Presentamos una galería especial del fotógrafo surrealista Eli Lotar.
Eli Lotar
Por Óscar Colorado Nates*
Eliazar Lotar Teodorescu era hijo de padres rumanos y llegó a París en 1924.[1] Aprendió fotografía con Germaine Krull quien lo introdujo en el cículo surrealista. Lotar publicó en varis revistas de vanguard como Vu o Jazz.[2] Expuso en exhibiciones como Fotographie der Gegenwart, Fifo, Salon de l’Araignée, etcétera. [3]
Luego de su formación inicial con Krull, Lotar comenzó a dominar el imaginario de la Europa modernista. Pierr Bost dice que este fotógrafo se dedicó a “descubrir lo no familiar en lo familiar.”[4]
Realizó una serie fotográfica para ilustrar la voz abattoir (matadero) en la sección “Diccionario” de la publicación Documents de Georges Batailles.[5] El resultado es de un extraño realismo, donde chocan la cotidianidad, por un lado, y la muerte por el otro.
El trabajo de Eli Lotar es, a un tiempo, documental y representativo del surrealismo. Muestra la injusticia y pobreza de la mano con el progreso industrial y sus repercusiones en la vida cotidiana. Entre 1927 y 1932 se dedica intensamente a la fotografía donde captura el paisaje parisino y sus alrededores. Le interesan los objetos de la vida cotidiana: aviones, barcos, trenes, vías, etcétera.[6]
También hizo cine-fotografía. En 1929 participa en producciones documentales junto a cineastas como Painlevé, Joris Ivens y Luis Buñuel,[7] con quien vuelve a colaborar en 1933 en el polémico documental Las Hurdes, tierra sin pan.
José Ángel González explica que: “Aunque creía en el realismo, nunca dejó de añadir un deje de extrañeza y onirismo a las imágenes Patas de ganado vacuno sacrificado en el matadero Incesante explorador del área industrial de París y los barrios más pobres de la ciudad, retrató a matarifes y habitantes de las zonas miserables, pero siempre dejó abierta posibilidad del choque imprevisto de lo surreal: una mano con un erizo de mar, patas de ganado vacuno sacrificado en el matadero apoyadas contra una pared, anotaciones con humor sobre la vida urbana, las piernas cortadas de un maniquí sobre el empedrado de adoquines, fotomontajes, una joven desplomada sobre una mesa de cafetería en Madrid…”[8]
Fue un visionario que dio luz a los frágiles, los pobres y los creativos.[9] Se caracterizaba por su inventiva, audacia y activismo político.[10] “Su compromiso social y político tuvo ciertas consecuencias prácticas: abogó por el trabajo colaborativo con intelectuales que cultivaban otras disciplinas y llevó a cabo proyectos junto a escritores como Jacques y Pierre Prévert, hombres de teatro como Antonin Artaud y Roger Vitrac o cineastas como Buñuel, Cavalcanti o Joris Ivens.”[11]
Lotar se convirtió en un buen amigo de Alberto Giacometti entre 1940 y 1965.[12]
Murió en 1966 y su trabajo fue largamente olvidado, hasta que en la década de 1990 se dio en Francia un renovado interés por el surrealismo.
* Óscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía.
Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo o Instagram, el ojo del mundo, entre otros.
Comunicador transmedia: conductor de radio, columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales.
© 2017 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica.
Notas
[1] The Metropolitan Museum of Art. “Aux abbatoirs de La Villette”. http://metmuseum.org/art/collection/search/286057 Consultada el 25 de mayo de 2017
[2] Jeau de Paume. “Eli Lotar (1905-1969) du 14 février au 28 mai 2017 Concorde, Paris.” http://www.jeudepaume.org/?page=article&idArt=2686 Consultada el 25 de mayo de 2017
[3] Paris Photo. “Eli Lotar (1905-1979).” http://www.parisphoto.com/agenda/eli-lotar-1905-1969 Consultada el 25 de mayo de 2017
[4] González, José Ángel. “Redimen al fotógrafo surrealista Eli Lotar, cámara de ‘Las Hurdes, tierra sin pan’ de Luis Buñuel.” http://www.20minutos.es/noticia/2940603/0/eli-lotar-fotografo-surrealista-camara-las-hurdes-bunuel/ Consultada el 25 de mayo de 2017
[5] The Metropolitan Museum of Art. Op. Cit.
[6] L’Oeil de la Photographie. “Eli Lotar, Inter-War Photographer”. http://www.loeildelaphotographie.com/en/2017/02/27/article/159939840/eli-lotar-photographe-de-lentre-deux-guerres/ Consultada el 25 de mayo de 2017
[7] Jeau de Paume. Op. Cit.
[8] González, José Ángel. Op. Cit.
[9] Boutié, Elis. “A retrospective of little-known French realista photographer Eli Lotar.” https://www.timeout.com/paris/en/art/eli-lotar-at-the-jeu-de-paume Consultada el 26 de mayo de 2017
[10] Paris Photo. “Eli Lotar (1905-1979).” http://www.parisphoto.com/agenda/eli-lotar-1905-1969 Consultada el 25 de mayo de 2017
[11] Más de Arte. “Eli Lotar, la fotografía sin disciplina.” http://masdearte.com/eli-lotar-la-fotografia-sin-disciplina-jeu-de-paume/ Consultada el 25 de mayo de 2017
[12] Slash Paris. “El Lotar (1905-1969).” http://slash-paris.com/en/evenements/eli-lotar-1905-1969 Consultada el 25 de mayo de 2017
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Otro fotógrafo que conozco gracias a tu trabajo. Saludos!!
No lo conocía. Otra mirada de la que aprender.
Muchas gracias.
Un saludo.
Gracias por el comentario Enrique, me alegra compartir aquí a esos autores que no son tan conocidos pero cuya mirada es interesante y tiene mucho qué enseñarnos. ¡Muchos saludos!
Gracias Oscar, por mostrarnos un fotógrafo que no fue tan conocido, me gusta su obra, de alguna manera la encuentro muy onírica, en lo personal me gusta mucho el surrealismo, y ver artistas como Eli lotar que sin tanta manipulación, como lo es ahora en lo digital, lo lleven a uno a la reflexión entre lo real e irreal, desde su forma muy particular de re-interpretar su realidad, su entorno, su tiempo y espacio.
Saludos !!!
Muchas gracias Armando, estoy escribiendo un especial sobre Fotografía y Surrealismo, estoy seguro de que te gustará. ¡Saludos!
ELI LOTAR
MUCHO! SU – REALISMOOOOOOOO:)) Muchas Gracias Oscar por traer a Eli Lotar, comparto en FB. Un Saludo Grande
Gracias por compartir Marta ¡Muchos saludos!