el 23 de mayo de 2014

[48] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[49] Gallegos Jorge Luis, Op. Cit., Pág. 400

[50] Peña Domínguez Diana Luz,Op. cit.

[51] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 179

[52] García Héctor, Op. Cit.

[53] Ibídem

[54] Ibídem

[55] Ibídem

[56] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 166

[57] Pérez García Carina, “El observador completa la fotografía”: Francisco Mata Rosa, Disponible en http://www.noticiasnet.mx/portal/galer%C3%AD/cultura/145217-el-observador-completa-la-fotograf%C3%AD-francisco-mata-rosas Consultada el 24 de mayo de 2014

[58] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 177

[59] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 168

[60] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 178

[61] Ibídem

[62] Colorado Nates Óscar, Apuntes personales de la clínica “Personajes y complicidad en el proyecto fotográfico” impartida por Yvonne Venegas, documento inédito, Efecto Doppler, Ciudad de México, 13 de marzo, 2013

[63] García Héctor, Op. Cit.

[64] Yescas Narda, Op. Cit.

[65] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[66] Ibídem

[67] Ibídem

[68] Ibídem

[69] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 168

[70] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 171

[71] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[72] Hay que contar historias con las fotos: Mata Rosas. Disponible en http://sipse.com/entretenimiento/fotos-historias-taller-francisco-mata-rosas-retrato-autorretrato-82717.html Consultada el 23 de mayo de 2014

[73] Conaculta Sala de Prensa, Francisco Mata Rosas inaugura el XI Encuentro de Fotografía con conferencia sobre Iphnografía, disponible en http://www.conaculta.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=31015#.U3-GL1h5Oyc Consultada el 23 de mayo de 2014

[74] Ibídem

[75] Ibídem

[76] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[77] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 175

[78] Pérez García Carina, Op. Cit.

[79] Conaculta Sala de Prensa, Op. Cit.

[80] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, Op. Cit.

[81] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[82] Ibídem

[83] Ibídem

[84] Ibídem

[85] Ibídem

[86] Ibídem

[87] Ibídem

[88] Pérez García Carina, Op. Cit.

[89] Aguilar Sosa Yanet, Mata quiere ganarle a la fotografía por nocaut, Op. Cit.

[90] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[91] Ibídem

[92] Ibídem

[93] Ibídem

[94] Pérez García Carina, Op. Cit.

[95] Aguilar Sosa Yanet, Viajero del metro sin falsas poses, Op. Cit.

[96] Ramírez Nora Rachel, “Desnuda” Francisco Mata Rosas a fotógrafos, disponible en http://www.oem.com.mx/elsoldetlaxcala/notas/n3072349.htm Consultada el 23 de mayo de 2014

[97] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 173

[98] Carreras Claudi, Op. Cit., Pág. 165

[99] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[100] Ibídem

[101] Ibídem

[102] Ibídem

[103] Ibídem

[104] Ibídem

[105] Ibídem

[106] Ibídem

[107] Ibídem

[108] Ibídem

[109] Ibídem

[110] Gallegos Jorge Luis, Op. Cit, Pág. 404

[111] Gallegos Jorge Luis, Op. Cit, Pág. 401

[112] Colorado Nates Óscar, Entrevista a Francisco Mata Rosas, Op. Cit.

[113] Ibídem

[114] Lorenzano Sandra, Corte de caja: una celebración, disponible en http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/sinafo_boletin_francisco_mata.pdf Consultada el 23 de mayo de 2014

[115] Ibídem

§

Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

31 comentarios sobre “Francisco Mata Rosas: el punto de vista en construcción”

  1. Nuevamente un gran y extenso artículo, felicitaciones Oscar.
    Hay muchas reflexiones en torno a la fotografía de Mata Rosas muy interesantes, no conocía su trabajo y me ha gustado bastante.

    1. Qué bueno que te ha gustado y servido. Francisco no es únicamente una figura fotográfica a tomar en cuenta, sino además un pensador de la fotografía. Gracias por visitar este espacio, te mando muchos saludos, Óscar

    1. Muchas gracias Mariana, precisamente el reto en este artículo era dejar que el maestro hablara, y que de alguna manera fuera un texto como si uno estuviera sentado conversando con él, que fue mi propia experiencia y ahora todo el mundo la puede compartir. Mil gracias por visitar mi espacio, ojalá que puedas compartir estos contenidos con otros. ¡Muchos saludos! Óscar Colorado

  2. Saludos maestro Óscar !!!

    Hace unos meses tuve la oportunidad de aprender directamente del maestro Francisco y fué un antes y un despues.

    Al estar leyendo tu artículo sentí como si me estuviera hablando en persona; es emocionante, es una forma más de expresarse ademas de su trabajo fotográfico.

    Recuerdo que en esa ocasión le comenté del libro «Roba como un artista» de Austin Kleon donde tambien concuerda que todo lo anterior a nosotros nos pertece.

    Todo esta ahí para verlo, escucharlo, olerlo, entenderlo y re-interpretarlo a nuestra manera y poder dar nuestro propio punto de vista.

    Y una excelente forma es a través de imagenes !!!..

    Gracias por compartir.

    1. Estimado Alejandro, gracias por tu comentario. Qué bueno que el artículo pudo transmitirte esa cercanía con el Maestro Mata, era exactametne lo que buscaba y sí, el libro de Austin Kleon es muy interesante. Ya pronto tendré el gusto de estar con ustedes en Xpresarte para el taller de Fotografía Documental que se organizará con ustedes en agosto. Espero que podamos vernos ahí. ¡Un abrazo! Óscar Colorado

  3. Muy interesante, no lo conocía y me ha gustado mucho. Una cosa que me parece destacable aunque él mismo no hable de ella, es que no sólo se trata de querer decir algo, en éste caso es un gran fotógrafo porque evidentemente hay algo que quiere contar pero además tiene todo el oficio para expresarlo de la mejor manera posible, a pesar de un estilo que no elude imágenes muy duras hay también un dominio de la técnica y la composición indiscutibles que hace que sigan siendo bonitas o realce el impacto, al final al estética también es fundamental (ya sé que el asunto iba de otra cosa pero a cada uno le tira algo diferente :D).

    Un abrazo Óscar, siempre te leo aunque no comente a veces! Muchas gracias.

    Javi.

    1. Javi, muchas gracias por tu comentario. Siempre me alegro cuando veo que recibí algo tuyo porque sé que leeré algo interesante. Mata Rosas es una muestra interesante de lo que ocurre cuando sumas el oficio y el rigor, la disciplina y una búsqueda de punto de vista. Es aun autor donde siempre hay algo por descubrir y eso siempre es atrayente. ¡Te mando un fuerte abrazo! Óscar

  4. Gracias a tí aunque igual exageras un poco! La verdad es que me ha impresionado mucho, esas fotografías en estudio improvisado son buenísimas, al alcance de muy pocos fotógrafos que se dedican a ello en concreto en mi opinión. Pero además he visto buenos paisajes, foto aérea (o algo muy parecido al menos) y de otras cuantas especialidades a parte del reportaje y la búsqueda de lo pintoresco en la calle, quedando claro que domina todo ello perfectamente. Por eso añadiría a aquello de que hay que tener algo que decir y un punto de vista sobre ello, que ya puedes estar preparado para decirlo impecablemente si quieres que alguien lo escuche.

    Otra cosa que me ha hecho pensar es lo lo referente a que cada vez se tiende a vivir igual en todas partes, la homogenización, a fin de cuentas la globalibalización. Es exactamente lo que pensé cuando salí por primera vez de donde vivo, pero creo que con conclusiones diferentes. En mi caso fue en América, pero podría haber sido igualmente en Asia o en cualquier otro sitio. El viaje desde occidente a un país que se está desarrollando es sumamente chocante, aunque hayas hablado con infinidad de paisanos, aunque se suponga que conozcas donde vas a ir, ver cómo vive a fin de cuentas la mayor parte de la humanidad excepto Norte América, Japón, UE, Australia y cuatro gatos más, es un tremendo contraste. Visité un país que está creciendo mucho y prosperando,a fin de cuentas occidentalizándose, y vi las grandes y e inumerables diferencias con lo que yo conocía (no me refiero a las costumbres), y desde luego para hacer fotos y vivir algo diferente y pintoresco es genial, pero para los que viven allí… gracias a dios que están occidentalizándose! Desde luego no les desearía que tengan que vivir como en otros lugares hace 60 años sólo para vivir una experiencia al visitarlo, como si fuera un parque de atracciones… Me di cuenta rápidamente de que estaba viendo algo que no duraría mucho tal cual y era una oportunidad de vivirlo y fotografiarlo, y con el tiempo veo que como estaba previsto está cambiando muy rápidamente y me alegro mucho de ello, aunque me quite posibilidades fotográficas e incluso a costa de perder parte de su identidad, para mí que todo el mundo pueda vivir mejor es infinitamente más importante que cualquier otra consideración. No digo con ésto que haya que olvidar la cultura propia ni las costumbres, sería muy bueno que se pudiera mantener, pero si se pudiera vivir en el país menos afortunado como en Noruega o en Suiza, o hubiera en cualquier sitio tantas oportunidades para empezar un negocio y prosperar como en Estados Unidos… ya habría tiempo para aprender el folclore en los libros! Y lo digo gustándome mucho, pero no me parece lo primordial.

    Me ha gustado mucho leer tu artículo, cuando veo que tienes una entrada nueva temo que sea muy extensa porque quién tiene una hora extra para una tarea que no es urgente! Y cuando encuentro tiempo para verlo siempre, siempre me alegro mucho de no haberlo demorado más, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo.

    1. Y gracias a ti Javi por leerme, precisamente en un tiempo en el que todo el mundo corre de prisa y con tantísimas opciones de entretenimiento, instrucción, etc. el que me lean es, en verdad, un privilegio. Un millón de gracias 🙂

  5. Muy interesante,me quedo con un par de ideas que me han hecho reflexionar.
    Estupendo y bien documentado trabajo,recomendare esta web a mis conocidos…es indispensable si buscamos profundizar y aprender mas de este bello arte,gracias Oscar,un saludo desde Madrid.

  6. Impresionante y muy bien documentado. Un placer conocer a los maestros y aprender de ellos en nuestro proceso fotográfico. Una sugerencia. Sería prosible poder imprimir estos estudios en pdf, para poder llevarlos con nosotros en nuestros viajes, o lecturas familiares, y disfrutar de la maestria de los grandes en nuestro entorno y no depender simpres de un ordenador. Aún así,un diez en todo tu trabajo Oscar.

    1. Alhoia, muchas gracias por el comentario y especialmente por la sugerencia del PDF. También puedes usar la app Pocket para poder leerlo en otros momentos y con varios dispositivos. Puedes descargar la aplicación en https://getpocket.com/
      Mil gracias por visitar este espacio. Espero que puedas compatirlo con más gente interesada en la fotografía.
      Muchos saludos, Óscar Colorado

  7. muy buen articulo, sin duda Francisco es un Gran Maestro contemporaneo e historico, tuve la oportunidad de conocerlo en mi pais Colombia, es una gran persona y su pensamiento nos lleva a realizar la fotografia como una verdadera expresion con alma cuerpo, caracter y sobre todo lo mas importante; que debemos comprender esta nueva era digital y aprovecharla para seguir aportando nuestra esencia como seres humanos unicos.

  8. Muchas gracias por compartir este artículo, Óscar. Lo he disfrutado muchísimo. Mata Rosas es un personaje realmente increible, del que puede aprenderse un sinnúmero de cosas. Haber leído sobre él, con la extraordinaria entrevista e investigación que hiciste, ha enriquecido mi panorama en un momento muy importante de mi aprendizaje fotográfico, que abarca los proyectos, practicas y cursos como el de Edición con Ulises Castellanos. Muchas gracias y muchos saludos!

    1. Muchas gracias Oscar, creo que al final del día no importa tanto cúando leas algo, sino cuándo llega el mensaje. Recuerda aquel proverbio Zen que dice «Cuando el alumno está listo, aparece el maestro». ¡Saludos!

Responder a Óscar ColoradoCancelar respuesta