Presentamos una galería con imágenes de Henry Wessel, uno de los fotógrafos de la New Topography.
Haga clic para agrandar:
Haga clic para agrandar:







Henry Wessel: Mini-biografía
Por Óscar Colorado Nates*
Henry Wessel Jr. nació en 1942 en Teaneck (Nueva Jersey, Estados Unidos) y estudió la licenciatura en arte en la Universidad de Pensilvania y realizó un master en bellas artes en la Universidad Estatal de Nueva York.
Tras un viaje que hizo de Rochester (NY) a San Francisco, Wessel se enamoró de la luz californiana donde encontró un paisaje social lleno de ironías e idiosincrasias, típicas de la vida estadounidense de la década de 1970.
Él, junto con los demás “Nuevos topógrafos” como Robert Adams, Lewis Baltz, Nicholas Nixon o Stephen Shore, cuestionó los convencionalismos propios de la fotografía documental y de paisaje.
Así como Walker Evans encontró en el American Vernacular, Henry Wessel rescata la poesía y la contemplación en las casas de los suburbios, los visitantes de las playas y cualquier otro sujeto o lugar aparentemente mundanos e insípidos. Wessel, junto con sus compañeros de la New Topography pusieron las bases para el trabajo de maestros como William Eggleston.
Henry Wessel es un ejemplo de típica fotografía posmoderna que daría pie a las imágenes impasibles de autores contemporáneos como Andreas Gursky o Thomas Struth con aquella estética distante y fría, de una precisión y claridad apabullantes.
El fotógrafo sigue vivo y en activo: ha recibido a lo largo de sus 50 años de carrera dos becas Guggenheim, ha recibido tres veces el fondo de la National Endowment for the Arts y su trabajo se encuentra en las colecciones permanentes del Museum of Cotnemporary Art (Los Ángeles), el Tate Modern y el SfMoMA (San Francisco Museum of Modern Art).
Sandra S. Phillips, curadora del SfMoMA dice que ““El trabajo de Wessel es ingenioso, evocador e inventivo, con mucha personalidad y, al mismo tiempo, un gran ejemplo de la fotografía típica de la década de 1970.” [1]
[1] Phillips, Sandra S., Zander, Thomas, (Ed.) Henry Wessel. Edit. Steidl, Göttingen, 2007
* Óscar Colorado Nates es crítico, analista y promotor de la fotografía. Es titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).
Es autor de los libros:
- Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
- Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
- Instagram, el ojo del mundo
- Fotografía de documentalismo social
- Fotografía Artística Contemporánea
- El Mejor Fotógrafo del Mundo.
Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.
Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).
Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.
© 2016 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realizan sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y científica.
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com
Fair Use Notice: The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Como siempre, es un placer abrir tu blog y leer tus artículos. y sobre todo conocer la obras de tantos fotógrafos que de otra manera seria imposible. Un saludo de un Extremeño en Cataluña.
Muchas gracias, precisamente la idea es ir abriendo horizontes y brindar claves para la lectura de estos trabajos. ¡Un abrazo hasta Cataluña!