Icono del sitio Oscar en Fotos

Fotografía estereoscópica, la promesa pendiente

ARTICULO_AZUL_400X

La promesa de la tridimensionalidad ha seducido al gran público desde los inicios mismos de la fotografía. Presentamos un recorrido por la historia de la estereofotografía desde sus orígenes hasta nuestros días. 

Por Óscar Colorado Nates*

3D ¿Una visión fresca?

Las imágenes en tercera dimensión han seducido al gran público desde los inicios mismos de la fotografía.

En la segunda década del siglo XXI existe un arrebato singular por la llamada visión 3D que parece omnipresente: los grandes fabricantes de televisiones HD ofrecen numerosos modelos, hay dispositivos Blu-Ray en 3D, prácticamente toda película contemporánea es propuesta al público en una versión tridimensional. Incluso la telefonía móvil ha hecho suya esta “fiebre 3D”. Por supuesto que la fotografía digital no podía escapar a esta exaltación. Sin embargo, el entusiasmo por la imagen estereoscópica y la estereopsis no tiene nada de nuevo y el interés por la visión binocular se remonta hasta Grecia en el siglo III antes de Cristo.

 

Estereopsis: antecedentes remotos

 Estereopsis: “Función del sistema visual que permite distinguir con alta precisión la tridimensionalidad de una escena visual a partir de la disparidad.” [1]

Los seres humanos, gracias a nuestra visión binocular recibimos dos imágenes enfocadas hacia el mismo objeto que son similares pero no exactamente iguales. Nuestro cerebro identifica lo que vemos como un objeto único y fusiona ambas figuras en una sola. “…estas dos imágenes son lo suficientemente diferentes como para que el cerebro «entienda e interprete» esta disparidad, percibimos la diferencia de perspectiva debido a estos pocos centímetros de separación horizontal entre los ojos. Pues esta disparidad de imágenes es lo que nos da la visión tridimensional también conocida como estereopsis.”[2]

Euclides (Grecia, s. III a.C)

El estudio de la estereopsis se remonta a la Grecia antigua. Destacan los estudios de Euclides, Ptolomeo y Galeno. El declive helénico trajo una nueva generación de eruditos árabes quienes además de sus estudios matemáticos también dirigieron su atención a la óptica.

Estereopsis. Diagrama de Alhacén (Alhazan) de Basra (Persia).

Destacan Al-Kindi  y Avicenna quienes siguieron los pasos de Galeno en el estudio de la estereopsis, sin embargo la contribución más importante fue de Alhacén (Alhazan) de Basra (Persia) hacia el siglo I. En su Libro sobre la Óptica (Kitäb al-manäzir) examina de manera sistemática la ciencia de la visión mediante el uso de las matemáticas y la observación experimental.[3] Muchas de las conclusiones de Alhacén se anticiparon casi 600 años a los estudios de Johannes Kepler.

 

Edad media, renacimiento

 El siglo XIII fue de gran importancia para el estudio de la luz, la óptica y la estereopsis. Roger Bacon estaba familiarizado con el trabajo de Euclides, Aristóteles y Galeno en materia de óptica. Los documentos sobre óptica de Bacon son extensos comentarios a los escritos de Alhacén.[4]

Proporciones del ojo y la cabeza (Leonardo da Vinci)

En el renacimiento Leonardo da Vinci estudió el sistema visual desde un punto de vista anatómico y examinó extensamente la perspectiva. Sus investigaciones tuvieron una influencia limitada porque permanecieron en archivos privados y fueron estudiados hasta el siglo XVIII.

En 1604 Johanes Kepler publicó unas primeras disquisiciones sobre la formación de la imagen en la retina en Ad vitellionem paralipomena.

Isaac Newton escribió en Opticks (1704) que los dos nervios ópticos se “encuentran en el cerebro de tal modo que las fibras crean una imagen única.”[5]

Nace la estereoscopía

Charles Wheatstone, científico dedicado a la óptica y la acústica nacido cerca de Gloucester (Inglaterra, 1802), fue el primer profesor de física experimental en el King’s College de Londres.

Charles Wheatstone

En 1838 Wheatstone definió la estereopsis al explicar la visión binocular y por ello obtuvo un premio de la Royal Society.[6] Logró que Murray & Heath (ópticos londinenses) le ayudaran a crear un dispositivo que, mediante espejos, permitía ver dos imágenes simultáneamente de tal modo que se percibieran como una sola pero en tercera dimensión. Wheatstone llamó a este dispositivo estereóscopo.


Estereóscopo de Wheatstone. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Chile.

Oliver Wendell Holmes, creador del sistema estereoscópico de mano más popular del siglo XIX  escribió para The Atlantic Monthly en 1859:

“Ahora hemos obtenido imágenes gemelas, o ESTEREOGRAFÍA, si hemos de acuñar un nombre. Pero ambas imágenes al colocarlas juntas, como en la visión natural, son percibidas como una sola.” [7]

La estereoscopía fue presentada en 1838, un año antes que la fotografía, sin embargo la tecnología desarrollada por Daguerre, Talbot y los demás fotógrafos pioneros fue rápidamente adoptada y adaptada para la creación estereográfica.

Wendell Holmes abunda:

“El efecto producido por una buena fotografía vista a través del estereoscopio genera una sorpresa tal como ninguna pintura la ha producido. […] Un pintor muestra masas; una imagen estereoscópica no deja nada fuera.” [8]

En 1845 David Brewster presenta un dispositivo parecido al de Wheatstone pero que incluye lentes correctivas “para poder enfocar las imágenes desde más cerca”[9] y para 1853 comienzan a aparecer las primeras cámaras estereoscópicas.

La fiebre estereográfica del siglo XIX

El hito más importante para la estereoscopía decimonónica ocurrió en 1851 en The Great Exhibition de Londres cuando la reina Victoria de Inglaterra se interesa en las estereografías. La soberana se impresionó con esta tecnología y su aprobación provocó un furor tal que “para 1856 se habían vendidos más de medio millón de estereóscopos y la moda se estaba extendiendo hacia América.”[10]

El éxito de la estereografía en América superó los resultado europeos debido a las ínfulas de la sociedad estadounidenses: La estereoscopía era una pasatiempo que se percibía como genuinamente cosmopolita. [11] La popularidad de la estereografía la convirtió en el primer fenómeno visual de masas.[12]

Habría que recordar que la fotografía monocular había tenido un éxito espectacular, sin embargo no dejaba de ser una experiencia relativamente privada, es decir, la imagen era de un interés relativamente limitado si se trataba de un retrato, y quizá de alcance mayor en el caso de las llamadas “vistas”. Sin embargo, la estereoscopía implicaba la admiración y contemplación de imágenes que se producían en masa.

Junto con las cartes de visite, formato creado por André-Adolphe-Eugène Disdéri, las  estereografías se convierten en el gran pasatiempo decimonónico donde lo mismo se coleccionan las efigies de los famosos (escritores, políticos, actores) que exóticas vistas de países lejanos o espectaculares paisajes. Tanto las cartes de visite como las colecciones estereográficas se convierten en imágenes-mercaderías que se vendían por millones.

El formato de la Carte de Visite de Disdéri sería el otro gran fenómeno fotográfico de masas en el siglo XIX. Desde gatitos, celebridades hasta catálogos de muebles, se imprimieron y distribuyeron millones de estas accesibles fotografías de 6.4 x 10 cms :

A la par del éxito de las Cartes de Visite tanto fotógrafos como empresas enteras comenzaron a comercializar colecciones de estereografías.

 “Los juegos de estereografías se vendían ampliamente; los motivos más populares eran los destinos de viaje, maravillas naturales, ferias mundiales, guerra y desastres.”[13]

Colección de estereografías de la Colección Carlos Mujica Varas, cortesía de la Bibilioteca Nacional de Chile:

A mediados del siglo XIX las estereografías eran uno de los principales medios de entretenimiento.[14] “El culmen de la popularidad estereográfica se da entre 1865 y 1880. Durante estos 15 años, fotógrafos y editores producen millones de estas vistas fotográficas.”[15]

Estereografía: fenómeno cultural de masas 

“Muchos fotógrafos importantes del siglo XIX, hoy considerados grandes artistas, produjeron cuerpos de obra significativos en formato estereográfico; entre ellos se encontraban Timothy O’Sullivan, Carleton Watkins y Eadweard Muybridge.” [16] También practicaron la estereografía autores como Thomas Hoseworth o  B.W. Kilburn.

Underwood & Underwood, una de la tres mayores empresas estereográficas de esta época produjeron más de 25,000 imágenes por día y se estima que se crearon 300 millones de estereografías entre 1854 y 1920. […] Se vendían en farmacias y se distribuían en catálogos de venta por correo, eran regaladas por empresas de cereales y tés […] No es extraño que muchos estudiosos consideren al estereóscopo como el primer medio fotográfico de masas previo a al cine o la televisión.”[17]

Así como actualmente los millones de imágenes fotográficas que se comparten mediante las redes sociales son un fenómeno de estudio antropológico, sociológico y cultural, «171 años de producción han dejado un registro de varios millones de estereografías, conservadas en las colecciones de universidades, museos y de particulares. Es el trabajo de miles de fotógrafos que documentó un mundo múltiple y cambiante.”[18]

Hoy la estereografía es una fuente fundamental para el estudio de la historia, sociedad y cultura decimonónicas.[19]

El ya citado Oliver Wendell Holmes fue uno de los mayores impulsores de la estereografía y exortaba:

“… Debemos tener colecciones estereográfica especiales, lo mismo que bibliotecas especializadas. Debe crearse un sistema global de intercambio para facilitar la formación de colecciones estereográficas públicas y privadas.”[20]

Wendell Holmes cumplió su sueño, pues todavía hoy se preservan numerosas colecciones estereográficas en universidades, bibliotecas y acervos públicos y privados.  Este impulsor de la estereografía profetizó:

“Vemos ahora en los estereoscopios juguetes simpáticos y merodeamos a la fotografía como una encantadora novedad; pero antes de que otra generación haya pasado, se reconocerá esta como una nueva época en la historia del progreso humano…” [21]

Fin de la estereoscopía decimonónica

A finales del siglo XIX la moda del estereoscopia comenzó a declinar: “…la gente se cansó del estereoscopio, una sola persona por vez podía utilizarlo, era molesto de sostener y manejar, y los comerciantes de la época abusaron de su uso, las imágenes eran de baja calidad, las monturas de los estereoscopios eran defectuosas lo que terminaban en una doble imagen o una sensación molesta para el espectador, la calidad tanto de las imágenes como la de los aparatos disminuían a medida que aparecía más competencia de comerciantes inescrupulosos…”[22]

El inicio del siglo XX y la llegada del cine llevaron a la fotografía por sendas distantes de la estereoscopía y durante cien años la estereofotografía tendría dos manifestaciones que la mantendrían viva: en cuanto al movimiento, el cine en 3D tendría dos períodos florecientes, uno en 1950 y otro en 1980. Y respecto de la imagen fija, el View-Master se convertiría en el estereóscopo por excelencia del siglo XX.

Estereografía fija en el siglo XX: el View-Master 

El View-Master es un recuerdo de la infancia para millones de personas en todo el mundo. Este estereóscopo fue introducido en la New York World’s Fair de 1939.  Fue inventado por William Gruber, constructor de organillos y ávido fotógrafo. Pensó en actualizar la idea del viejo estereóscopo pero usando las nuevas películas a color Kodachrome. Convenció a Harold Graves, presidente de la Sawyer’s, Inc., empresa especializada en postales, para impulsar el dispositivo.[23]

Aunque inicialmente el View-Master se concibió para el uso pedagógico de adultos, e incluso el ejército de Estados Unidos lo impulsó para identificar aeronaves durante la II Guerra Mundial, [24] pronto se convirtió en un juguete que no podía faltar en casa.

A lo largo de casi 75 años del View-Master se han fabricado variados modelos, desde los más primitivos de baquelita hasta los de plástico moldeado. Sin embargo su principio de operación permanece fundamentalmente inalterado.

View-Master Modelo A de 1939

A pesar del éxito del View-Master, la empresa pasó de mano en mano a partir de 1960. Primero fue adquirida en 1966 por GAF (General Aniline & Film Corporation), luego Arnold Thaler la adquirió por $20 millones de dólares y la convirtió en el View-Master International Group.

En 1984 pasó a la Ideal Toy Company que a su vez la vendió a Tyco Toys en 1989. Finalmente en 1997 se fusionaron Mattel, Tyco y View-Master.

Actualmente los View-Master siguen en producción producidos bajo la marca Fisher-Price (propiedad de Mattel). En 2009 la empresa descontinuó las colecciones de vistas y paisajes[25] para centrar los motivos estereográficos a personajes de fantasía (fundamentalmente de Disney).

El View-Master ha pasado a la historia como parte del imaginario colectivo, desde su icónico diseo industrial hasta sus discos que descubrían lo mismo los misterios del antiguo Egipto, los paisajes de Yellowstone o al personaje infantil de moda. El View-Master forma parte inseparable de la infancia de millones de personas nacidas a partir de 1939.

Thriller View-Master Gift Set, 1984. El View-Master han sido utilizado frecuentemente como medio promocional.

Otros estereóscopos del siglo XX

Aunque el View-Master fue el gran estereóscopo del siglo XX no fue el único, hubieron muchas otras marcas que producían dispositivos similares, entre las que cabe incluir 3Diland, Armme Stereoscope, Beka Star, Camerascope, Colorscope, Graf, Isolan Stereomat, Maliscop, Novelview, Pana-Vista, Photo-Scope, Rada, Stereobox, Stereomat, True-View, Vista Screen, por mencionar solamente algunos.[26] El éxito del View-Master fue tan grande que muchas de estas marcas surgieron para capitalizar parte del mercado abierto por este popular estereóscopo.

3diland Stereopocket Tipo 101 (1976) hecho en Italia.

La estereografía va al cine

El cine 3D de 1950

 

La llegada de la televisión en la década de 1950 significó una amenaza para los cines y los grandes estudios. [27] Desempolvar la estereoscopía fue una de las estrategias de Hollywood ante este reto de mediados del siglo XX.

En 1952 se estrenó Bwana Devil de Arch Oboler y con Robert Stack en el papel protagónico. Era la primera de una extensa lista de películas en 3D en la década de 1950. La moda duró poco pero impresiona la profunda huella que dejó en el imaginario popular con las grandes masas de público portando lentes especiales ante la pantalla de plata.

Entre las películas que figuraron en la época de oro de la estereoscopía de 1950 destacan House of Wax (André De Toth, 1953) considerada un gran logro técnico en lo que a estereoscopía se refiere, It Came From Outer Space (Jack Arnold, 1953) primera película en 3D de la Universal, Creature From the Black Lagoon (Jack Arnold, 1954) tan exitosa que le siguieron dos secuelas, e incluso el legendario Alfred Hitchock se aventuró en los terrenos del 3D en Dial M for Murder en 1954.

Robot Monster (Phil Tucker, 1953). Considerada una de las peores películas de la historia.

Aunque los ejemplos anteriores fueron filmes destacados, la mayor parte de las películas estereoscópicas en la década de 1950 eran filmes de bajo presupuesto que sobre-explotaban las posibilidades reales del 3D.

Destaca, para mal desgraciadamente, la infame Robot Monster (Phil Tucker, 1953) convertida en película de culto[28]. Todavía disponible aún vía YouTube, algunos la consideran una de las peores películas y uno de los peores momento del 3D en la historia.[29]

Largometrajes como este persuadieron al gran público de mantenerse alejados de las películas en tercera dimensión.

Vale la pena apuntar que “Contrario a los mitos, muy pocas películas 3D utilizaban lentes verdes y rojos con el que se veían algunas viejas fotografías; la mayoría utilizaban polarización de luz tal como se usa hoyo en día. Estos eran sistemas dobles de proyección que usaban dos proyectores de 35mm lado a lado. La resolución de la película 35mm además de la imagen luminosa producida por los dos proyectores creaban imágenes 3D claras y mucho mejores que las que se logran con los proyectores 3D digitales actuales, pero a un costo. Los dos proyectores debían mantenerse sincronizados o las imágenes se volvían imposibles de ser visualizadas.”[30]


“En 1953 se produjeron cuarenta y cinco películas 3D y veinte en 1954. Los estudios comenzaban a pensar en hacer todo en 3D. Y ya que la sociedad, en general, tiene memoria a corto plazo, volvió a pasar lo mismo que 100 años antes, la gente se empezó a cansar del 3D.

La calidad temática de las películas era cada vez peor, lo único que importaba eran los efectos 3D. Continuamente se lanzaban objetos hacia la cámara buscando reacciones del público que cada vez se acostumbraba más a estos «efectos» perdiendo totalmente el factor sorpresa. Aunque existieron películas con guiones más interesantes y que no explotaban solo el 3D, pasaron desapercibidas en la oleada de «basura 3D» que los estudios lanzaban al mercado semanalmente.”[31]

Sergio Epelbaum abunda que existieron numerosos factores que provocaron un rápido declive en el interés por el cine estereoscópico[32]: caros y complejos sistemas de proyección y filmación, escasez de personal técnico capacitado y un problema pertinaz de las imágenes estereoscópicas en movimiento: “las molestias generadas a los espectadores por la mala calidad en el 3D producido (dolores de cabeza y nauseas).”[33]

A mediados de la década de 1950 el interés por el cine estereoscópico era mínimo y otras tecnologías como el CinemaScope ofrecían alternativas más atractivas que mejoraron la asistencia a los cines. Para inicios de 1955 el cine estereoscópico en su “«época de oro» estaba muerto.”[34]

 

El auge 3D en 1980

A inicios de 1980 se dio un breve resurgimiento en el cine 3D.

De esta época destacan Comin’ At Ya! (1981), Parasite (1982) co-estelarizada por una jovencísima Demi Moore, Friday the 13th Part 3 (1982) que implica un renacimiento para la franquicia, Amityville 3D (1983), la tercera entrega de Tiburón con Jaws 3D (1983) y una copia de Star Wars titulada Starchaser: The Legend of Orin (1985).

“Esta vez la vida fue más corta, ya que los productores volvieron a cometer los mismos errores que sus antecesores. Películas con un pésimo contenido conceptual. Esta vez la gente se cansó más rápido.”[35]

Renacimiento 3D en el nuevo milenio

Una de las promesas del nuevo milenio es el retorno de la imagen binocular  en una nueva fiebre por las posibilidades estereoscópicas.

Entretenimiento en el hogar: Televisión y Blu-Ray

Tras la fiebre de la televisión de alta definición (HDTV) los fabricantes de electrodomésticos a nivel mundial han orientado su esfuerzo a comercializar televisiones capaces de reproducir contenidos en 3D.

A pesar de los afanes empresariales, el público no ha recibido con entusiasmo las nuevas posibilidades 3D: Randy Hoffner  explica que incluso en Japón, país caracterizado por su alto consumo tecnológico, el 70% de los consumidores no tiene ningún plan en adoptar la tecnología 3D en sus televisores. Las razones claves para este desinterés incluyen el tener que utilizar anteojos especiales, precios demasiado altos y contenidos 3D insuficientes. Del mismo modo Hoffner explica que en Estados Unidos el 65% de los consumidores no tienen planes para comprar equipos 3D de televisión o video-reproducción.[36]

Por su parte M. Hoy [37] predice el fracaso de la televisión 3D por cinco motivos:

  1. Anteojos. Con un costo promedio de $150 dólares, cada miembro de  la familia requiere su propio juego de lentes. Son incómodos y no los pueden utilizar fácilmente personas que ya usan anteojos.
  2. La tecnología 3D se ha sobre-valorado. Aunque la actual tecnología 3D mejora a sus predecesores, aún no logra cumplir sus promesas asombrosas.
  3. La tecnología 3D no es práctica. El consumidor desea que la televisión sea más simple, no más ardua, y la televisión 3D no facilita la vida al consumidor.
  4. Es difícil que la tecnología 3D sea mainstream. El mundo ha de convencerse de desechar sus televisiones de alta definición y sus reproductores Blu-Ray (recientemente adquiridos), y todas las productoras de contenidos deberían adoptar la política de creación de contenidos 3D.
  5. Costo. Los equipos de televisión 3D cuestan más que sus contrapartes bidimensionales. Tanto los reproductores como los discos Blu-Ray en 3D son más caros.

Si todo lo anterior fuera poco Michael Rosenberg, oftalmólogo catedrático en la Northwestern University estima que 20% del publico no gusta de la películas 3D porque le produce cansancio ocular. [38]

Por su parte Priya Ganapti abunda que la sobrecarga sensorial puede producir una fatiga adicional tras horas de inmersión 3D. Este mismo autor aduce que una cosa es pasar tres horas con los lentes mientras se ve Avatar y otra es utilizar los anteojos 3D día tras día. Finalmente este autor explica que el consumidor promedio encuentra extremadamente confusos los términos y estándares 3D. [38b]

David Bordwell predijo que para fines de 2014, solamente el 25% del público estadounidense habría adoptado la televisión 3D.[39]

El cine, otra vez

La llegada de las películas de animación digital han producido una nueva oleada de filmes 3D debido a la relativa facilidad para producir imágenes estereoscópicas a partir de los archivos originales. Sin embargo los últimos años han generado una nueva fiebre 3D, más impulsada por los productores de contenidos que debido a la demanda del público.

Desde 2009, con el estreno de Avatar, prácticamente toda película de cierta importancia aparece en alternativas 3D o 2D. Incluso filmes  realizados originalmente en formato bi-dimensional han sido convertidos a 3D y re-estrenados como en los casos de Finding Nemo (Andrew Stanton, Lee Unkrich, 2003), Titanic (James Cameron, 1997) o The Lion King (Roger Allers, Rob Minkoff, 1994).

Actualmente hay cientos de películas en 3D y se citan entre las más importantes Avatar (James Cameron, 2009), How to Train Your Dragon (Dean DeBlois, Chris Sander 2010), Journey to the Center of the Earth  (Eric Brevig, 2008), Beowulf (Robert Zemeckis, 2007) o Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010).

Walter Murch, ganador al Óscar por el diseño de sonido de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) dice que el cine 3D es “oscuro, estroboscópico, inductor de jaquecas, alienante. Y caro. La pregunta es: ¿Cuánto tiempo tardará la gente en hartarse?”[40]

David Bordwell concluye sobre el cine 3D: “la proporción de público que se está cansando por las desventajas del proceso –su alto costo, el creciente número de películas mediocres, los anteojos- está creciendo.”[41]

Telefonía Celular

 La telefonía móvil no se ha mantenido al margen del fenómeno 3D del nuevo milenio. Dos modelos de teléfono destacan su capacidad de captura 3D en su oferta de venta: el LG Optimus 3D y el HTC Evo 3D. En ambos casos las características 3D son una novedad mercadológica que pretende diferenciar estos modelos entre el mar de Smart phones disponibles.

Fotografía Digital

No podría quedar completo nuestro análisis de la estereografía sin tomar en cuenta el estado actual de la imagen estereoscópica en el mundo de la imagen digital.

A mediados de 2013 existen numerosos modelos de cámaras pseudo-3D que a partir de una imagen tridimensional extrapolan una segunda imagen para crear una variante 3D. En esta categoría de cámaras se encuentra las Panasonic Lumix ZS, LX y FZ, las Olympus SP y SZ o las Sony Cyber-Shot TX y WX.

Aunque existen varios modelos de cámara 3D de diversos fabricantes menores, los dos modelos más importantes de cámaras estereoscópicas producidas por grandes fabricantes son la Panasonic Lumix 3D y la FujiFilm FinePix Real 3D.

Las posibilidades de cámara ofrecidas por Panasonic y FujiFilm coinciden en lo fundamental: su calidad de imagen es inferior, contenidos estereoscópicos únicamente visibles en pantallas de televisión 3D compatibles, baja vida de la batería y precio excesivamente alto.

La Fujifilm Real 3D ofrece un sistema de visualización de pantalla en cámara que permite ver imágenes en 3D, pero la Panasonic 3D no permite una visualización tridimensional. FujiFilm también ofrece la posibilidad de impresiones 3D a un costo elevado.

En todos los casos el problema adicional a la captura es la visualización de las estereografías obtenidas. En el terreno de la fotografía digital, las cámaras 3D son productos de nicho con un público extraordinariamente restringido. En la industria de la fotografía digital no se vislumbra en el futuro que el resto de fabricantes adopten apresuradamente la estereofotografía.

Estereografía, la promesa pendiente

La estereofotografía resulta tan seductora hoy como hace 171 años cuando Charles Wheatstone mostró las posibilidades de la imagen tridimensional. Para los estudiosos de óptica y anatomía la estereopsis ha implicado un reto que ha sido abordado desde Euclides hasta Newton pasando por Leonardo da Vinci y Alhacén de Basra.

La fascinación por la imagen tridimensional ha hechizado al gran público desde el siglo XIX y se ha convertido en un reiterado  fenómeno de comunicación de masas que traspasó el siglo XX desde el visor View-Master hasta los resurgimientos  estereoscópicos en el cine de 1950 y 1980.

Hoy el renacimiento del 3D parece más impulsado por las industrias que por los consumidores. Aunque prevalezca una curiosidad constante por las posibilidades de la tercera dimensión, sus dificultades de aplicación práctica han sobrepasado las promesas para una genuina generalización de estos formatos.

Desde los incómodos anteojos hasta los mareos y dolores de cabeza producidos por las imágenes en movimiento, los retos para que la imagen 3D se convierta en una posibilidad de uso generalizado están aún lejos de resolverse satisfactoriamente.

Nada nuevo tiene la imagen estereoscópica, como hemos podido ver. Sin embargo en términos de una moda pasajera, se han dado demasiados intentos y devaneos a lo largo de los últimos 170 años como para desestimar sin más a la estereografía.

Tal vez en el futuro se logren superar las dificultades técnicas y económicas. O quizá la reciente (y un tanto artificial) fascinación por el 3D sea más duradera, o se desvanezca rápidamente como ya ha ocurrido en el pasado.

Lo que es casi seguro es que aún si la presente moda del 3D llega a desfallecer, tarde o temprano habrá un cuarto renacimiento de la imagen estereoscópica y tal vez la cuarta sea la vencida.

________________________
Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Es autor de los libros Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?,  Fotografía de Documentalismo Social, Instagram, el ojo del mundo, Fotografía Artística Contemporánea y El Mejor Fotógrafo del Mundo.

Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia.

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.

© 2013-2014 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.

Haga click en el infográfico para agrandar:

Fuentes de investigación

Bibliografía

Howard Ian P., Rogers Brian J, Binocular Vision and Stereopsis,  Edit. Oxford University Press, Oxford, 1995, 732 pp.

Fuentes de Internet

Fuentes Audiovisuales

 

Notas


[1] Howard IP, Rogers BJ citados en Jiménez Rodriguez Raimundo, Jiménez José Ramón, Gnozález Anera Rosario, Pozo Antonio Manuel, Importancia de la estreopsis en la vida cotidiana, disponible en http://www.visaomonocular.org/Banco_de_Arquivos/Artigos/Importancia_da_Visao_Binocular_na_Vida_Cotidiana.pdf Consultada el 20 de julio de 2013

[2] Martínez Fco. Javier, Visión 3D, Estereopsis. Disponible en http://www.qvision.es/blogs/javier-martinez/2011/05/04/vision-3d-estereopsis/ Consultada el 20 de julio de 2013. Las cursivas son nuestras.

[3] Howard Ian P., Rogers Brian J., Binocular Vision and Stereopsis,  Edit. Oxford University Press, Oxford, 1995, Pág. 7

[4] Howard Ian P., Rogers Brian J.,  Op. Cit. Pág. 9

[5] Howard Ian P., Rogers Brian J.,  Op. Cit. Pág. 12

[6] Epelbaum Sergio, Historia de la estereoscopía y sus aplicaciones,  Disponible en http://www.sao.org.ar/files/archivos-oftalmologia/volumen-81-nro-2/08-Historia%20de%20la%20Estereoscopa%20y%20sus%20Aplicaciones.pdf Consultada el 20 de julio de 2013

[7] (Traducida) Wendell Holmes Oliver, The Stereoscope and the Stereograph (The Atlantic, June 1 1859), Disponible en http://www.theatlantic.com/magazine/archive/1859/06/the-stereoscope-and-the-stereograph/303361/ Consultada el 19 de julio de 2013

[8] Ibídem

[9] Epelbaum Sergio, Op. Cit.

[10] (Traducida) Clayton Zoe, Stereographs, Disponible en http://www.vam.ac.uk/b/blog/factory-presents/stereographs Consultada el 19 de julio de 2013

[11] Staples Shelley, The Stereoscope in America, Disponible en http://xroads.virginia.edu/~MA03/staples/stereo/stereographs.html Consultada el 19 de julio de 2013

[12] Clayton Zoe, Stereographs, Disponible en http://www.vam.ac.uk/b/blog/factory-presents/stereographs Consultada el 19 de julio de 2013

[13] (Traducida) Museum of Vision, Stereographs,  Disponible en http://www.museumofvision.org/exhibitions/?key=44&subkey=94&relkey=578 Consultada el 19 de julio de 2013

[14] Double vision: New Brunswick Stereographs 1865-1880, Disponible en http://website.nbm-mnb.ca/CAIN/english/stereographs/ Consultada el 19 de julio de 2013

[15] (Traducida) Double vision: New Brunswick Stereographs 1865-1880, Disponible en http://website.nbm-mnb.ca/CAIN/english/stereographs/ Consultada el 19 de julio de 2013

[16] (Traducida) San Francisco Public Library, San Francisco History Center Stereograph Collection, Disponbile en http://sfpl.org/index.php?pg=2000085001 Consultada

[17] (Traducida) Staples Shelley, The Stereoscope in America, Disponible en http://xroads.virginia.edu/~MA03/staples/stereo/stereographs.html Consultada el 19 de julio de 2013

[18] Clayton Zoe, Op. Cit.

[19] American Antiquarian Society,  Stereographs, Disponible en http://www.americanantiquarian.org/stereographs.htm Consultada el 19 de julio de 2013

[20] Wendell Holmes Oliver, Op. Cit.

[21] Wendell Holmes Oliver, Ibídem

[22] Epelbaum Sergio, Historia de la estereoscopía y sus aplicaciones,  Disponible en http://www.sao.org.ar/files/archivos-oftalmologia/volumen-81-nro-2/08-Historia%20de%20la%20Estereoscopa%20y%20sus%20Aplicaciones.pdf Consultada el 20 de julio de 2013

[23] Bowers Eddie, View-Master Resource, History. Disponible en  http://www.vmresource.com/history.htm Consultada el 20 de julio de 2013

[24] 20th Century Stereo Viewers, View-Master History. Disponible en http://www.viewmaster.co.uk/htm/history.asp Consultada el 20 de julio de 2013

[25] Clayton Zoe, Op. Cit.

[26] 20th Century Stereo Viewers, Non View-Master Brand Viewers, Disponible en http://www.viewmaster.co.uk/index.asp Consultada el 20 de julio de 2013

[27] Feldt Mark, The 3D Films Of the 1950s, Disponible en http://entertainment-industry.knoji.com/the-3d-films-of-the-1950s/ Consultada el 20 de julio de 2013

[28] Jabootu’s Bad Movie Dimension, Robot Monster Revie w– Jabootu’s Bad Movie Dimension (1953). Disponible en http://www.jabootu.com/romon.htm Consultada el 20 de julio de 2013

[29] MichaelTivey, Robot Monster (1953) Full Movie. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=7wUF0lKLQ3s Consultada el 20 de julio de 2013

[30] Hoffner Randy, The Golden Age of 3D Movies, Disponible en http://www.tvtechnology.com/technology-corner/0118/the-golden-age-of-d-movies/207776 Consultada el 20 de julio de 2013

[31] Epelbaum Sergio, Op. Cit.

[32] Ibídem

[33] Belleranti Guy, 3-D Movies and the 1950’s, Disponible en http://www.loti.com/fifties_movies/3-D_Movies_and_the_1950s.htm Consultada el 20 de julio de 2013

[34] Harris Mark H., A Brief History of 3-D Horror Movies, Disponible en http://horror.about.com/od/horrorthemelists/ss/3dhorrormovies.htm Consultada el 20 de julio de 2013

[35] Epelbaum Sergio, Op. Cit.

[36] Hoffner Randy, Op. Cit.

[37] Hoy Millionaire, Why 3DTV Will Be yet Another 3D Technology Failure. 5 reasons 3D Failed in the Past and that Weren’t Fixed With 3DTV.  Disponible en http://voices.yahoo.com/why-3dtv-will-yet-another-3d-technology-failure-5740370.html?cat=15 Consultada el 20 de julio de 2013

[38] Ganapati Priya, Four things that could keep 3D TV out of your home.  Disponible en http://www.wired.co.uk/news/archive/2010-01/20/4-things-that-could-keep-3d-tv-out-of-your-living-room  Consultada el 20 de julio de 2013

[38] Ibídem

[39] Bordwell David, Has 3D Already Failed? The sequel, part one: RealDlighted. Disponible en http://www.davidbordwell.net/blog/2011/01/20/has-3d-already-failed-the-sequel-part-one-realdlighted/ Consultada el 20 de julio de 2013

[40] Ebert Roger, Why 3D Doesn’t Work and Never Will. Case Closed. Disponible en http://www.rogerebert.com/rogers-journal/why-3d-doesnt-work-and-never-will-case-closed Consultada el 20 de julio de 2013

[41] Bordwell David, Has 3D Already Failed? The sequel, part two: RealDlighted. Disponible en http://www.davidbordwell.net/blog/2011/01/25/has-3d-already-failed-the-sequel-part-2-realdsgusted/  Consultada el 20 de julio de 2013

Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

Salir de la versión móvil