Archivo de la etiqueta: connotación

Lectura fotográfica: lo objetivo y lo subjetivo

Al momento de contemplar una fotografía, vale la pena hacer un primer ejercicio y dividir nuestra observación en dos segmentos: uno dedicado a la denotación y otro a la connotación.

Seguir leyendo Lectura fotográfica: lo objetivo y lo subjetivo

La mirada y el fotógrafo: síntesis gráfica

Presentamos una síntesis visual con algunas ideas de Nelly Schnaith sobre la mirada y su relación con la fotografía.  Seguir leyendo La mirada y el fotógrafo: síntesis gráfica

Elementos del lenguaje fotográfico

Una propuesta con 7 categorías y 59 elementos que pueden ayudar a comprender mejor el lenguaje de la fotografía. 

Seguir leyendo Elementos del lenguaje fotográfico

Lectura fotográfica: David y Goliath de Rafa Olivares

Presentamos una lectura de la fotografía «David y Goliath» de la serie «MIGRAnte» del fotógrafo mexicano Rafa Olivares.

Por Óscar Colorado Nates*

Écfrasis

Fotografía blanco y negro, encuadre horizontal, plano de aproximación a pesar del uso de un objetivo gran angular, toma contrapicada. Sobre una estructura de cemento en el primer término aparece una figura humana, un hombre joven (segundo término que se comparte con una escultura de concreto). El hojmbre tiene en la mano una botella de agua y un cobertor enrollado en la espalda. El sujeto está colocado en los tercios de la derecha. La figura del hombre y la escultura forman una suerte de súper módulo debido a la tensión espacial percibida. Se insinúa un cuarto término con la parte superior de un edificio y cables. En el plano de fondo aparece un cielo en la zona de las altas luces por lo que hay poco detalle apreciable de nubes. Es una imagen contrastada donde predominan las sombras en las zonas 0 a la V y contrapunto de la zona IX en el plano de fondo.  En el súper módulo del plano medio pueden percibirse detalles y textura a pesar de encontrarse en la zona de las sombras. La iluminación de la escena es difusa, indirecta que proviene fundamentalmente del lado derecho del cuadro. Se respeta la ley de la mirada y la regla de los tercios. La composición sigue la sección áurea.

1. Nivel contextual

Datos generales

Título: David y Goliath
Lugar de toma: Guadalajara, Jalisco (México)
Hora de la toma: 18:56:14 hrs
Autor: Rafa Olivares
Nacionalidad del fotógrafo: Mexicana
Procedencia de la imagen: Colección personal del fotógrafo
Fuente de la imagen: Archivo IMG_07921.jpg generado por el autor post-procesado de su archivo original RAW examinado en Photoshop LightRoom.
Géneros y subgéneros: Fotoperiodismo, fotoensayo, fotografía de calle, fotorreportaje, fotografía de documentalismo social.
Movimiento: Documentalismo social reciente en México
Pertenencia a grupos o colectivos: No

Parámetros técnicos

Cámara: Canon EOS Rebel T3i (600D), cámara réflex digital
Objetivo: Canon EF 16-35mm f/2.8 L USM II
Distancia focal utilizada: 25.6 mm (16mm literal, factor de conversión APS-C: x 1.6)
Modo: Manual, valor de sensiblidad ISO automático
Tiempo de Obturación: 1/250
Abertura del diafragma: f/10
Sensibilidad ISO: 3200
Ubicación GPS: No disponible
Formato original del archivo: RAW (.cdr2)
Postproducción: Adobe Photoshop CS6 correcciones tonales sutiles en la zona de las sombras. Encuadre original de toma.
Resolución: Muy alta 5,184 x 3,456 pixeles, (18mpx aprox., tamaño máximo de impresión a 300ppp: 44cms x 29 cms)
Luz: Combinada de fuentes natural y artificial.  Flash Canon 580 EX II fuera de cámara,sin uso de modificadores, sincronizado por radiofrecuencia con disparador genérico. Potencia aproximada: 1/32

Datos biográficos

Autorretrato. Rafa Olivares. 13 de noviembre, 2012

Rafa Olivares
Ciudad de México, 1975, reside en Guadalajara, México.

Se inicia en la fotografía durante sus estudios de arquitectura en el ITESO (Guadalajara, México) cuando cursó las asignaturas Fotografía I y II impartidas por la fotógrafa tapatía Zoé Amate. En dichas asignaturas universitarias aprendió la disciplina al encuadrar, encontrar ángulos originales además de las técnicas fotográficas fundamentales.

Prestados de sus estudios de arquitectura, Rafa Olivares aplica en su fotografía conceptos como la sección áurea, proporción, escala, ritmo así como punto de fuga.

Se ha negado a pertenecer a colectivos, agrupaciones o sociedades por decisión propia: «He querido integrarme a alguno, pero siempre encuentro que la fotografía no es lo más importante para ellos, así que termino alejándome y manteniendo una distancia…»

Para Olivares el componente humano es fundamental para su fotografía. El taller de Francisco Mata «Tomar la Calle» le abrió un camino para romper el miedo y acercarse a la gente. «Este taller cambió mi vida», anota.  Tras este curso decidió adentrarse en temas de tipo social y ha decidido rencaminar su carregra fotográfica hacia el documental y la fotografía callejera.

Rafa Olivares. 21 de febrero, 2010

Afinidades: Entre los fotógrafos con los que se considera afín se encuentran

Seguir leyendo Lectura fotográfica: David y Goliath de Rafa Olivares

Lectura fotográfica: Nacho López

Presentamos una lectura de la fotografía 380016 del fotógrafo mexicano Nacho López.

Por Óscar Colorado Nates*

Primera parte. Lectura denotativa

1. Nivel contextual

Datos generales

Título: Sin título, México, D.F. ca. 1950
Pieza número SINAFO 380016
Autor: Nacho López
Nacionalidad: Mexicana
Año: ca. 1950
Procedencia de la imagen: Publicada en el libro «López, Nacho (textos de Mraz, John, et. al.) Nacho López, ideas y visualidad, Edit. Conaculta, Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana, Parametría, México, 2012″
Géneros: Fotoperiodismo, fotoensayo, fotografía de calle, fotorreportaje, fotografía de documentalismo social.
Movimiento: Documentalismo social

Parámetros técnicos

Formato Medio 1:1, película 120, 56 x 56mm, plata sobre gelatina, blanco y negro
Cámara: Réflex binocular
Objetivo: De longitud focal fija. Probablemente un 75mm con adaptador angular (50mm aprox., 35mm equiv.)
Luz natural

Datos biográficos y críticos

>> Ver nuestro artículo Nacho López, breve reseña biográfica.

Información adicional. No se cuenta en el momento de la lectura con más datos ni los hechos relativos a la producción de la fotografía.

2. Nivel Morfológico

Elementos morfológicos

Punto. Debido al uso de luz natural cabría pensar en una película de sensibilidad relativamente baja, seguramente no mayor a ASA 400 y probablemente en el orden de ASA 100 o 200. Cantidad de grano moderada de tamaño medio y esparcido.
Punto de interés. Plano de ubicación que permite comprender el espacio y contexto espacial de la escena consistente en un grupo de trabajadores reunidos al rededor de una mesa improvisada donde se han distribuido uniformemente tortillas; se encuentran en una zanja.
Punto de fuga. Central: No logra distinguirse por no existir formas geométricas que lo expliciten. Lateral: implícito a la derecha, sugerido por las líneas oblicuas superiores e inferiores que, si se extienden fuera del cuadro, muestran este punto de fuga.
Líneas. Rectas y oblicuas en la parte superior izquierda (tubo) e inferior derecha (franja de concreto).
Planos. Pueden observarse dos planos: un primer término (estructura de hormigón con sombra proyectada) y un segundo término (suelo de la zanja). Debido a la cercanía figura-fondo no existe una profundidad espacial marcada. La escena es un plano general.
Escala. Las figuras humanas presentes en la fotografía permiten percibir sin ambiguedad la escalaridad de la escena con un espacio relativamente grande pues aloja a 16 figuras humanas.
Formas. La escena presenta formas orgánicas complejas. Pueden observarse triángulos en los tercios superiores e inferiores de la imagen. Pueden apreciarse numerosas formas circulares (sombreros y tortillas).
Textura. A pesar de la dirección cenital de la luz, la fotografía muestra suficientes detalles y textura.en la tierra de la zanja, suelo de tierra y roca en la esquina superior derecha, los sombreros de los hombres, en algunos casos las arrugas de la ropa y en el bloque inferior derecho de hormigón puede distinguirse claramente las rugosidades del concreto. Las texturas del tercio superior contribuyen a la sensación de profundidad moderada.
Nitidez. Es una imagen nítida que refuerza la transparencia del medio sin utilizar recursos de poetización, dramatización ni onirismo propios de un estilo más pictorialista; se trata de una escena de corte documental y con profundidad de campo amplia pues los primeros y últimos términos lucen igualmente nítidos. Esto indica el uso de un diafragma cerrado en el orden del f/22 que también es sugerido por una ligera subexposición de 1 o -2/3 VE.
Iluminación. Luz natural directa. La dirección de la luz es cenital, la calidad de la luz es dura. Debido al blanco y negro no puede apreciarse su color. La cantidad de luz es abundante. Las propiedades de la luz descrita indican que fue tomada a medio día, probablemente entre la 1:00pm y las 2:30pm. La iluminación también contribuye a la transparencia del medio y al realismo de la escena.

Contraste y sistemas de zonas

El histograma de la fotografía muestra ausencia casi total de negros (Zona 0) y de blancos puros (Zona X). Es una fotografia con tonos predominantes de las zonas II a la VI-VII con picos concretos entre las zonas III- IV, IV- V y VI-VII.

La ausencia de tonalidades en las zonas VIII, IX y IX indica que el fotógrafo subexpuso ligeramente (siguiendo, probablemente, el criterio de «exponer para las sombras, revelar para las luces») pero preservando las texturas y tonalidades. En las zonas predominantes (de la II a la VII) resaltan los picos mencionados.

En conjunto el historgrama nos indica una fotografía poco contrastada donde prevalecen las sombras medias y las luces medias.

Virados

La fotografía original aparece sin ningún tipo de virado ni cromatismo, es una fotografía monocromática neutra en escala de grises (blanco y negro) sin dominantes cálidas ni frías. Tampoco pueden apreciarse matices verdes ni magentas.

No puede pasarse por alto que el uso del blanco y negro ofrece una posibilidad discursiva con numerosos significados. La película a color estuvo disponible de manera comercial y masiva después de 1935, pero López eligió el blanco y negro, más asociado con lo documental y menos con lo vernacular, lo cual refuerza dos posturas: la de fotoperiodista y autor.

El uso del blanco y negro agrega una capa de opacidad en los extremos icnocidad-abstracción. La ausencia de color implica una disminución en el realismo. En el momento de lectura (primera semana de septiembre de 2012) el blanco y negro subraya el sentido de nostalgia y de una fotografía de época.

Reflexión general sobre el nivel morfológico

En las características morfológicas nos encontramos ante una fotografía bien enfocada, correctamente expuesta aunque con una ligera tendencia a la sub-exposición en la reproducción que se revisa. La pieza que se comenta es nítida, con buena profundidad espacial y amplia profundidad de campo, poco contraste que favorece el discernimiento general de la escena y su textura sin zonas quemadas ni empastadas. Se muestra claramente su contenido. No se perciben daños estructurales en el negativo.

3. Nivel compositivo

a) Sistema sintáctico o compositivo

En términos de composición destacamos en primer lugar el encuadre natural de los hombres que están emarcados por las paredes de la zanja (la superior de tierra, la inferior de concreto). El muro de tierra conforma un triángulo de tonalidad oscura, implícit, superior izquierd. Triángulo explícito formado por el concreto en la zona inferior. Se crea un pequeño triángulo justo en la esquina inferior derecha. Los triángulos que se forman implican una geometría activa y dinámica.

La zona de la zanja donde se reúnen las personas es geométrico-irregular, tal como se puede observar en el esquema realizado ex-profeso (la zona comentada se destacó en color violeta).

Recorrido visual

El orden de la lectura de los elementos visuales en esta fotografía se determinan por la dirección general de la escena de izquierda a derecha (si el lector es un occidental) comenzando por el segmento inferior. Aunque ordinariamente la lectura tiende a realizarse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, por el peso y ritmo de las formas en esta pieza el movimiento del ojo comienza en al borde inferior.

No existen miradas de los personajes presentes en el encuadre para guiar el ojo del observador.

Tanto los triángulos como la disposición de las personas ofrecen vectores direccionales para encaminar la lectura de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

Ritmo

Hay diez figuras humanas en semi-círculo que generan un ritmo concreto gracias a los sombreros. Esta repetición de formas genera un elemento dinámico en la imagen. Existe isotropía debido a la periodicidad y estructuración en las reincidencias de los sombreros.

Pueden observarse dos personas agachadas en el mismo espacio y otras cinco en el lado opuesto que por su colocación no generan un ritmo similar a los del semicírculo. Aparece en la esquina superior derecha un hombre aislado que ofrece una figura autónoma debido a la tensión espacial generada por la distancia con el grupo semicircular.

Además del ritmo existe un peculiar contraste entre la forma semi-circular y la cadencia visual creadas por los sombreros que contrastan con la estructura rectangular sobre la que se han colocado las tortillas.

Tensión

Llama la atención el contraste en las formas generado por la interacción entre las formas geométricas regulares (triángulos, zona central) y los patrones de círculos creados por las tortillas y las personas que las rodean.

Las líneas presentes, tanto explícitas como implícitas, dotan a la imagen de tensión espacial. El predominio de formas irregulares genera una imagen dinámica en sí mismas que es subrayada por los triángulos ofrecen una forma más tensional que los círculos presentes.

Recorrido de la mirada

Análisis Gazeplot Nacho López 380016

El análisis Gaze Plot indica que el recorrido visual seguirá un movimiento iniciado (1) en el módulo 2:1, seguirá a los círculos formados por los sombreros de izquierda a derecha de abajo hacia arriba y luego en diagonal inferior izquierda  (3-4) para continuar el arco, saltar con un movimiento sacádico hacia (7) y culiminar en la sombra del fotógrafo (10-11).

Proporción y ley de tercios

Las figuras humanas ofrecen elementos para comprender la escalaridad y proporción de la escena. Debido a un plano más orientado a la ubicación que a la expresión, el punto de interés resulta menos específico y dificulta enmarcarlo en la regla de los tercios. El encuadre 1:1 dificulta una disposición compositiva apegada a los puntos áureos.

No existen deformaciones geométrico-ópticas, de modo que se subraya la posibilidad de un objetivo de longitud focal normal.

Distribución de pesos

A pesar de una ubicación centrada del motivo, la tensión generada por los triángulos superior (implícito) e inferior (explícito) contribuyen a evitar una imagen estática.

Orden Icónico

En términos de orden icónico resalta la repetición y modulación de espacio en unidades regulares en las formas circulares de los sombreros.

Se puede percibir un equilibrio dinámico por los triángulos superiores e inferios así como por el uso del espacio plástico.

La escena es asimétrica, inestable, irregular y compleja. La composición contiene unidad y una difícil relación economía-profusión de formas. Es una escena más espontánea que predecible. La disposición de las personas rompe la neutralidad generando un acento icónico. Es una fotografía coherente en términos compositivos realista, secuencial y aguda.

A continuación ponemos en negritas las características que predominan en los pares del orden icónico en esta fotografía:

Equilibrio/Inestabilidad, Simetría/Asimetría, Regularidad/Irregularidad, Simplicidad/Complejidad, Unidad/Fragmentación, Economía/Profusión,
Reticencia/Exageración, Predictibilidad/Espontaneidad, Actividad/Pasividad, Sutileza/Audacia, Neutralidad/Acento, Transparencia/Opacidad,

Coherencia/Variación, Realismo/Distorsión, Planitud/Profundidad, Singularidad/Yuxtaposición, Secuencialidad/Aleatoriedad,
Agudeza/Difusividad

Bionomio estaticidad-dinamicidad. Aunque ya se ha hablado del ritmo , la tensión, distribución de pesos o el orden icónimo, podríamos valorar en conjunto que estamos frente a una imagen aparentemente estática (los personajes no muestran movimientos de consideración) pero con una composición que resulta en una fotografía dinámica.

b) Espacio de la representación

Campo/fuera de campo. Esta fotografía ofrece numerosas indicaciones de una existencia mayor al encuadre como la sombra del fotógrafo, pero también en el cuadro interno se sugiere la presencia de más personas por fragmentos de sombreros y sombras de personajes que se encuentran implícitamente fuera de campo.

Abierto/cerrado. Espacio abierto en términos espaciales y literales pero cerrados en un sentido metafórico: el encuadre natural, el círculo cerrado de los obreros de la construcción, las señales de confinamiento, etc.

Interior/Exterior. Espacio exterior.

Concreto/abstacto. La representación del espacio es concreta.

Profundo/plano. Es una escena donde puede percibirse la profundidad (incluso en sentido literal por la zanja).

Habitabilidad. Debido al poco grado de abstracción en esta imagen el espacio es fácilmente habitable por el espectador, aunque el inusual ángulo cuasi-cenital ofrece alteridad del lugar ocupable.

Puesta en escena. Aunque López frecuentemente dirigía la fotografía, esta imagen nos remite a un fotorreportero que pasa por la calle y captura la escena que encuentra sin alterarla.

c) Tiempo de la representación

Instantaneidad. La escena capta esa fracción de tiempo en el continuum temporal, el instante decisivo de Henri Cartier-Bresson. En sta foto se capturó un momento específico en sentido amplio de la sociedad mexicana en transición rural-urbana pero también el segundo preciso con el semi-círculo, la mayoría de las personas a punto de comer. La instantaneidad en esta fotografía es sutil, casi transparente.

Duración. La duración de la imagen es brevísima.Se utilizó un tiempo de obturación rápido gracias a la cantidad de luz disponible, por lo que no hay movimiento insinuado. Los sujetos tampoco ejecutan movimientos rápidos y por tanto hay ausencia de barridos.

Atemporalidad. Hay muchos elementos atemporales en la fotografía: los sombreros siguen estando en uso, las tortillas tampoco ofrecen pistas sobre el tiempo de la representación. Ni siquiera los molcajetes, pues actualmente los hay de plástico. Aunque cada vez hay más normas de construcción, seguridad y vestido que incluye el uso de casco y chalecos de colores fluorescentes, aún existen en México muchas construcciones menores donde los albañiles son exactamente como los que se muestran en la fotografía. Quizá el indicativo temporal más importante sea el uso del blanco y negro. En el momento de lectura de esta fotografía (primera semana de septiembre, 2012) existen en el cuadro fotográfico indicios muy escasos para determinar la temporalidad de la escena.

Secuencialidad/narrativadad. La escena muestra una narratividad concreta donde pueden intuirse la preparación de la imagen y la posterior desaparición de los personajes una vez que hayan terminado de comer. En tal sentido esta presente la secuencia preparación—>;degustación—->;retorno al trabajo. La imagen se capta justo en el momento en el que se ha terminado la preparación (no hay nadie acomodando tortillas, todas están intactas y dispuestas correctamente, nadie parece estar comiendo) y se disponen a comer. La secuencia implícita nos habla de una narración de hechos que se suceden en orden y donde puede adivinarse el desenlace. Si imaginamos la disposición de ánimo y apetito de los trabajadores podemos adivinar que están a punto de experimenta el gozo de comer y el descanso a la mitad de la jornada laboral.

Otros comentarios. En relación con el tiempo, hallamos una fotografía realizada oportunamente (instante decisivo) de un fragmento muy breve de tiempo con una carga secuencial-narrativa y que parece «flotar en el tiempo» sin revelar claramente el momento o época de la toma.

3. Nivel enunciativo

a) Articulación del punto de vista

Punto de vista físico. Es una toma realizada con una cámara alta, toma picada muy aguda, casi cenital, aunque la toma cenital hubiera resultado imposible como puede observarse en la reconstrucción (abajo). En la zona de concreto se proyecta la sombra del fotógrafo. La forma de la sombra sugiere la reconstrucción que proponemos sobre la posición con la que el fotógrafo realizó la toma. El formato 1:1 así como la forma de la sombra y manera de tomar la cámara sugieren que el autor utilizó una cámara réflex binocular. A principios de la década de 1950 la Rolleiflex apareció como una réflex binocular que ganó en popularidad por su calidad extraordinaria, construcción sólida y confiabilidad general.

Actitud de los personajes. La toma cuasi-cenital no permite ver ningún rostro por lo que no hay manera de ver la apariencia de los rostros. Tampoco existen miradas de los personajes en el cuadro.

Calificadores. Existe una idea de distancia física, lo que subraya la sensación de alejamiento de la fotografía y su tema con el espectador. Es una fotografía donde el observador puede sentirse espiando la escena y se puede adivinar al fotógrafo realizando su toma de manera subrepticia. Nacho López pudo hacer un ruido para llamar la atención de los personajes y captar sus expresiones, pero prefirió captura la escena sin alterarla para esta fotografía. Todo lo anterior contribuye a esta sensación subrepticia, de voyeur que provocan una distancia escena-lector.

Sutura. Es una fotografía a la que «se le notan las costuras» en lo referente a la sombra del autor que aparece en la esquina inferior derecha, característica percibida en ocasiones como un fallo o error compositivo. Debido a esta presencia del fotógrafo es que disminuye la transparencia del medio. Más que introducir al observador en la escena lo mantiene a raya como un mero acompañante. La sombra del autor le recuerda al observador que está viendo una fotografía, disminuyendo el llamado efecto realidad.

Esta imagen fue publicada en la página 66 del número 840 de la revista Hoy (28 de marzo, 1953). En la publicación la fotografía fue reencuadrada. El formato del reencuadre es prácticamente 1:1, como en la placa original; tal vez (mera especulación) el editor decidió eliminar el «error» de la sombra, sin embargo alteró irremisiblemente la geometría del cuadro al eliminar la estructura de concreto y el triángulo que formaba. Este acto destruye el encuadre natural y la geometría general de la escena.

El fotógrafo tal vez no podía alterar el encuadre en la toma original por tener un objetivo con distancia focal fija, y dado que el ángulo de cobertura era suficiente tal vez decidió el reencuadre para resaltar aún más el motivo. Nuestro apreciación es que al reencuadrar se alteró de manera importante la fotografía destruyendo algunas de las relaciones geométricas. El maestro Cartier-Bresson hubiera apuntado inquisidor «nada de recortes», y en esta fotografía tiene razón, el reencuadre mutila la imagen.

Marcas textuales. Es importante subrayar la ausencia total de cualquier marca textual (signos como números o textos). Es una fotografía a la que se le obliga a «sostenerse sola». No tiene título, el lugar y fecha no forman parte de la denominación de la imagen y se usan solamente como marco de referencia temporal, el número de catálogo del Sistema Nacional de Fototecas es posterior y ajeno al autor, realizado solamente con fines de clasificación del acervo. En la revista Hoy, el artículo «El pan de los indios» solamente utilizó las imágenes de López pero la foto en cuestión no tiene pie de fotografía (práctica común en las revistas ilustradas de la década de 1950) y el fotógrafo tampoco escribe el texto, como lo haría en otras ocasiones. De modo que nos enfrentamos a una fotografía innominada y sin más apoyo para la investigación que los elementos denotativos presentes en la propia imagen y la lectura connotativa a cargo de cada lector. Hemos de interpretar la fotografía exclusivamente con lo que tenemos a la vista.

Relaciones intertextuales.

La fotografía no parece aludir a ningún otro texto fotográfico. Quizá exista una cierta relación con el trabajo de otros autores como Tina Modotti o Manuel Álvarez Bravo (la primera en el tema, el segundo en los tratamientos), aunque esta fotografía se enmarca menos en las vanguardias y más en en el fotorreportaje.

Segunda Parte. Lectura connotativa

La primera parte fue dedicada a un escrutinio de la imagen en cuestión en sus aspectos denotativos, donde se procuró evitar cualquier tipo de interpretación u opinión salvo aquellas necesarias para aclaraciones pertinentes en el terreno de la comprensión de la fotografía. En este segundo apartado comienza la lectura connotativa que inclye tres apartados: Inferencia (información que puede inferirse de los elementos en la toma), Analogía/Comparación (resonancias en la cultura visual) e Invención/Imaginación (ejercicio libre de sentimientos, emociones o ideas despertados por la imagen).

Debido a que esta clase de lectura tiene mucho de personal, pues cada lector re-crea la imagen que lee, en ocasiones podrá adoptarse la primera persona en el texto para subrayar que esta es una posible lectura que parte de los alcances y limitaciones, historia personal, gustos y aversiones del lector. En suma, esta segunda parte es una lectura fundamentalmente subjetiva y, por supuesto, del todo opinable.

Inferencia

El predominio de los sombreros de paja tejida indica que la mayoría son de origen rural, excepto un personaje con gorra urbana y otro con un clásico gorro de albañil mexicano. Las viandas dispuestas indican que están a punto de comer y llama la atención que hay tortillas y salsas, pero no se observa «materia» para los tacos: carne de res, pollo o puerco u ollas con algún guiso. Pareciera que utilizaron una lámina rectangular para improvisar un gran anafre, lo cual se nota por el humo que aparece. Es un grupo nutrido de hombres, no parece haber en la escena mujer alguna aunque no tendría que descartarse.

Pareciera ser una obra pública. La luz cenital y dura sugiere que la escena se realizó en la clásica hora de la comida en México, entre las 2:00pm y 2:30pm.

Analogía/Comparación

Otros fotoperiodistas mexicanos como Héctor García o Enrique Díaz abordaron algunos temas en común con Nacho López (tales como la indigencia o la exclusión social, por ejemplo). Sin embargo el fotógrafo tamaulipeco aborda a unos albañiles como materia de esta fotografía.

Hay un imagen de Tina Modotti titulada Campesinos leyendo de 1928 (FN/3519) que incluye algunos paralelismo icónico respecto de la foto 380016 de López. Más que una comparación o cotejo entre ambas fotos, tal vez quepa la idea de la analogía pues se nos presenta la posibilidad de relacionar las semejanzas de dos imágenes distintas.

Ambas fotografías incluyen tomas picadas muy agudas, sombreros de paja y una despersonalización de los personajes que se reúnen en torno a una actividad común, en López se trata de la comida y en Modotti la lectura de un periódico.

Tina Modotti. Campesinos leyendo «El Machete». 1928. FN/35319
Nacho López. Sin título, México, D.F. ca. 1950 (SINAFO 380016)
López 380016
Modotti 35319
Toma picada
——->
Toma picada
Sombreros
——->
Sombreros
Albañiles en área urbana, probablemente de origen campesino
——->
Campesinos
Reunidos para comer. Sentido de comunidad.
——->
Reunidos en torno a un periódico Sentido de comunidad
Anonimato de los personajes
——->
Anonimato de los personajes

Otro punto de encuentro analógico podría ser el referido con la obra literaria Los Albañiles de Vicente Leñero, aunque la foto y la novela tengan una distancia de una década entre sí. Vale la pena recordar que Los Albañiles es una obra narrativa donde Leñero utiliza el contexto de los trabajadores de la construcción en México para abordar la miseria económica y humana en una trama de thriller y novela policiaca. En un cierto sentido, Lopez profetiza escrutando un tema poco usual en la fotografía periodística en México.

Invención/Imaginación

El otro instante decisivo

Por Óscar Colorado Nates*

Invención/imaginación inspirada por la fotografía número 380016 del Sistema Nacional de Fototecas de Nacho López.

Se puede oler la leña desde lejos. Mmmmmm, ¡Qué ricas las tortillas! ¡Qué maíz orgánico ni qué ojo de hacha! Y los molcajetitos de piedra volcánica con su salsita, por supuesto picosísima la condenada pero ¡con un sabor…! Los hombres aguardan para escoger su tortilla y no se quemarán gracias a esas manos encallecidas que parecen lijas del cero. Usarán una cuchara de peltre para esparcir, prolijamente, la salsa roja o verde al gusto. Con un poco de suerte habrán frijolitos negros con su epazote hechos en olla de barro.

Son las dos y media, la Chencha se tardó en llegar con la canasta de las viandas. ¡Ya hace hambre! Muy pronto estará todo en su punto, cuando todos se acerquen al anafre improvisado con una lámina. Es casi un altar ceremonial donde ofrecerán en holocausto la extenuante jornada.

Tal vez en la mejor tradición albañilesca, nomás coman hartos tacos de tortillas con salsa. ¡Pero qué tortillas y qué salsa! Es 1950, las «gordas» están todavía hechas a mano, aunque va ganando popularidad la máquina tortilladora de Fausto Celorio. Y el sabor incomparable está en las salsas lentamente mortajadas, un ingrediente tras otro, -¡despacito mija, suavecito pa’que no se arrebate!- Chilitos verdes, jitomatito, cebollita, todo en diminutivo no porque sea pequeño, sino porque se le otorga la dignidad indígena que implica un acto de reverencia en el uso del tzin convertido en ito. No es la virgencita porque sea pequeña, es porque se le da reverencia y dignidad: sutilezas que no comprendieron muy bien los conquistadores.

Falta poco para que los albañiles puedan enrollar un Señor Taco, aunque sea de pura salsa que picará luciferina. Ante el ardor necesitarán una agua fresca y dulcísima. Lástima, algún día las ánforas con agua de lima, jamaica o tamarindo serán substituidas por un Titán de piña o la obligada Lulú de grosella. Hoy toca agua de tuna ¡Oh, elixir reparador!

Ya están por degustar un manjar de dioses vedado para los mexicanos del nuevo milenio. Las tortillas serán de máquina, elaboradas con harina de maíz nixtamalizado en las factorías de don Maseco. Se acompañarán los tacos con Coca-Colas en envases de plástico y salsas de lata La Costeña compradas en la «miscelaña» de la esquina. Pero todavía es 1950 y el Apocalipsis aún se siente lejano.

El olor de la leña atrae a un hombre joven. Lleva colgada al cuello una Rolleiflex, la de ojos verticales. El fotógrafo se acerca con movimiento agatado: no quiere distraerlos. Se asoma a la trinchera. En un instante observa las geometrías, un semi-círculo perfecto de adoradores del maíz. Remueve el estuche de piel y trata de encuadrar. Sería mucho más fácil con una cámara de 35mm. Pero la calidad del formato medio es inigualable, aunque exigente de una maestría peculiar. Nacho conoce su cámara a la perfección. Encuadra, observa cómo se cuela en el marco su propia sombra pero no tiene opción: si tan solo tuviera brazos más largos… Ha de apresurarse o perderá la foto. Ajusta tiempo de obturación y diafragma, enfoca y presiona el botón del obturador.

En una fracción de segundo está lista la foto con aquella escena. No se trata del yantar acabado con aquella sensación de plenitud y somnolencia. No; es el momento justo, el instante decisivo previo al taco. No hay mejor momento que el de la anticipación. López, el tamaulipeco, captura con su cámara a los albañiles, su apetito, y suspende en plata sobre gelatina un México entero.


oscar_colorado_natesÓscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Es autor de los libros:

  • Ideas Decisivas: 800 reflexiones fotográficas (2a. Edición)
  • Fotografía 3.0 Y después de la Postfotografía ¿Qué?
  • Instagram, el ojo del mundo
  • Fotografía de documentalismo social
  • Fotografía Artística Contemporánea
  • El Mejor Fotógrafo del Mundo.

Columnista en el periódico El Universal (Cd. de México).
Editor y Director General de la revista fotográfica MIRADAS.

Co-fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia y miembro de The Photographic Historical Society (Rochester, NY).

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.


Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace el aviso legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio. Los íconos utilizados en este sitio son cortesía de www.flaticon.com

Fair Use Notice:  150px-Fair_use_logo.svgThe presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use  as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.