Por Óscar Colorado Nates*
Se vistió como 100 chicas diferentes en un fotomatón y atrajo la atención del mundo del arte para convertirse en una de las grandes inquisidoras de la identidad, los moldes sociales, las tradiciones y la individualidad.
«Yo soy inmenso… y contengo multitudes.»
Walt Whitman [1] [2]
Tomoko Sawada (Kobeh, Japón, 1977) es de complexión rolliza. Esto le provocó en sus años escolares un complejo de inferioridad. Mientras realizaba un trabajo escolar en la Universidad Seian de Arte y Diseño (Ohtsu, Japón) se hizo algunos autorretratos y le llegó un momento epifánico: “Me ví a mí misma disfrazada en el espejo y me gustó cómo lucí.»[3] En ese momento nació una autora camaléonica. Y abunda: “Me encantó mi imagen realizada en fotos: lucía atractiva y simpática. Conforme más las veía se ensanchaba la brecha entre mi imagen real y la fotográfica. […] …mi apariencia podía cambiar fácilmente pero mi personalidad no.”[4]
La chica del fotomatón: ID 400
A los 22 años quedó lista la primera serie de Tomoko Sawada titulada ID 400 (1999). Realizó cien fotos en blanco y negro mediante un fotomatón. [5] En cada tira de cuatro fotos aparecía como una persona distinta y acabó siendo una y cuatrocientas Tomokos.
Esta ópera prima recuerda los retratos de photobooth a lo Andy Warhol. La variedad facial pero también expresiva resultó enormemente variada y se mostró la gran elasticidad que puede tener esa máscara que nos vamos construyendo a lo largo de la vida y hay un cierto enlace con los estudios fisonómicos del siglo XIX.[6]
La exploración de Tomoko pronto comenzó a contrastar el aspecto externo con la vida interior. Tal vez la oronda japonesa no se imaginó que su trabajo acabaría en las colecciones del Museo Nacional de Arte Moderno en Kioto, el Museo Metropolitano de Fotografía en Tokio, El Museo de Bellas Artes de Houston o el legendario International Center of Photography en Neva York y que su obra sería vendida en las galerías más prestigiadas en Asia y América.[7]
El gran premio
La gran oportunidad para Sawada ocurrió cuando ganó el premio Canon New Cosmos of Photography y luego el prestigioso galardón Kimura Ihei[8] en 2004.
Tomoko Sawada explica: “Una imagen de identificación demuestra la existencia de una persona en la imagen. Es decir, incluso si alguien no existe en este mundo, si él o ella aparece en una foto identificatoria, esa persona puede demostrar su existencia. Se dice que nuestra personalidad está también en la apariencia. A pesar de ello, al cambiar la apariencia la esencia no cambia. Esta contradicción me motivó para crear mi trabajo.”[9]
Uno de los miembros del jurado del Canon New Cosmos dijo que “Este trabajo muestra varias fases del ser que lucen pluralizadas y multiplicadas. Esto sencillamente me sorprende. […] Lo que me parece más interesante e impresionante de esta obra es la aproximación conceptual a la fotografía mientras que agrega un elemento intuitivo, emocional y fisiológico que alejan a la obra de toda rigidez.”[10]
Una de las característica que dota al trabajo de esta fotógrafa, según Zohar Ayelet es que no estamos enfrentándonos a retratos realizados con un afán registral ni de auto-expresión. “Sawada se convierte en una ‘fabricante’ de retratos, presentando aquí una serie de retratos extraídos de una línea de producción, manufacturados mediante el burdo mecanismo del fotomatón que pierde toda sutileza y sensibilidad.”[11]
Días escolares (School Days, 2006)
El siguiente paso para la artista fue mudar de la foto de carné a una reiteración más compleja: la creación de fotografías escolares grupales donde ella misma es cada una de las estudiantes (y la maestra). “Realizada con ordenador, dicha serie plantea el lugar del individuo dentro del grupo, de la originalidad entre la uniformidad y del valor del primer molde social que es, en Japón, la escuela.”[12]
Sawada misma explica: «Recuerdo que en mi época escolar, era vital expresar mi propia personalidad en una fotografía de grupo, entre las compañeras que aparecían con mi mismo uniforme y peinados parecidos. Ahora supongo que pasarme seis años únicamente entre chicas tuvo una gran incidencia en mi forma actual de trabajar.»[13]
En este trabajo, Tomoko revisa el poder institucional, la presión social que forman una máscara que subyuga la identidad. Aunque es la propia artista quien aparece en cada personaje en realidad “obtiene un anonimato a pesar de su ubicuidad.”[14] En estas pequeñas imágenes grupales Sawada es todas y ninguna. Esta obra provoca una pregunta “¿Cuál es el sentido de la identidad cuando todos los individuos son idénticos?”[15] Entonces Tomoko plantea una disyuntiva: ¿Idéntico es sinónimo o antónimo de individuo?
Las mil y una Tomokos
ID 400 y School Days significaron apenas un punto de arranque para las exploraciones de Tomoko Sawada. “El retrato contemporáneo puede comunicar diversas actitudes hacia la identidad, el status, el individualismo, tiempo, lugar y cultura están en conexión con la idea del ser. Para el artista puede ser utilizado como plataforma de discusión o herramienta para el descubrimiento personal. La obra de Tomoko Sawada explora muchas de estas ideas, a veces contradictorias, mediante personajes inventados, el uso del disfraz y la fotografía creada que le permite evocar la esencia de la gente ‘real’ en un ambiente controlado.”[16] En su serie Costume[17] (uniformes-disfraces, 2003), la autora profundiza en la relación entre el uniforme y la individualidad[18] como aspectos contrapuestos y cómo la imagen individual es maleable no solamente por la ropa sino por el sentido social y de pertenencia que se le agrega al aspecto de una determinada profesión, ya sea una policía, la trabajadora de un súper mercado, una monja o una tradicional mujer japonesa.
Cover
En Cover (cubierta, portada, 2004) Sawada hace propia la imagen “…de las jóvenes que se pasean por el barrio de Shibuya. Estas chicas de Tokio rivalizan en extravagancia y originalidad: colores fluorescentes, abrigos de pieles de imitación en colores ácidos, minifaldas muy cortas y plataformas altas que componen un look chocante que pone en evidencia la búsqueda de una identidad y la mutación del rol femenino en la sociedad japonesa. Además de seguir un código en el vestir, se trata también de cambiar la imagen para adaptarla a los clichés de las portadas de las revistas: cabellos rubios descoloridos, tez exageradamente bronceada, maquillaje exacerbado que construyen una máscara social y creadora de identidad común.”[19]
Estos retratos humorísticos son una suerte de California Girls mutantes y reminiscentes de Namie Amuro y su “neon chic” [20]. Son represantaciones aparentemente ligeras de chicas con bronceados agresivos que constituyen un eco de las portadas de revistas para adolescentes y una evocación a la tradicional subcultura japonesa de la máscara en el teatro Noh.
La fotógrafa problematiza en Cover la idea de una identidad creada por la cultura popular que se sobrepone como máscara a la personalidad que se funde de tal manera que resulta difícil saber los límites de una y otra.
Si Tomoko exploraba la identidad y el uniforme escolar o laboral en School Days y en ID 400 ahora revisa el disfraz socio-cultural.
Decoration
Lo que inició en Cover fue llevado a su cúlmen en la serie Decoration (2007) “…en la que se interesa por un estilo en el vestir que se localiza principalmente en el barrio de Harajuku, en Tokio: el de las Lolitas Góticas. Se caracteriza por la superposición de enaguas con encajes, botines con lazos, corsés de cuero negro o vinilo, cabellos con rizos o tirabuzones. Todos los domingos, las chicas Gothloli se dan cita al cabo de la Takeshita Dori, una conocida calle de Tokio. Las muchachas aspiran a parecer muñecas de porcelana y tratan de dar con la postura más Kawaii…[21]
El hilo conductor continua en estas nuevas identidades y su relación con el aspecto exterior. Si bien la palabra “decoración” implica un sentido de frivolidad, hay mucho qué examinar en la apariencia de la superficie.
Omiai
Donde el asunto no es tan inocente es en la recreación de una costumbre japonesa relacionada con los matrimonios arreglados, llamados en japonés O miai (お見合い). La tradición de las bodas arregladas implicaba el 70% de los matrimonios 150 años atrás. Hoy persiste la costumbre y todavía el 10% se realiza de esta manera. [22]
En la serie Omiai aparece Tomoko caracterizando a treinta mujeres vestidas de manera formal, ya sea en la tradición japonesa u occidental, que se han hecho un retrato de estudio para que los padres de la posible pareja evalúen a la futura novia. La familia también se involucra para decidir, a partir de la fotografía, si la chica está a la altura del mancebo.
“La autorrepresentación y la producción de estas imágenes tan convencionales de mujeres jóvenes pone de manifiesto el mecanismo interior que relaciona la producción de la feminidad con la mirada del hombre y su familia. Todas estas fotografías cumplen con un rígido código de lo que se espera (y no se espera) de una mujer joven en japón. En este caso Sawada coloca en una posición de crítica estas normas y convencionalismos. En tal sentido, la serie se convierte en un diciconario del sentido contemoráneo de la performance de la Onnarashisa. […] El modelo de mujer decente, pulcra, bien organizada y vestida es un fuerte comentario a las expectativas de moldear la identidad femenina por parte de los varones japoneses.”[23]
Sawada parodia y cuestiona la validez de estas normas. El hecho de que la artista pueda falsificar cualquier estereotipo juega con astucia al gato y al ratón poniendo de manifiesto lo absurdo del asunto y la invalidez de los estereotipos respecto de la individualidad humana.
“Los jóvenes japoneses actuales se visten de forma extravagante y sueñan con conseguir productos de lujo, en un intento por afirmar una identidad que se nutre de nuevos estándares, modelos y referencias. Tomoko Sawada cuestiona este fenómeno…”[24]
Sawada muestra las complejidades que implica el buscar la individuación y al mismo tiempo hallar la validación de la pertencia a un grupo. “Su trabajo muy valorado dentro del contexto de la fotografía japonesa, plantea el papel de la mujer nipona actual en busca de una identidad propia e individual y cómo su forma de vestir y maquillarse afianza su pertenencia a un grupo social. Desde una perspectiva muy personal, en la que la propia artista adopta la apariencia de estas mujeres, explora el género clásico del retrato de una forma original y renovada, donde los límites entre lo real y el montaje se entrelazan.”[25]
Cindy Sherman… ¿Otra vez? Influencias y confluencias
El trabajo de Tomoko Sawada está en sintonía con las exploraciones del ser realizadas por otros artistas como Yasumasa Morimura, Anthony Giocolea, Nikki S. Lee o, por supuesto, Cindy Sherman.
Al igual que Sherman o incluso Claude Cahun, la japonesa trabaja las tensiones entre género y objeto, máscara y rostro, etiqueta social y estereotipo. Además Sawada también se ocupa delas hibridaciones entre la cultura juvenil, las tradiciones japonesas y los estereotipos e ideas relativos a la belleza occidental.[26]
Algo que separa el trabajo de Tomoko con el de otros artistas que han afrontado el tema de la identidad y la máscara es que Sawada es omnipresente. Si bien en Cindy Sherman o Nikki S. Lee debajo del maquillaje y la caracterización siempre están sus manos omniprsentes pero invisibles, en Tomoko hay una constante: siempre está presente. Como declara Kyoichi Tsuzuki “lo que vemos no es otra cosa que a Sawada misma.”[27]
Ciertamente es fácil conectar el trabajo de Sawada con Sherman o Lee, los paralelismos evidentes abundan. Sin embargo, aunque Tomoko satiriza o parodia, su aproximación es más impasible y conceptual. Si Lee o Sherman se convierten en sus personajes, “Uno jamás pierde de vista a Sawada la artista, aún si ha modificado su apariencia significativamente.”[28] Tomoko explica “Yo no me convierto en alguien más…”[29]
Mirrors
En algunos de sus trabajos recientes, como Mirrors (Espejos, 2009), Tomoko se cuestiona las fronteras de la identidad y la apariencia reflejadas en el esejo. “Se muestran imágenes duales como si fueran gemelas con un sorprendente parecido entre ambas, pero una inspección más minuciosa revela las diferencias.”[30]
En esta ocasión la fotógrafa juega con la agudeza del observador. Para una cierta raza es difícil distinguir las características individuales de otro grupo, pero puede identificar la más sutil diferencia en su propio grupo étnico. Tomoko juega con nuestras posibilidades perceptivo-cognitivas desafiándonos en un nuevo concepto lúdico: encuentre las diferencias.[31]
Este juego de comparaciones es muy profundo y nos hace cuestionarnos si la imagen que vemos frente al espejo es una reproducción del yo o es una abstracción, una reducción, un verdadero facsímil o una mera caricatura donde se pone en entredicho la esencia, el ser y la apariencia, lo externo. Y esto se amplifica cuando se trata ya no de un espejo sino de una fotografía.[32]
Fotógrafa que no hace fotos
Vale la pena recalcar que Tomoko trasgrede las ideas modernistas de autoría cediendo el control del obturador al fotomatón pero también a otro fotógrafo. En muchos sentidos es una práctica posmoderna trabajada también por Gregory Crewdson y Gillian Wearing. Sawada es una fotógrafa que no hace fotos o, dicho de otra manera, una fotógrafa que no se ocupa del mecanismo de obturación, pero cuya autoría impregna todo el acto fotográfico desde la conceptualización, la pre-producción, producción, posproducción, edición y distribución. En el fondo también cuestiona si la fetichización del acto de presionar el obturador realmente pone en entredicho la autoría.
Vuelta al origen: académica en Kobeh
Tomoko ha vuelto a su alma mater para incorporarse como catedrática en la Universidad Seian de Arte y Diseño, donde obtuvo su licenciatura en Diseño de Medios y posteriormente un posgrado en fotografía.
Desde que ganó el premio Canon New Cosmos ha obtenido otros galardones como el premio Higashikawa, el Bleue Mer, el Infinity Award del International Center of Photography y ha realizado 15 exposiciones individuales y 33 colectivas alrededor del mundo. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de la Maison Européenne de la Photographie (Francia), el legendario Museum of Modern Art (Nueva York) la Essi Collection en Klosterneburg (Austria) el San Francisco Museum of Modern Art o el Brooklyn Museum of Art.
Tomoko ha puesto en la mira del arte contemporáneo las posibilidades de univocidad, equivocidad, multiplicidad, mutabilidad e inmutabilidad del individuo y su apariencia.
“No estoy segura de ser una actriz porque reamente no pongo mi emoción en convertirme en otra persona”[33] e insiste “yo no represento papel alguno. […] No importa qué vista, sigo siendo Tomoko Sawada.”[34]
Sawada va mucho más allá de un mero camaleonismo para evadir y confrontar la identidad al tiempo que problematiza el aspecto exterior con la verdad interior y usa su propio cuerpo como un escenario para un drama que se llama Tomoko.
* Dr. Óscar Colorado Nates
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía.
Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas.
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas; Grandes de la Fotografía.
Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación como FotoPop y reflexión como El Mundo de la Fotografía.
Colaborador en medios internacionales como BlackCamera o The Rolling Stone Magazine.
Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas. Participa en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2011-2021 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
No se pierda los especiales de otras mujeres que indagan sobre la identidad…
Referencias de investigación
- 5election. Tomoko Sawada. Disponible en http://5election.com/2010/12/28/tomoko-sawada-%E6%BE%A4%E7%94%B0%E7%9F%A5%E5%AD%90/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Artnet, Tomoko Sawada. Disponible en http://www.artnet.com/artists/tomoko-sawada/ Consultada el 23 de abril, 2013
- Artnet.com Disponible en http://www.artnet.com/galleries/exhibitions.asp?gid=142671&cid=69406 Consultada el 25 de abril de 2013
- Art Signal E-News. “Identidades” de la japonesa Tomoko Sawada en la Fundación Joan Miró. Disponible en http://art-signal.org/enews/2008/04/07/identidades-de-la-japonesa-tomoko-sawada-en-la-fundacion-joan-miro/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Artweek L.A., Tomoko Sawada: Reflection, Disponible en http://artweek.la/issue/july-4-2011/article/tomoko-sawada-reflection Consultada el 23 de abril de 2013
- Asian Art Archive in America, Tomoko Sawada: Mirrors. Disponible en http://www.aaa-a.org/2010/05/27/tomoko-sawada-mirrors/ Consultada el 24 de abril de 2013
- Ayelet Zohar, Tomoko Sawada − The Photographer without a Camera en MEM, Tomoko Sawada. Disponible en http://mem-inc.jp/artists_e/sawada_e/ Consultada el 23 de abril, 201
- Canon Global. Excellence Award Winner Tomoko Sawada “ID400”. Disponible en http://www.canon.com/scsa/newcosmos/gallery/2000/tomoko_sawada/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Connoisseur Contemporay,Tomoko Sawada. Disponible en http://www.connoisseurcontemporary.com/artist_bio.php?artist_id=m4Iv1hewY Consultada el 23 de abril, 2013
- Disponible en http://www.contemporaryart.com/mem-inc/tomoko-sawada-%E2%80%9Cskin%E2%80%9D/ Consultada el 24 de abril de 2013
- DKL Collection. Tomoko Sawada, Mirrors @Zabriskie. Disponible en http://dlkcollection.blogspot.mx/2010/05/tomoko-sawada-mirrors-zabriskie.html Consultada el 23 de abril, 2013
- Cphoto Ivory Press. Tomoko Sawada. Disponible en http://www.ivorypress.com/cphoto/es/photographer/tomoko Consultada el 23 de abril de 2013
- Elysée Lausanne. Tomoko Sawada. Consultada en http://www.elysee.ch/en/artistes/tomoko-sawada/ Disponible el 23 de abril de 2013
- Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Disponible en http://www.fundaciomiro-bcn.org/exposicio.php?idioma=6&exposicio=919 Consultada el 23 de abril, 2013
- International Museum of Women. Tomoko Sawada. Disponible en http://www.imow.org/community/directory/user/index?IOUserId=5434 Consultada el 23 de abril, 2013
- Japan expsoures: a personal introduction to Japanese photography. Tomoko Sawada’s School Days. Disponible en http://www.japanexposures.com/2008/11/28/tomoko-sawada-school-days/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Japan-Photo.info. Etiqueta “Tomoko Sawada”. Disponible en http://japan-photo.info/blog/tag/tomoko-sawada/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Johnson Ken, Art in review; Tomoko Sawada. Disponible en http://www.nytimes.com/2003/09/05/arts/art-in-review-tomoko-sawada.html Consultada el 23 de abril de 2013
- Julia Friedman Contemporary Art and Art History, Tomo Sawada “Mirrors” Disponible en http://juliafriedman.net/?p=1109 Consultada el 24 de abril de 2013
- Katayama Lisa, Tomoko Sawada’s cosplay self-portraits. Disponible en http://boingboing.net/2010/07/07/tomoko-sawadas-cospl.html Consultada el 23 de abril, 2013
- MEM, Tomoko Sawada. Disponible en http://mem-inc.jp/artists_e/sawada_e/ Consultada el 23 de abril, 2013
- MEM, Tomoko Sawada Mirrors. Disponible en http://mem-inc.jp/2010/10/24/2016/ Consultada el 24 de abril de 2013
- Ollman Leah, Art Review: Tomoko Sawada at Rose. Los Angeles Times (21 de julio de 2011). Disponible en http://latimesblogs.latimes.com/culturemonster/2011/07/art-review-tomoko-sawada-at-rose.html Consultada el 23 de abril, 2013
- Paris Photo. Tomoko Sawada. Disponible en http://www.parisphoto.com/losangeles/artists/tomoko-sawada Consultada el 23 de abril, 2013
- Photoboot.net, Tomoko Sawada. Disponible en http://www.photobooth.net/art/index.php?artistID=19 Consultada el 23 de abril de 2013
- Ping Magazine, The Many Facets of Tomoko Sawada. Disponible en http://pingmag.jp/2008/02/25/the-many-facets-of-tomoko-sawada/ Consultada el 23 de abril, 2013
- Prison Photography. The Best Photographers of the First 1/8th of the 21st Century. Disponible en http://prisonphotography.org/tag/tomoko-sawada/ Consultada el 23 de abril de 2013
- Rosegallery News, Tomoko Sawada “Skin”. Disponible en http://blog.rosegallery.net/2013/02/07/tomoko-sawada-skin-at-mem/ Consultada el 24 de abril de 2013
- The Daily Beast. Multiple Personalities. Disponible en http://www.thedailybeast.com/newsweek/2004/04/11/multiple-personalities.html Consultada el 23 de abril, 2013
- Tomoko Sawada (Sitio oficial). Disponible en http://www.e-sawa.com/ Consultada el 23 de abril, 2013
- Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Costume (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=52 Consultada el 23 de abril, 2013
- Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Decoration (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=154 Consultada el 23 de abril, 2013
- Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Schoolgirls (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=12 Consultada el 23 de abril, 2013
- Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Two Photographic Series (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=86 Consultada el 23 de abril, 2013
Notas
[1] Whitman Walt, Canto a mí mismo. Disponible en http://losdelseptimo.com/wp-content/uploads/poesia1/02%20cantoamimismo.pdf Consultada el 25 de abril de 2013
[2] En el original en inglés “(I am large, I contain multitudes.)”Whitman Walt, Song of Myself. Disponible en http://www.poetryfoundation.org/poem/174745 Consultada el 23 de abril de 2013
[3] (Traducida) The daily beast. Multiple Personalities. Disponible en http://www.thedailybeast.com/newsweek/2004/04/11/multiple-personalities.html onsultada el 23 de abril, 2013
[4] (Traducida) Verena, The Many Facets of Tomoko Sawada. Disponible en http://pingmag.jp/2008/02/25/the-many-facets-of-tomoko-sawada/ Consultada el 23 de abril, 2013
[5] Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Disponible en http://www.fundaciomiro-bcn.org/exposicio.php?idioma=6&exposicio=919 Consultada el 23 de abril, 2013
[6] (Traducida) Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Two Photographic Series (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=86 Consultada el 23 de abril, 2013
[7] Rosegallery News, Tomoko Sawada “Skin”. Disponible en http://blog.rosegallery.net/2013/02/07/tomoko-sawada-skin-at-mem/ Consultada el 24 de abril de 2013
[8] Japan exposures: a personal introduction to Japanese photography. Tomoko Sawada’s School Days. Disponible en http://www.japanexposures.com/2008/11/28/tomoko-sawada-school-days/ Consultada el 23 de abril de 2013
[9] (Traducida) Canon Global. Excellence Award Winner Tomoko Sawada “ID400”. Disponible en http://www.canon.com/scsa/newcosmos/gallery/2000/tomoko_sawada/ Consultada el 23 de abril de 2013
[10] Ibídem
[11] (Traducida) Ayelet Zohar, Tomoko Sawada − The Photographer without a Camera en MEM, Tomoko Sawada. Disponible en http://mem-inc.jp/artists_e/sawada_e/ Consultada el 23 de abril, 2013
[12] Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Op. Cit.
[13] Cphoto Ivory Press. Tomoko Sawada. Disponible en http://www.ivorypress.com/cphoto/es/photographer/tomoko Consultada el 23 de abril de 2013
[14] (Traducida) Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Schoolgirls (Press release). Disponible en http://zabriskiegallery.com/artist.php?artist=8&page=12 Consultada el 23 de abril, 2013
[15] Ibídem
[16] (Traducida) MEM, Tomoko Sawada. Disponible en http://mem-inc.jp/artists_e/sawada_e/ Consultada el 23 de abril, 2013
[17] Artnet.com Disponible en http://www.artnet.com/galleries/exhibitions.asp?gid=142671&cid=69406 Consultada el 25 de abril de 2013
[18] Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Schoolgirls (Press release). Op. Cit.
[19] Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Op. Cit.
[20] (Traducida) Verena, The Many Facets of Tomoko Sawada. Op. Cit.
[21] Art Signal E-News. “Identidades” de la japonesa Tomoko Sawada en la Fundación Joan Miró. Disponible en http://art-signal.org/enews/2008/04/07/identidades-de-la-japonesa-tomoko-sawada-en-la-fundacion-joan-miro/ Consultada el 23 de abril de 2013
[22] Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Op. Cit.
[23] Ayelet Zohar, Tomoko Sawada − The Photographer without a Camera en MEM, Tomoko Sawada. Disponible en http://mem-inc.jp/artists_e/sawada_e/ Consultada el 23 de abril, 2013
[24] Fundación Joan Miró. Identidades, Tomoko Sawada. Op. Cit.
[25] Art Signal E-News. “Identidades” de la japonesa Tomoko Sawada en la Fundación Joan Miró. Op. Cit.
[26] Zabriskie Gallery, Tomoko Sawada: Schoolgirls (Press release). Op. Cit
[27] (Traducida) The daily beast. Multiple Personalities. Op. Cit.
[28] DKL Collection. Tomoko Sawada, Mirrors @Zabriskie. Disponible en http://dlkcollection.blogspot.mx/2010/05/tomoko-sawada-mirrors-zabriskie.html Consultada el 23 de abril, 2013
[29] (Traducida) Artweek L.A., Tomoko Sawada: Reflection, Disponible en http://artweek.la/issue/july-4-2011/article/tomoko-sawada-reflection Consultada el 23 de abril de 2013
[30] Ibídem
[31] Julia Friedman Contemporary Art and Art History, Tomo Sawada “Mirrors” Disponible en http://juliafriedman.net/?p=1109 Consultada el 24 de abril de 2013
[32] MEM, Tomoko Sawada Mirrors. Disponible en http://mem-inc.jp/2010/10/24/2016/ Consultada el 24 de abril de 2013
[33] (Traducida)Verena, The Many Facets of Tomoko Sawada. Op. Cit.
[34] Ibídem
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.
8 comentarios sobre “Tomoko Sawada: complejo de multiplicidad”